CALIFORNIA, DE CONCHITA BULNES, CON LA RONDALLA AZUL
En memoria de la autora, fallecida el 19 de diciembre de 2016
DOCUMENTO
MENSAJE
AL SECRETARIO ESTATAL DE TURISMO
Por
Facebook el lunes 31 de octubre de 2016, am:

Le
comparto esta preocupación de mucha gente molesta con tal denominación que
excluye un ingrediente de la cultura de este pueblo que data de mediados del
siglo XVI, con la aspiración de que pueda ser atendida, como ocurre en todo
sistema democrático. Quedamos muy reconocidos por ello anticipadamente.
Lo
saluda Eligio Moisés Coronado, cronista sudcaliforniano.
P.
S. Al anunciar el festival gastronómico en El Triunfo declaró que “Una de las
principales preocupaciones del gobierno actual es la preservación e impulso de
pueblos de Baja California Sur, por lo que, estos festivales son primordiales
para la reactivación de la economía así como para la promoción turística de los
mismos, además de la generación de empleos y el fortalecimiento de la identidad
regional” (http://peninsulardigital.com/extra/primer-festival-gastronomico-triunfo/206543/)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
DE LA SEMANA
DICIEMBRE



ENERO

LIBRERÍA

La edición y el
estudio introductorio de esta obra se deben al doctor Salvador Bernabéu Albert,
director e investigador científico de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos (Consejo
Superior de Investigaciones Científicas) de Sevilla.
Está integrado
por tres documentos: el informe de Felipe de Neve (gobernador de las
Californias de 1775 a 1782), un reglamento de precios y el propiamente dicho
“Reglamento para el gobierno de la provincia de Californias”, promulgado en
1781, que sirvió “para ordenar la vida de la provincia”.
La obra se
limita a exponer el texto reglamentario, por lo cual el lector se queda sin
saber si pudo ser aplicado, lo cual correspondería justamente a un trabajo
posterior.
Al doctor Albert
se deben muchos títulos, propios y en coautoría, en libros y revistas, respecto
al pasado de la Antigua California, por la cual es evidente que tiene especial
predilección.
HISTORIA
DICIEMBRE
EFEMÉRIDES DE LA
SEMANA


“La víspera de
la Natividad bendijo el padre Francisco María Píccolo la nueva cruz e iglesia
de árbol blanco, semejante a un árbol llamado sangre de drago, muy frondoso y alegre, de que hay grande
abundancia en este valle; y hemos podido hacer con estos árboles todas nuestras
fábricas [construcciones] dentro de la fortificación. Se estrenó la nueva
iglesia con seis misas de Natividad, con tanta alegría de todos los pobres
pobladores, que todos confesamos no haber tenido mejores ni más alegres fiestas
en dichas partes.”
BIOGRAFÍA
GOBERNADOR COMUNDEÑO

Nació en La Purísima en 1888, y desde su
primera juventud trabajó en las minas de Santa Rosalía (BCS), de donde pasó
luego (como en los casos de Agustín Olachea Avilés y Melitón Albáñez Domínguez)
a Cananea, Sonora; aquí sufrió también las injustas condiciones laborales de su
gremio y participó en la histórica huelga de 1906 que constituyó importante
detonador de la revolución maderista.
De inmediato se alistó en las filas del
movimiento, al triunfo del cual combatió a las órdenes del presidente Madero
contra la sublevación de Pascual Orozco.
Desde entonces fueron valorados sus
atributos de honradez, lealtad y dinamismo que lo acompañaron y le fueron
apreciados por quienes lo conocieron, superiores, pares y subalternos. Las
biografías de Domínguez ponen de relieve su espíritu negociador y clara
voluntad de evitar la aplicación de la pena máxima, tan usual en las
convulsiones revolucionarias.
Luego del asesinato del señor Madero y el
vicepresidente Pino Suárez en 1913, se adhirió al ejército constitucionalista
para combatir la usurpación de Huerta, y en 1915 ya era teniente coronel.
Fue seguidor del plan de Agua Prieta en
1920, jefe militar del estado de Morelos (donde promovió con éxito la
introducción del sistema eléctrico), y años más tarde denodado opositor de los
cristeros.
Fue ascendido a general divisionario en
1929, y a los tres años siguientes recibió del presidente Abelardo Rodríguez el
encargo de gobernar el territorio de Baja California Sur (en sustitución del
general Ruperto García de Alba), que en 1934 le ratificó Lázaro Cárdenas, su ex-compañero
de armas y amigo. Lo reemplazó el teniente coronel Rafael Pedrajo Martínez.
Con la convicción de que el transporte, las vías de
comunicación y las obras hidráulicas eran fundamentales para el desarrollo de
su región, el nuevo gobernador presentó al propio ejecutivo federal el pliego
petitorio de los sudcalifornianos en esos tres sentidos. Por ello Baja California
Sur debe al general Domínguez el ingreso a la modernidad. De su gestión
perviven colonias como la de Matancitas, construyó la presa de Carambuche,
realizó algunos avances de la carretera transpeninsular e inició los primeros
trabajos agrícolas del valle de Santo Domingo.
Murió en la ciudad de México en 1963.
HISTORIA
DICIEMBRE
EFEMÉRIDES DE LA
SEMANA






CRÓNICA HUÉSPED
Por José Luis Galiano García-Galiano Robles,
corresponsal del Seminario de Cultura Mexicana
en León, Guanajuato.

HISTORIA
DICIEMBRE
EFEMÉRIDES DE LA SEMANA



Anteriores a esta proclama son varias
las evidencias de la postura subversiva del ranchero y abogado, que adquiere
fisonomía formal y dimensión trascendente al lograr la redacción del acta
constitutiva de la Junta Revolucionaria Democrática de Baja California.
HISTORIA
EFEMÉRIDES DE LA
SEMANA
NOVIEMBRE-DICIEMBRE

DICIEMBRE


02 (1855). La Diputación Territorial de la Baja
California expidió el Estatuto Orgánico del Territorio de la Baja California,
mediante el cual hubo elecciones para gobernador que favorecieron a José María
Gómez.


CRÓNICA HUÉSPED
LAS
CALIFORNIAS*

Decía,
pues, que las californias tienen una tesitura de voz como si les hubiesen
educado el habla ex profeso,
Comienzan una frase generalmente por la nota más alta, y después de recorrer
arriba y abajo una serie de sonidos con que van dando singular dulzura a sus
palabras, vienen a concluir en la nota baja inmediata a la en que comenzaron. O
un semitono junto a ella. Semejante modulación, unida a la gracia natural y
nada afectada de su acción y gesto, y al timbre sonoro de la voz llena, madura,
flexible, resonante y poderosa, presta a sus conversaciones tal encanto que
deleita y no se quisiera dejar de escucharlas.
No
está de sobra hacer notar que a este encanto contribuye copiosamente la
facilidad que de conversar adquieren desde niñas, pues las familias no tienen
aquí por lo común otra distracción que visitarse las unas a las otras en las
horas de descanso, ni otro recreo que platicarse mutuamente sus asuntos
domésticos, sus alegrías, sus pesares o sus amores.

*
José Ma. Barrios de los Ríos (Zacatecas 1864-Cananea 1903), El país de las perlas y cuentos californios,
editorial Pax, México, 165 págs., 1908, pág. 29. Una segunda edición de esta
crónica-historia-novela de lectura necesaria fue hecha en Monterrey, N. L. por
el Senado mexicano en abril de 2002.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
DE LA SEMANA
NOVIEMBRE

CRÓNICA HUÉSPED
EL
MAR, NUESTRO VIEJO Y RUMOROSO MAR*
(Selección)
Por
Martín Avilés Ortega

También tuvo BCS contacto marítimo con
puertos de Estados Unidos de Norteamérica como San Francisco, California.
Queremos consignar un hecho histórico
importante: En agosto de 1883, el barco Newbern,
de la compañía de vapores del Colorado Steam Navigation, de San Francisco,
llegó a La Paz trayendo a la Compañía de Ópera Italiana, con ochenta miembros,
que tenía como figura principal a la cantante mexicana, la soprano Ángela
Peralta. Fue la última vez que cantó y se presentó en público Ángela Peralta,
en los patios de la Casa de Gobierno, y para agradecer al pueblo de La Paz su
recibimiento en el muelle fiscal, al terminar su actuación Salió al jardín
contiguo, el jardín Velasco […], y cantó dos o tres arias de ópera. De aquí se
fue en el mismo barco, el Newbern,
rumbo a Mazatlán, Sinaloa, donde cantaría en el teatro Rubio, mas ya no pudo
hacerlo porque enfermó de fiebre amarilla, una verdadera epidemia entonces, y
murió en el puerto sinaloense […]
La vida económica de La Paz y los otros
pueblos de BCS dependieron durante mucho tiempo, incluido todo el siglo XX, de
los pequeños barquitos de cabotaje que también transportaban pasajeros y la
correspondencia postal, recordándose algunos de ellos: El Precursor, El Mavari, Atolón, Enrique, El Tornado, Bonita, Ochavada, San Jorge, Abel Miranda, San Miguel (que se perdió en altamar el 22 de diciembre de 1967 y
nunca aparecieron restos humanos ni vestigios del naufragio), Dora, Kórrigan III, Purificación,
El Correo de Ahome, Viosca, Peninsular, Araguán, Blanco, Edna Rosa, San Marcos, José Ives Limantour, Benito Juárez, Hidalgo, Unión, Ramón Corral, Culiacán, Álamos, Sonora, Raúl, Estrella Costera, General Díaz, París, Argill, Elena II, Fortunato, Jalisco, Saint Denis, México, Bolívar, Moctezuma, Washington, San Antonio, Santa Teresa, Chorruca, Arturo, Santa Providencia, Kórrigan IV, Spruce y
otros.
A fines del siglo XIX y principios del XX,
las pequeñas embarcaciones usadas para el buceo y trabajo de la concha madre
perla (“armadas perleras” le llamaban aquí) también se veían surtas en el
muelle.
A mediados del siglo pasado (de 1964 en
adelante) se pusieron en servicio los barcos de pasaje y carga llamados
transbordadores, operados por Caminos y Puentes Federales de Ingresos y
Servicios Conexos, siendo director de ese organismo Hugo Cervantes del Río,
quien fue gobernador del territorio de Baja California Sur de 1965 a 1970. Como
el antiguo muelle fiscal de La Paz no tenía la profundidad suficiente para
barcos de este calado, ni el canal de San Lorenzo, que da acceso a los barcos
para entrar a este muelle, se tuvo que crear otro muelle ex profeso en
Pichilingue, cercano a La Paz […]
*
Texto presentado en el Encuentro de Escritores el 3 de julio de 2015, en La
Paz, BCS.
HISTORIA
NOVIEMBRE
EFEMÉRIDES DE LA
SEMANA


CRÓNICA HUÉSPED
LA PAZ*

Esta
cualidad de los californios se advierte no sólo en sus habitaciones sino en sus
personas y hasta en sus animales. No he visto aquí los hombres con calzón de
manta, mugrosa camisa y sombrero infumable de la capital, ni mujeres
desgreñadas y haraposas que pululan en la metrópoli llevando a las espaldas a
sus hijos y en la cabeza las cosas que venden.
Los
buzos y marineros más humildes portan blusa de lienzo, camisa aplanchada de
lustre y pantalón de casimir en invierno, y de una tela llamada mezclilla o lona marina en verano.
Sus
hijos y esposas cubren las espaldas con un chal de lana o seda, desdeñando el
nada elegante rebozo; calzan sus pies con zapatos de la tienda, abominando la horripilante chancla, y se visten, en cuanto es posible, rumbo a la moda, con gracia, si bien sea pobremente.
Aunque
las más de ellas ofician de criadas en las casas grandes, no tienen su
dormitorio en el hogar de sus amos sino en casa de sus padres o parientes.
Estas
humildes familias, que se sostienen de la pesca, de la marinería fiscal y
particular, de la carga y descarga en el muelle, y de los servicios domésticos,
encierran en sus llanas y modestas residencias cuantas comodidades pueden
adquirirse en proporción equitativa a las clases más elevadas.
Sus
casas tienen la misma distribución y dependencias que las otras, con las
salvedades de los techos de palma, los pilares de horcones y las paredes de
madera.
Poseen
máquinas Singer para coser, comen en
mesa enmantelada, usan vajilla de loza y cubiertos, y duermen en catres de
campaña, de lona, cuerdas o tiras de cuero.
Así,
una civilización más adelantada que en los estados interiores de la nación se
nota sin esfuerzo en las familias pobres de esta costa, donde jamás se ven los
repugnantes cuadros de comer en cuclillas,
con los dedos, y acostarse en el suelo pelado, como los cerdos.

*
José Ma. Barrios de los Ríos (Zacatecas 1864-Cananea 1903), El país de las perlas y cuentos californios,
editorial Pax, México, 165 págs., 1908, págs. 24-26. Una segunda edición de
esta crónica-historia-novela de lectura necesaria fue hecha en Monterrey, N. L.
por el Senado mexicano en abril de 2002.
HISTORIA
EFEMÉRIDES DE LA
SEMANA
NOVIEMBRE



9 (1964). El
presidente Adolfo López Mateos inauguró los servicios del primer transbordador
que habría de comunicar a BCS con el continente mexicano, al cual fue impuesto
el nombre de “La Paz”, especialmente construido en Japón para ese propósito.




Suscribirse a:
Entradas (Atom)