LA PAZ (alpizarduarte). MAREA BAJA (All Caiola)
2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en BCS,
y año del tránsito de Venus por el disco solar.
ACTUALIDAD
Si partimos del hecho incontrovertible de que en la
educación puede hallarse el origen de todas las soluciones al problemario
social, bien vale el ejercicio de enfocar la atención en las proposiciones de
los candidatos a la presidencia de México, con el objetivo de conocerlas y
normar el criterio acerca de qué piensan en materia tan sensible y definitoria
quienes aspiran a orientar el camino del país durante los próximos seis años.
Los citamos en orden alfabético de sus nombres:
Andrés Manuel
López Obrador puntualiza que se debe establecer la lectura como materia
obligatoria en los planes de estudio de la educación básica; reducir
gradualmente el tamaño de los grupos; impulsar las escuelas de tiempo completo;
mejorar los liderazgos escolares; capacitar y actualizar al magisterio; y
garantizar la educación gratuita. Puede consultarse explicación más amplia en http://www.amlo.org.mx/
Enrique Peña
Nieto sintetiza sus proposiciones de gobierno en cinco puntos fundamentales, el
cuarto de los cuales consiste en ofrecer más educación y de calidad para todos.
Un objetivo específico es el de que México logre el primer lugar de América
Latina en la prueba PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes),
de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Para
una descripción más completa es de sugerirse el sitio http://enriquepenanieto.com/
Josefina Vázquez
Mota ofrece un proyecto de acción gubernamental asentado en cinco pilares, en
ninguno de los cuales halla un referente el asunto educativo; sin embargo, como
parte de su primer discurso de campaña en Teziutlán, Puebla, aseguró que la educación será su agenda prioritaria e
hizo propuestas para “fomentar una educación que forme mejores personas.” Más
información en http://josefina.mx/
Pero
independientemente de los usos retóricos del tema, quien tome a su cargo
enseguida la titularidad del poder ejecutivo federal adquirirá el deber de asumir
con el mayor empeño la complejidad del sistema educativo de la nación, y
coherentemente de sus 32 entidades, pues por una parte son muchas sus
debilidades y muchas también las fuerzas que están desde ahora dispuestas a
oponerse a todo intento de reestructuración que se requiere desde hace ya
bastante tiempo en este campo esencial de nuestro desarrollo.
(Imagen: de una
composición de adnpolítico.com)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
ABRIL
1 (1683). Llegó a La
Paz el grupo expedicionario encabezado por el almirante Isidro de Atondo y
Antillón y los jesuitas Eusebio Francisco Kino y Pedro Matías Goñi, que realizó
un nuevo proyecto de poblamiento y evangelización en esta California durante
dos años.
1 (1768). Con Junípero
Serra como presidente llegaron a Loreto los franciscanos encargados de atender
las misiones californianas a raíz de la expulsión de los jesuitas.

1 (1981). El
presidente José López Portillo inauguró en la capital de BCS los edificios del
Fondo para Actividades Sociales y Culturales (FONAPAS), el Ágora de La Paz y el
Museo de Antropología e Historia.
05 (1540). El capitán Francisco de Ulloa mandó
desde la isla de Cedros una carta a Hernán Cortés, donde le ofreció detalles de
la exploración que llevó a cabo en California.
5 (1683). La
expedición del almirante Isidro de Atondo y Antillón y el jesuita Eusebio
Francisco Kino tomó posesión del reino que llamó Santísima Trinidad de las Californias y fundó en La Paz el real de Nuestra Señora de
Guadalupe, de breve existencia debido a conflictos de los europeos con los
naturales. El empeño colonizador y misionero debió trasladarse más al norte, en
el sitio que fue denominado San Bruno.
06 (1866) En cabo San Lucas fue capturado para
la causa republicana el buque mercante John
L. Stephens, que navegaba desde San Francisco con armas y municiones para
los franceses de Mazatlán.
6 (1962). Murió en la
ciudad de México Raúl Antonio Carrillo Salgado, médico y maestro
sudcaliforniano, impulsor de la salud pública en su entidad natal.
07 (1772). Fue firmado el acuerdo entre las
órdenes franciscana y dominica de Nueva España, por el que ésta quedaría a
cargo de las misiones peninsulares, y la
primera se ocuparía de los nuevos establecimientos continentales de California.
7 (1954). Fecha
oficial de fundación de Guerrero Negro, población en el extremo norteño de Baja
California Sur, cuyo origen y base económica es la producción de sal. Su
denominación proviene de la traducción del nombre del barco Black Warrior, que encalló en sus costas
a mediados del siglo XIX.
LIBRERÍA
El libro de hoy es una compilación documental sobre
algunos aspectos del pasado y la actualidad sudcalifornianos (hasta el año de la edición) a partir de la Revolución Constitucionalista, en 1913.
De sus páginas,
66 están dedicadas al movimiento armado que en Baja California Sur inició y
encabezó Félix Ortega Aguilar, lo cual abarca los tres primeros capítulos donde
se incluyen 27 muy interesantes fotografías con sus respectivas descripciones.
Del capítulo IX
al X se hace la crónica más o menos general de los regímenes locales desde el
de Agustín Arriola Martínez hasta el de Félix Agramont Cota, y termina con la
campaña política de Ángel César Mendoza Arámburo para gobernador, intercalando
en algunos casos los asuntos que el editor creyó necesario añadir, aunque con
ello perdiese continuidad la secuencia del plan formal de la obra.
Los siete
últimos capítulos contienen 26 gráficas que ilustran bastante bien la
información, para un total de 147 páginas en las que el lector encuentra de
todo: artículos periodísticos, documentos, corridos, biografías, testimonios,
discursos, versificaciones, proclamas, en un “tímido intento hacia el logro de
la doctrina sudcaliforniana con perfiles propios”, como se advierte en el
prólogo.
Muy elocuentes
resultan asimismo las fotos del frontis y la contraportada, que presentan dos
momentos de la etapa violenta de la Revolución en Sudcalifornia.
(Imagen:
bicentenario.gob.mx)
TODOS SANTOS, PUEBLO MÁGICO
2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en BCS, y año del tránsito de Venus por el disco solar.
ACTUALIDAD
AMNESIA JUVENIL
Las presentaciones de libros constan casi siempre de dos
etapas: la académica, que es la importante, y la de preguntas y comentarios,
que es la interesante. Hay también una tercera, que es la del brindis, pero a
ello podremos referirnos después.
En la segunda de
éstas, la noche del martes 20 anterior en que fue presentada la nueva
reimpresión de la Historia de Baja
California, de Pablo L. Martínez, entre otras personas que participaron con
dudas y comentarios, una chica veinteañera expresó la preocupación que dijo
sentir por el vacío que le produce desconocer todo acerca del pasado de su
tierra, Baja California Sur, y su entusiasmo consiguiente por conocer la obra
en cuestión.
Otro joven hizo
saber que las únicas noticias que tenía del asunto provenían de anécdotas y
relatos familiares, pero que carecía de conocimiento sistemático sobre el
particular.
Tan sinceras confesiones
conmovieron a todos y originó que el público calificase de grave el hecho de
que los jóvenes sudcalifornianos se encuentren ayunos de referencia histórica
sobre el espacio que ocupan.
Al menos los
adultos recordamos las lecciones de historia regional que recibimos en la
escuela primaria en base precisamente a los empeños de don Pablo por reunir en
un volumen toda la información dispersa y asequible en aquellos momentos sobre el
devenir de la Antigua California.
En seguimiento
de la información que entonces se tuvo y se enseñaba en los planteles de
educación básica –se dijo en la reunión-, el afán precursor del señor Martínez
tuvo continuadores más tarde que enriquecieron la bibliografía, a la que han de
sumarse varios títulos de quienes se han formado profesionalmente en la
universidad estatal.
En la
descentralización de la educación básica se abrió, a finales de los años
ochenta, la oportunidad de nutrir los planes de estudio de este nivel mediante
contenidos enfocados al ámbito regional; las administraciones públicas de la
Federación y del Estado participaron con publicaciones de trabajos nuevos y
reediciones (entre ellos dos libros de texto gratuitos para 6o. y 3er. grados,
respectivamente) que fueron proveyendo a los maestros de instrumentos de
consulta para sus fines didácticos.
Pero de pronto
todo eso se truncó y devino desatención lamentable en los tiempos recientes
respecto a materias tan importantes como la historia y la geografía de nuestra
entidad, ya no digamos en lo que atañe a valores, tradiciones y elementos de su
cultura. Todo eso ha quedado a elección del profesor de primaria y como asignatura
optativa en secundaria.
Y ahí está el
resultado: generaciones de niños y jóvenes incapaces de tener noción y esquema
apropiados del desarrollo de su solar nativo o adoptivo porque nadie se ocupa
de ofrecérselos.
Podemos
preguntarnos en seguida qué sentido de pertenencia al suelo que pisa puede
sentir alguien que carece de percepción de su espacio, de su pasado y del lugar
que ocupa él mismo en ambos…
El sistema
educativo estatal podría hacer mucho en tal orientación (de hecho está obligado
a hacerlo), pero no se ve, por lo pronto, alguna probabilidad de que ocurra.
Mientras vemos
con desaliento que sobre el pretérito común –cuyo saber es imprescindible para
explicar el presente-, hay evidencias inequívocas de tal especie de síndrome de
amnesia juvenil.
(Imagen:
todoalcoholismo.com)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
MARZO
25 (1654). Nació en
Palermo, Italia, Francisco María Píccolo, quien sería importante misionero
jesuita en la Antigua California.

26 (1984). Murió en La
Paz Jesús Castro Agúndez, maestro, escritor
y político. Sus restos mortales fueron reinhumados en la Rotonda de los
Sudcalifornianos Ilustres.
26 (2009). Murió en Todos Santos, de donde era
oriundo, el profesor Néstor Agúndez Martínez, extraordinario
maestro, poeta (con acento especial en el soneto), dramaturgo, coreógrafo,
cronista, biógrafo e impulsor de las artes. Por todo ello es figura emblemática
de la cultura sudcaliforniana.
27 (1768). Llegaron a
Veracruz los jesuitas expulsos de California, luego de un mes y medio de
extenuante marcha desde Loreto.
27 (1932). Falleció en
San José del Cabo Ildefonso Cipriano Green Ceseña, combatiente por la Reforma,
la República y la Revolución Mexicana.
29 (1847). El comandante de la corbeta Portsmouth de los Estados Unidos, John
D. Montgomery, impuso la rendición a las autoridades de San José del Cabo.
30(1864). El presidente Benito Juárez autorizó la concesión Leese, que contiene las cláusulas para colonizar los terrenos
baldíos de la península de Baja California, de los 24 a los 31 grados, o sea desde La Paz hasta San Quintín, B. C.
PERSONAJES
JESÚS CASTRO AGÚNDEZ
Nació el 17 de enero de 1906 en El Rosarito,
del actual municipio de Los Cabos.
Fue profesor por la Escuela Nacional de
Maestros; docente en escuelas del Distrito Federal, inspector escolar en su
entidad natal, funcionario federal en el ramo de Educación desde donde promovió
la fundación de albergues rurales en todo el país, y colaborador de Lázaro
Cárdenas del Río en la Comisión del Balsas.
Se desempeñó más tarde como servidor público
del territorio y el estado de Baja California Sur, al que luego representó como
senador de la República.
La serie de relatos costumbristas de Castro
Agúndez comenzó con Patria chica,
siguió con Mas allá del Bermejo, El canto del caudel y concluyó con Ando en mis meras nadadas.
Murió en La Paz el 26 de marzo de 1984, y sus restos mortales
fueron reinhumados poco tiempo después en la Rotonda de los Sudcalifornianos
Ilustres.
CONFESIÓN, DE HUMBERTO CÉSAR GARCÍA (IN MEMORIAM). INTERPRETA LA RONDALLA AZUL
2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en BCS, y año del tránsito de Venus por el disco solar.
ACTUALIDAD
EL CRONISTA AUSENTE
Así fue integrado el grupo “Reflexión”, que en la actualidad dirige el periodista Juan Raúl Zavala Magallanes, de sus fundadores y entusiasta promotor.
En su desayuno de trabajo del pasado miércoles 7 de este marzo de 2012, el grupo dio su asenso al texto de la carta que acordó hacer llegar al ejecutivo de Baja California Sur, a fin de expresarle la preocupación porque de 1999 hasta el presente se ha carecido, entre los colaboradores de ese poder, de un cronista que tenga a su cargo la difusión de los asuntos históricos de esta media península que, como se sabe, nutren el saber y la pertenencia de nuestra sociedad.
Agrega el documento que, en esa virtud, y debido a los evidentes servicios que tal ocupación cumple en las tareas para vigorizar los valores culturales y cívicos de la población, es que el mencionado grupo tomó la decisión de manifestarle su interés por la significación que tiene para la administración pública la asesoría, el estudio y la promoción de una persona con esa materia de trabajo.
Concluye la carta expresando al gobernante la confianza en que, coincidiendo con tales inquietudes, dispondrá que en un plazo breve sea reiniciado el importante quehacer a que se hace referencia.
Cronista es, según el diccionario de la Academia, el “autor de una crónica, persona que tiene por oficio escribirla”, pero como esto no deja muy claro el asunto se puede acudir a otra fuente como Wikipedia, que explica el término en relación al “escritor que compila y redacta hechos históricos o de actualidad. Hasta la época de la Ilustración era un equivalente de historiador, y ocupaba un cargo oficial para desempeñar estas funciones.” (http://es.wikipedia.org/wiki/Cronista)
La costumbre de que esta entidad cuente con un cronista oficial (porque ha tenido muchos sin ese puesto en todas sus épocas) arranca desde hace más de cuarenta años cuando el gobernador Félix Agramont Cota nombró con ese carácter al profesor Jesús Castro Agúndez, a quien sucedieron el doctor Francisco Javier Carballo, don Alejandro D. Martínez y este bloguero, que tuvo tal responsabilidad estatal y la continúa ejerciendo en el ámbito paceño por invitación de la presidenta municipal Esthela Ponce Beltrán.
Al respecto quiero adelantar la mejor disposición de compartir la experiencia adquirida en esos menesteres y colaborar, si así se requiere, con quien reciba la designación según recomienda atinadamente la mencionada agrupación ciudadana.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
MARZO
19 (1701). Llegó a Loreto el jesuita hondureño Juan de Ugarte, quien de inmediato fue asignado a la misión de San Francisco Javier Viggé Biaundó, donde inició una prodigiosa labor cuyos beneficios se extendieron a todos los establecimientos californianos.
20 (1976). Fue inaugurada la primera escuela preparatoria de Ciudad Constitución.
21 (1914). La jefatura política del distrito Sur de la Baja California, en manos del coronel Gregorio Osuna, desconoció al gobierno de Victoriano Huerta.
23 (1872). El gobierno mexicano concedió autorización para que la Lower California Company explotara orchilla entre cabo San Lucas y el paralelo 28°. Se trata de un liquen (simbiosis entre un hongo y un alga) del que se extrae un tinte natural para producir el color púrpura. (Imagen: tourbymexico.com/)
LIBRERÍA
La obra de los jesuitas mexicanos durante la época colonial, 1572-1767, por Gerard Decorme, 2 tomos, antigua Librería Robredo, México, 1941.
De entrada quedan fijados los objetivos de este trabajo: “reunir en un breve compendio, con la mayor exactitud posible, todo lo que se ha publicado en la materia, completándolo y corrigiéndolo, cuando se nos ofrece, con los datos originales que tenemos a la mano.”
En la parte introductoria se traza la semblanza de Nueva España durante la época en que llegaron los sacerdotes de Loyola, con el propósito de dar una idea del campo en que habrían de desenvolverse y de las condiciones en que, con otros elementos, habrían de colaborar en las tareas de tanta significación para América y particularmente para las Californias.
Está dividido en los siguientes libros o partes: Fundaciones, Labores Literarias, Labores ministeriales, Labores religiosas y El destierro y sus consecuencias.
El primer tomo, de 536 páginas con 48 ilustraciones, incluye asimismo una muy extensa bibliografía de fuentes manuscritas e impresas, .
El segundo, signado como “Las misiones”, contiene 654 páginas, 18 capítulos, un íondice onomástico general y 70 ilustraciones en las que destacan, para el interés sudcaliforniano, la figura del padre Juan María de Salvatierra, un mapa de California, del templo de la misión de Loreto, tipos de los últimos cochimíes, una lámina del padre Ugarte, ruinas del templo de La Purísima, San Francisco Javier, San Ignacio y San José de Comondú, así como de los martirios de los padres Lorenzo Carranco y Nicolás Tamaral.
Resulta notable el comentario que hace el autor acerca de las causas que produjeron la disminución progresiva, y finalmente la completa extinción de los californios, en la “ojeada general” del volumen: “Ciertamente hemos de admitir un factor fisiológico como en otras partes: estas razas se desarrollaban mejor con la poligamia y en su vida errante que en aglomeraciones de gente civilizada, como sucede hoy mismo con nuestros campesinos que van a vivir en los grandes centros urbanos.”
Hasta la fecha de esta reseña, dicha obra podía encontrarla el lector interesado en la biblioteca pública Justo Sierra, de la capital sudcaliforniana.
DE TODOS SANTOS A SAN JOSÉ DEL CABO
2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en BCS, y año del tránsito de Venus por el disco solar.
ACTUALIDAD
BAJA CALIFORNIA EN EL MITO
El 18 de febrero pasado (2012) falleció la doctora Clementina Díaz y de Ovando, académica notable que dio toda una vida de investigación a México en los campos de su historia, estética, educación y literatura.
Fue la primera mujer que recibió el premio Universidad Nacional 1988, el honor más alto que otorga la mayor casa de estudios del país, e integrante de las academias mexicanas de la Lengua y de la Historia, así como de los institutos de Investigaciones Históricas y de Investigaciones Estéticas de la UNAM.
En esta parte de México le debemos especial reconocimiento por su interés en nuestra California, particularmente en un extenso trabajo que ella denominó “Baja California en el mito”.
Tomamos de él la parte medular, que explica el origen de la palabra California:
“El muy imaginativo Cristóbal Colón, en la relación de su primer viaje, contaba al rey la existencia de una isla habitada solamente por mujeres armadas de arco y flechas, como las amazonas, y visitadas de vez en cuando por los hombres; isla que cinco años después situará muy cerca del Paraíso Terrenal. Estas fantasías de Colón, así como las relaciones de sus viajes, sucesos de tanta novedad y trascendencia, no podían pasar inadvertidos y, menos aún, dejar de ser recreados por la literatura.
El corregidor Garci-Rodríguez de Montalbo, metido en la ciudad de Medina del Campo, no contento con haber corregido y modernizado el texto de los tres primeros Libros de Amadís de Gaula, y trasladado y enmendado el cuarto, influenciado por el vertiginoso estilo del Amadís, decidió agregar, por su cuenta y riesgo, un quinto libro […]
El libro se refiere a las sergas o gestas de Esplandián, hijo de Amadís, y lo llamó Las sergas de Esplandián. Utilizó los mismos recursos que el Amadís: la misma forma superlativa, las mismas fantasías, y la descripción de la tierra imaginada por el Almirante le viene como anillo al dedo para su obra; le da forma, le encuentra situación geográfica y le otorga nombre: California. Designación que toma, sin duda, de la epopeya francesa La canción de Rolando, siglo XI; epopeya que se caracteriza por la abundancia del elemento maravilloso. En la Canción, la palabra California nombra a un pueblo mítico que va a rebelarse contra Carlomagno a la muerte de Rolando […]
El erudito Edward Everest Hale fue quien aclaró en 1862 el misterio de la palabra California, al encontrarla en las ya citadas Sergas, invalidando las anteriores interpretaciones.”
En 1973 tuve el agrado de ser anfitrión de la doctora Díaz de Ovando y del doctor Miguel León-Portilla y su esposa, con la compañía del licenciado Ignacio del Río, en un recorrido por las principales poblaciones de Baja California Sur llevando noticias acerca del pasado de cada lugar a sus pobladores.
Fue una grata experiencia en que pude constatar la excelencia académica y disfrutar la elevada estatura humana de huéspedes tan excepcionales.
(Imagen: http://www.academia.org.mx/Clementina_DiazdeOvando.php)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
MARZO
12 (1854). Tomó posesión de la gubernatura territorial el general José María Blancarte, quien la recibió del coronel Juan Clímaco Rebolledo.
14 (1768). Salieron de San Blas (del actual estado de Nayarit), con destino a Loreto, Antigua California, los 15 franciscanos presididos por el mallorquino Junípero Serra que se harían cargo de las misiones ex jesuíticas californianas. (Imagen: sellosmundo.com.)
15 (1854). El gobernador José María Blancarte salió con sus fuerzas de La Paz a San José del Cabo en previsión de un anunciado ataque del aventurero francés Gaston de Raousset-Boulbon, quien no llegó a desembarcar en la península.
15 (1976). En la escuela primaria 18 de Marzo dio principio a sus actividades académicas la Universidad Autónoma de Baja California Sur por efecto del decreto estatal del 26 de diciembre anterior.
16 (1769). Salieron de Cádiz los jesuitas alemanes expulsos de California: Hostell, Ducrue, Bishoff, Inama, Baegert, Tirsch, Link y Retz hacia sus lugares de origen.
17 (1840). El capitán Francisco Javier del Castillo Negrete fue designado comandante principal de las Californias, de las que era gobernador su hermano Luis, “hombre de competencia y honorabilidad”, según Pablo L. Martínez.
MARZO
12 (1854). Tomó posesión de la gubernatura territorial el general José María Blancarte, quien la recibió del coronel Juan Clímaco Rebolledo.

15 (1854). El gobernador José María Blancarte salió con sus fuerzas de La Paz a San José del Cabo en previsión de un anunciado ataque del aventurero francés Gaston de Raousset-Boulbon, quien no llegó a desembarcar en la península.
15 (1976). En la escuela primaria 18 de Marzo dio principio a sus actividades académicas la Universidad Autónoma de Baja California Sur por efecto del decreto estatal del 26 de diciembre anterior.
16 (1769). Salieron de Cádiz los jesuitas alemanes expulsos de California: Hostell, Ducrue, Bishoff, Inama, Baegert, Tirsch, Link y Retz hacia sus lugares de origen.
17 (1840). El capitán Francisco Javier del Castillo Negrete fue designado comandante principal de las Californias, de las que era gobernador su hermano Luis, “hombre de competencia y honorabilidad”, según Pablo L. Martínez.
PERSONAJES

Nació en Santa Anita, del actual municipio de Los Cabos, el 11 de enero de 1898.
Al término de su educación primaria ingresó a la Academia para Maestros que funcionaba en San José del Cabo.
Ejerció el magisterio en su región natal y más tarde dirigió en la capital del Territorio el periódico Sudcalifornia, y en México la revista Baja California. En el mismo Distrito Federal compuso escenificaciones breves y obras didácticas.
Del interés por la historia de su provincia publicó Efemérides californianas (1950), Historia de Baja California (1956), Lecciones de historia de Baja California (1958), El magonismo en Baja California (1958), Sobre el libro “Baja California heroica” (1960) y Guía familiar de la Baja California (1965).
Póstumamente fue editada por el profesor Jesús Castro Agúndez su inconclusa Historia de la Alta California
Murió en la ciudad de México el 9 de enero de 1970; sus restos mortales recibieron sepultura en San José del Cabo y años más tarde fueron reinhumados en la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres, de la capital sudcaliforniana.
Rinconcito de La Paz: Rogelio Olachea / La Rondalla Azul
2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en BCS,
y año del tránsito de Venus por el disco solar.
ACTUALIDAD

El martes 28 de febrero anterior fue presentado el libro El otro México, de Ricardo Raphael, en el Distrito Federal.
Según Vicente Leñero, uno de los presentadores, se trata del “diario de un viaje hacia un país de historias extraordinarias”, “arcón repleto de historias extraordinarias”, “develamiento [sic] de lo que tenemos tan cerca que no alcanzamos a ver ni a apreciar si no hay alguien que nos tome de la mano y nos lleve en su compañía con la magia de las palabras.”
“Convertido en cronista, con un celo semejante al que animaba a los grandes relatores de la historia, desde Bernal Díaz del Castillo hasta los silenciosos cronistas de la que llamamos provincia -valiosa fuente documental de su trabajo- , Ricardo Raphael se ha obligado a plantearse un reto ante sus lectores. Echarse a caminar ahora por esos otros Méxicos, por otros estados de la República que lo están esperando para completar su viaje y hacer un libro total.”
(La nota íntegra en http://www.eluniversal.com.mx/cultura/67953.html).
Al parecer, la ruta de develación del autor comprendió a los estados de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Durango y Chihuahua, por eso extraña que haya optado por un título sobre cuya existencia debió haberse enterado, y que fue dado por Fernando Jordán a su propia obra en 1951, año de la primera edición por Biografías Gandesa, que ha tenido varias, la más reciente por la SEP-UABC en 1993.
A propósito de la denominación en referencia, el mismo Jordán admitía que “Si he tenido o no razón de llamar a este libro El otro México, no es asunto que yo deba dilucidar. Sin embargo, quisiera afirmar que el nombre de esta biografía de [la península de] Baja California no me llevó al libro, sino que el libro me confirmó el nombre que lleva [...]”
Habrá que leer el texto de Ricardo Raphael.
Por lo pronto, el plagio (premeditado o no) ya está hecho.
P. D. Con la presente entrega, este blog llega a su edición número 150. Hay sobrada razón para congratularse de ello, con el reiterado aprecio por la hospitalidad de sus lectores: Emc.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
MARZO
4 (1822). La tripulación del bergantín Araucano, de la armada chilena, atacó y saqueó a la población de Loreto bajo el pretexto de obligar a los sudcalifornianos a aceptar la independencia de México. La invasión fue rechazada por el alférez José María Mata (en ausencia del gobernador José Darío Argüello, quien había huido a Comondú) al frente de algunos civiles, quienes recuperaron parte del botín. (Imagen: mexico.blogsome.com)
5 (1822). Nació en San Antonio Manuel Márquez de León, quien sería defensor de la República y uno de los precursores de la Revolución Mexicana.
7 (1822). El alférez José María Mata y el alcalde Juan Higuera proclamaron e hicieron jurar en Loreto la Independencia Nacional. Algún tiempo después, el presunto capitán José María López, supuestamente nombrado por las autoridades del Imperio de Iturbide, ratificó en la misma población la jura y adhesión al plan de Iguala. El tercero y último acto de adhesión californiana a la Independencia de México fue organizado y realizado nuevamente en la capital lauretana por fray Agustín Fernández de San Vicente, representante oficial del gobierno iturbidista, el 7 de julio del propio 1822.
7 (1962). Murió en Todos Santos la maestra Elisa Agramont Mendoza, quien realizó una señalada obra docente y social en su tierra nativa. Nació en el Triunfo el 8 de mayo de 1894.
MARZO
4 (1822). La tripulación del bergantín Araucano, de la armada chilena, atacó y saqueó a la población de Loreto bajo el pretexto de obligar a los sudcalifornianos a aceptar la independencia de México. La invasión fue rechazada por el alférez José María Mata (en ausencia del gobernador José Darío Argüello, quien había huido a Comondú) al frente de algunos civiles, quienes recuperaron parte del botín. (Imagen: mexico.blogsome.com)
5 (1822). Nació en San Antonio Manuel Márquez de León, quien sería defensor de la República y uno de los precursores de la Revolución Mexicana.
7 (1822). El alférez José María Mata y el alcalde Juan Higuera proclamaron e hicieron jurar en Loreto la Independencia Nacional. Algún tiempo después, el presunto capitán José María López, supuestamente nombrado por las autoridades del Imperio de Iturbide, ratificó en la misma población la jura y adhesión al plan de Iguala. El tercero y último acto de adhesión californiana a la Independencia de México fue organizado y realizado nuevamente en la capital lauretana por fray Agustín Fernández de San Vicente, representante oficial del gobierno iturbidista, el 7 de julio del propio 1822.
7 (1962). Murió en Todos Santos la maestra Elisa Agramont Mendoza, quien realizó una señalada obra docente y social en su tierra nativa. Nació en el Triunfo el 8 de mayo de 1894.
LIBRERÍA
La Paz de antaño, por Rogelio Olachea Arriola, Ayuntamiento de La Paz, BCS, La Paz, 1973.
El presente fascículo corresponde al número 10 de la serie “Cuadernos editoriales” que publicó el ayuntamiento para difundir la obra de sudcalifornianos en campos como la historia y la literatura.
En este caso se trata de relatos, leyendas y anécdotas, como precisa el sumario. Contiene la presentación, una introducción de los editores, el prólogo a cargo del autor, el currículum del propio escritor y 79 trabajos, de los que destacamos, sólo para ilustrar: El almirante Obregón Perla, Tiendas que daban un buen pilón, Los entierros y los velorios, La muerte de Ángela Peralta, Jueces de barrio émulos del rey Salomón, Semana santa inigualable, El pavoroso ciclón de 1895, Rondas infantiles a la luz de los faroles, El primer carro en La Paz, Un 15 de Septiembre inolvidable…
Como puede advertirse, las 35 páginas que integran este folleto aportan un intento de microhistoria, aunque modesto y adolecente de algunas inexactitudes (como la de suponer, por ejemplo, andanzas piráticas de Cromwell en latitudes californianas, para situar la etimología del vocablo Coromuel, en base a ingenuas especulaciones populares), que abren aún más las puertas al interés por el siglo XIX y principios del XX sudcalifornianos, sobre lo que hay mucho todavía por decir e investigar.
NOTA ALUSIVA. Dos días después de publicarse la primera vez esta reseña, el benemérito periodista hizo el comentario siguiente en su columna “Sobre el rodillo de la Remington”, del diario Últimas noticias: “Hemos leído el apunte del Profr. Eligio Moisés Coronado acerca de nuestra modesta aportación a la leyenda y la anécdota sudcalifornianas. Deseamos aclarar que el autor de La Paz de antaño no tuvo los originales de ese trabajo para su corrección de estilo; de todas maneras, a modo de anotación creemos haber contribuido a difundir algo de lo que debe leer el pueblo. En toda leyenda que hemos publicado, no hemos dado por cierto que el pirata Cromwell haya existido, ya que es mítico, y si acaso se confunde con Oliverio Cromwell, del parlamento de Inglaterra, de ello no somos responsables. El juicio del Profr. Coronado es para nosotros muy valioso, al igual los conceptos emitidos por el Profr. Armando Trasviña Taylor en La Literatura de Baja California Sur.”

En este caso se trata de relatos, leyendas y anécdotas, como precisa el sumario. Contiene la presentación, una introducción de los editores, el prólogo a cargo del autor, el currículum del propio escritor y 79 trabajos, de los que destacamos, sólo para ilustrar: El almirante Obregón Perla, Tiendas que daban un buen pilón, Los entierros y los velorios, La muerte de Ángela Peralta, Jueces de barrio émulos del rey Salomón, Semana santa inigualable, El pavoroso ciclón de 1895, Rondas infantiles a la luz de los faroles, El primer carro en La Paz, Un 15 de Septiembre inolvidable…
Como puede advertirse, las 35 páginas que integran este folleto aportan un intento de microhistoria, aunque modesto y adolecente de algunas inexactitudes (como la de suponer, por ejemplo, andanzas piráticas de Cromwell en latitudes californianas, para situar la etimología del vocablo Coromuel, en base a ingenuas especulaciones populares), que abren aún más las puertas al interés por el siglo XIX y principios del XX sudcalifornianos, sobre lo que hay mucho todavía por decir e investigar.
NOTA ALUSIVA. Dos días después de publicarse la primera vez esta reseña, el benemérito periodista hizo el comentario siguiente en su columna “Sobre el rodillo de la Remington”, del diario Últimas noticias: “Hemos leído el apunte del Profr. Eligio Moisés Coronado acerca de nuestra modesta aportación a la leyenda y la anécdota sudcalifornianas. Deseamos aclarar que el autor de La Paz de antaño no tuvo los originales de ese trabajo para su corrección de estilo; de todas maneras, a modo de anotación creemos haber contribuido a difundir algo de lo que debe leer el pueblo. En toda leyenda que hemos publicado, no hemos dado por cierto que el pirata Cromwell haya existido, ya que es mítico, y si acaso se confunde con Oliverio Cromwell, del parlamento de Inglaterra, de ello no somos responsables. El juicio del Profr. Coronado es para nosotros muy valioso, al igual los conceptos emitidos por el Profr. Armando Trasviña Taylor en La Literatura de Baja California Sur.”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)