ACTUALIDAD
BAJAR LA HISTORIA
En la última sesión del sexto encuentro de Historia y
Antropología de Baja California Sur, realizado recientemente en la capital de
esta entidad, se tuvo oportunidad de escuchar la exposición del doctor Rubén
Salmerón, de la UABCS, en que planteó el requerimiento de que la información
obtenida por los investigadores “baje” a la gente común para que fructifique en
conocimiento, concienciación y fortalecimiento de su identidad.
Citó a Enrique
Florescano (La función social de la
historia) y a Luis González y González (Invitación
a la microhistoria), adalides de preocupaciones como ésta.
Porque la
producción historiográfica que se convierte en libros, aplausos (y pequeños
celos, a veces) de los colegas e incrementos del currículum (incluidas las
percepciones pecuniarias, como resulta justo), es del todo necesario que llegue
a quienes desde su modestia la hacen posible: los contribuyentes, y de la
manera más clara.
Mas no sólo
porque es modo de corresponder a quienes con su trabajo en otros campos
sustentan las tareas de los historiadores, sino porque es la gente el elemento
fundamental (lo que está en el fondo) de los hechos y fenómenos que nutren al
recuento del pasado y constituyen la base del acontecer colectivo (de la humanidad,
del país, de la aldea).
Existen otras
formas de animar la vida comunitaria, sin duda, pero la información histórica
tiene significación privilegiada, porque obtenerla permite un ejercicio inmejorable de
autoconocimiento, aporta asideros para los emprendimientos presentes y otorga
fortalezas para lo que viene.
Los otros reinos
de la naturaleza sólo tienen la historia que les ha creado el hombre;
únicamente éste tiene la historia que ha construido por y para sí mismo y la
afirmación propia en su tiempo y espacio.
Por tanto habrá
que creer, con Salmerón y sus autores, que el empeño del indagador debiera
descender, como la luz, de los parnasos a la tierra llana en prácticas
constantes que conduzcan a compartir el saber histórico con los jóvenes,
agrupaciones gremiales, organismos de toda índole, con el propósito claro de
comunicar lo que se sabe para enriquecer el espíritu público y alentar el
orgullo cívico más que para promover el saber por el saber mismo, que la sabiduría
es semilla fértil cuando se esparce adecuada y generosamente.
El catedrático tuvo
a su cargo en ese acto la presentación del libro La Independencia y la Revolución Mexicana en la península de Baja
California, de Edith González y Francisco Altable.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
NOVIEMBRE
27 de
noviembre (1974). Fue instalado el Congreso Constituyente del Estado de Baja
California Sur, integrado por siete diputados, quienes redactaron y finalmente
entregaron al gobernador Félix Agramont la Carta estatal el 15 de enero
siguiente.
28 de
noviembre (1858). El barco ballenero Black
Warrior entró a una de las lagunas del Pacífico norte sudcaliforniano,
donde se dedicó a la matanza indiscriminada de los cetáceos que arribaban, como
hasta hoy, a alimentarse, aparearse y parir. Después de cruzar la barra, el
fuerte oleaje lo batió abriéndole la quilla. La actual población salinera de Guerrero Negro tomó de aquella nave su
nombre castellanizado. (Imagen: en.wikipedia.org/)
28 de noviembre (1912). Nació en La Paz, Baja California
Sur, César Piñeda Chacón, quien sería maestro, iniciador del escultismo en esta
entidad, creador del primer museo de antropología e historia en su ciudad
natal, pintor, declamador y promotor de teatro.
LIBRERÍA
La Independencia y
la Revolución Mexicana en la península de Baja California, por Francisco
Altable y Edith González Cruz, CONACULTA, Gob. de BCS, La Paz, 207 págs., 2011.

Les sigue la
transcripción de 27 documentos relativos, así como la relación de fuentes
documentales y bibliográficas consultadas, todo lo cual constituye un cuadro
bastante completo para entender el proceso en el ámbito peninsular, lo que
niega la expresión de Pablo L. Martínez contenida en el capítulo XXXIII de su Historia de Baja California acerca de
que “Desde 1810 hasta 1822 en que se juró la Independencia, el único efecto que
sobre la Baja California tuvo la revolución iniciada por el cura don Miguel
Hidalgo, fue el de haber ocasionado durante la mayor parte de ese lapso la
falta de pago de los sueldos a la tropa...”, cuya autoridad de alguna manera
bloqueó durante mucho tiempo los afanes por ahondar en los estudios sobre dicha
etapa.
Con la presente
aportación, Altable Fernández rompe el hechizo, por así decirlo, e invita a
entenderla desde su perspectiva y los recursos de los papeles archivísticos y
los libros.
En la segunda parte del volumen, Edith
González se ocupa de “La revolución constitucionalista en Baja California Sur” a
través de los capítulos “De la instalación de una nueva elite en los
ayuntamientos al golpe de estado; La revolución constitucionalista, ¿dos
movimientos que transcurrieron por separado?, y “El gobierno constitucionalista
de Miguel L. Cornejo y Félix Ortega”, todo ello construido sobre las
referencias documentales y vastamente
reforzado nada menos que con 281 notas.
Lo anterior
corrobora otra vez la importancia que desde su fundación advertimos que tendría
el archivo histórico sudcaliforniano para la investigación del pasado común,
especialmente a partir del interés y las indagaciones que se produjeron con la
creación de nuestra universidad.
ACTUALIDAD
Para este sábado 24 de noviembre está programado el Festival
Artístico, Cultural y Catación del Vino Misional de los Comondú, que se
efectuará en el establecimiento ex jesuítico de San José, frente a lo que aún se conserva del templo.
A dicha celebración con productos de las vendimias
de los propios viñedos comundeños, han sido invitados vitivinicultores de La
Purísima, San Francisco Javier y San Isidro, asientos originarios de las
Californias adonde fueron llevadas las primeras cepas provenientes del
continente mexicano desde principios del siglo XVIII, y en los que fueron
cuidadosamente cultivadas por manos sacerdotales y aborígenes con la finalidad
de producir vino de consagrar, pues era rigurosamente observada la prohibición
de producir para el mercado con el
propósito de evitar toda competencia a los caldos españoles.
La tradición,
pues, data de más de trescientos años, y se ha preservado hasta el presente como
lo han sido otras tradiciones valiosas que forman componentes inseparables de
la cultura sudcaliforniana.
En ocasión
anterior se recordó en este mismo espacio que los primeros viñedos de las
Californias fueron cultivados por el jesuita hondureño Juan de Ugarte en San
Francisco Javier Viggé-Biaundó, la
segunda de las misiones que durante setenta años sembrarían la evangelización
en esta península, hasta las cuales llegó el vino, elemento imprescindible de
civilización.
En algunos de
los sitios misionales se logró extender la siembra de uva, como en Comondú (llamado
Shangri-La por Fernando Jordán) donde
ha persistido la tradición hasta nuestros días, de elaborar, consumir y hasta
comercializar en pequeño nivel un vino ingenuo y dulce. Y de aquí se extendió
la sana y grata práctica hasta las misiones dominicas de Baja California (norte),
cuyas bodegas recreó el dibujante mexicano Jesús Helguera con escenas de monjes
y monaguillos de la misión de Santo Tomás.
En este
encuentro con los mejores sabores de los saberes artesanales de Baja California
Sur habrá también exposiciones con otras muestras del arte popular.
Asistirán como
invitados especiales algunos expertos enólogos y maestros de gastronomía, entre
los cuales se halla el chef
internacional Félix Gabriel Velasco Tafoya, uno de los promotores del
acontecimiento de referencia.
El agasajo comenzará desde temprano en “el
último paraíso” (otra vez Jordán), así que conviene pernoctar en algún
hospedaje cercano para estar ahí desde la inauguración a las 10 de la mañana.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
NOVIEMBRE
20 (1853). En San José del Cabo, una junta
popular designó encargado provisional del gobierno territorial a Antonio
Navarro, en virtud de que la jefatura política había quedado sin titular por
las dificultades que causó la incursión filibustera de William Walker.
20 (1958). Inició sus servicios el Instituto
Mexicano del Seguro Social en la capital de BCS con la habilitación que se hizo
del hotel Gardenias (Aquiles Serdán y Vicente Guerrero). Su primer director
médico fue el doctor Enrique Von Borstel Labastida.
21 (1847). Murió en
San José del Cabo José Antonio Mijares, oficial mexicano oriundo de España,
durante el asalto que realizó contra las fuerzas intervencionistas
norteamericanas.
22 (1868). Nació en La
Paz (BCS) Filemón Cecilio Piñeda Contreras, quien sería excelente poeta.
22 (1879). Manuel
Márquez de León lanzó en La Paz su manifiesto revolucionario a la nación contra
el gobierno del general Díaz, con lo cual los sudcalifornianos se anticiparon
31 años a la lucha del país en oposición al régimen porfiriano.
23 (1697). Arribó a Loreto la galeota que
llevó al jesuita Francisco María Píccolo para integrarse a la misión recién
fundada por el padre Juan María de Salvatierra.
23 (1876). Nació en La
Paz Rosaura Zapata Cano, quien sería impulsora de la educación preescolar y del
establecimiento de jardines de niños en México. Hija de Claudio Zapata,
prestigioso militar que secundó la revolución del general Márquez de León.
PERSONAJES
ENRIQUE VON BORSTEL LABASTIDA
Realizó los estudios
de primaria y secundaria en La Paz, y la carrera de secretario taquígrafo en
Tijuana. Emigró a la capital del país a realizar estudios de preparatoria y Medicina en la U.N.A.M.
El joven estudiante
pronto dio muestras de especial
dedicación a su carrera, y aprovechaba los periodos vacacionales para recibir
instrucciones prácticas en el hospital Juan
María de Salvatierra, con inclinación particular al campo de la cirugía
bajo la instrucción del cirujano Joaquín Corres Calderón.
Terminada su
carrera profesional se reintegró al Territorio para poner al servicio de sus
coterráneos los beneficios de su exitosa carrera. Cumplió el servicio social en
el pueblo minero de San Antonio.
Luego fue médico de
Policía y Emergencia, médico auxiliar del hospital Salvatierra y médico Auxiliar del servicio a empleados del gobierno
territorial, jefe de Cirugía del hospital Salvatierra
y subdirector general del hospital Roberto
Koch, director cirujano del hospital-clínica del Instituto Mexicano del
Seguro Social, profesor de Biología y Química en la escuela secundaria José María Morelos.
Sus estudios de posgrado
fueron de Cirugía General y Gineco-
Obstetricia en el hospital Central Militar (México), sanatorio
2 del I.M.S.S. (México), Glendale
Emergency Hospital (Glendale, California, E.U.A.), Cruz Roja Mexicana (México)
y congresos en diferentes partes de la República.
Fue fundador del
Colegio Médico de La Paz y de la Asociación Médica Sudcaliforniana, y presidente
de las dos agrupaciones. Socio del American
College of Surgeons desde 1972. Especialista en Ginecología y Obstetricia
certificado por el Consejo Mexicano de ambas especialidades, miembro de la
Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, de la Federación Médica de
Sonora, de la Asociación Sinaloense de Ginecología y Obstetricia, así como de
la Sociedad de Cirugía de Mano del Caribe.
Como activista
social fue fundador del Club de Leones de La Paz.
La obra realizada
por el doctor Von Borstel Labastida en favor de sus semejantes puede ser
ejemplo para quienes emprenden la profesión médica; su entrega a la medicina
institucional y su denodado afán por engrandecerla lo hicieron merecedor al
reconocimiento como columna básica de la seguridad social en Baja California
Sur.
Murió el 26
de mayo de 1990.
ACTUALIDAD
LOS PUNTOS DE LOS VIAJEROS
OFICIALES
Esto lo dije en la
revista Compás, edición de abril de
2000, pero quedó sin respuesta (tal como lo preveía, he de confesarlo); recordé
esa nota cuando leí en El Sudcaliforniano
del domingo 18 de octubre anterior, que el IFAI (Instituto Federal de Acceso a
la Información) pidió recientemente a la secretaría de Relaciones Exteriores
dar a conocer la relación de vuelos de sus funcionarios, detallada por nombre,
fecha, destino, costo, monto de millas, kilómetros, puntos o recompensas que
hayan sido otorgados por aerolíneas, así como el uso que se les ha dado.

Hasta aquí todo muy bien. O casi todo.
Lo que se olvida es que, invariablemente,
los boletos de la aviación comercial tienen recompensa en puntos que son
acreditados a favor del cliente mediante una tarjeta de plástico que otorgan
sin costo las propias empresas aéreas, y que, al llegar a determinada cantidad,
se canjean por viajes gratuitos, ascensos en categoría de viaje y otras varias
prestaciones de interés y estímulo para el usuario de la línea.
Aero México es el principal organismo de
esta índole que da servicio entre La Paz y el resto del país y del mundo; no me
referiré a los que utilizan otros aeropuertos sudcalifornianos porque es de la
capital de la entidad de donde salen, por lo general, quienes se transportan
con cargo al presupuesto estatal.
Su tarjeta se llama Club Premier.
Usted... -dice el folleto explicativo- podrá
acumular kilómetros por sus viajes realizados con Aero México o con las
aerolíneas afiliadas y obtener boletos de avión sin costo de tarifa o ascensos
de clase a cualquiera de los destinos de Aero México y las aerolíneas
participantes...
Entre sus afiliados tiene hoteles, líneas
aéreas y arrendadoras de automóviles.
El puntaje, así, se incrementa
considerablemente al utilizar esos servicios adicionales.
Ahora, como resulta que los boletos que expide
el gobierno son pagados con fondos del erario,
los puntos respectivos pertenecen justamente a éste y deberían, por
tanto, ser bonificados a una cuenta global del mismo gobierno, que podría hacer
uso de ellos para posteriores expediciones de boletos sin costo.
Práctica similar habría de hacerse en todos
los otros casos en que los boletos de traslado aéreo son cubiertos con recursos
públicos: los ayuntamientos, la API y la UABCS, digamos, que verían de tal modo
incrementadas sus disponibilidades en la partida presupuestaria de pasajes.
Hay tanto dinero de por medio en este
asunto -desde que fueron creados los
programas de viajero frecuente hasta la actualidad-, que quizá pudiera merecer la atención de la
contraloría o el congreso del estado.”
Hasta
aquí la nota docenaria, traída a colación por el exhorto del IFAI a la
cancillería mexicana, y para ver si de alguna manera –ahora sí-- llama el interés
de las instancias encargadas de procurar la transparencia de la administración
pública estatal.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
NOVIEMBRE

(Imagen: R. M. L. en Noticia de
la California, por Miguel Venegas, Edit. Layac, México, 1944.)
12 (1865). El coronel Clodomiro Cota tomó La
Paz luego de la adhesión manifiesta a la intervención francesa por el
gobernador Félix Gibert.
13 (1855). Se presentaron en la bahía de La
Paz tres barcos comandados por Jean Napoleón Zerman, supuestamente nombrado por
el gobierno de México con diversas facultades. A su arribo para parlamentar, el
gobernador José María Blancarte lo tomó preso, así como a su tripulación, les
confiscó todo y los envió a Guadalajara bajo el cargo de filibusteros.
15
(1648). Nació en Milán, Italia, Juan María de Salvatierra, quien sería promotor
capital de la evangelización de las Californias durante veinte años.
16 (1847). El teniente Manuel Pineda,
comandante principal de la resistencia contra la invasión norteamericana, atacó
La Paz al frente de 180 hombres, hasta el 11 de diciembre siguiente en que los
sitiados recibieron refuerzos por mar.
PERSONAJES
JULIÁN DE MAYORGA
Natural de
Toledo, España, donde nació en 1669.
A los trece años de edad ingreso al
noviciado jesuítico en Madrid.

Con los
también jesuitas Juan María de Salvatierra y Juan de Ugarte visitó la zona
donde fue establecida la misión de San José de Comondú.
Ahí permaneció el sacerdote español desde el
verano de 1708 hasta su muerte el 11 de noviembre de 1736.
(Imagen: Vista lateral de lo que quedó del
templo de San José de Comondú después de la demolición de 1930. Foto de Howard
Gulick, tomada en 1955.)
ACTUALIDAD
FORTALEZA
DE LA UNIDAD
Testimonio de madurez ha ofrecido al país el Partido Revolucionario
Institucional al asumir sin triunfalismos, y sí con responsabilidad y mesura,
el mandato de la sociedad mexicana inscrito en los resultados de la jornada electoral
del pasado 1 de julio.

En política, los empeños
personales son legítimos cuando se insertan en propósitos que van y ven más
allá de cada individuo en particular, y están dirigidos al beneficio de los
más.
Tales designios, generados en
el seno de los partidos e impulsados por ellos, exigen suma de voluntades y
esfuerzos, donde cabe la disidencia pero no la oposición; es decir que se puede
disentir, estar en desacuerdo y expresarlo adentro, pero los opositores sólo
tienen lugar afuera del contexto partidario. Y si vuelven, formar fila aparte.
Para que las voluntades y los
esfuerzos hallen ámbito propicio es indispensable, imprescindible,
irreemplazable, la unidad.
La unidad entendida como fuerza
dinámica, creativa, capaz de captar disensiones y de encontrar coincidencias.
Eso es lo que da la impresión
de que ha ocurrido y continuará sucediendo en todos los niveles del Pri.
Es lo que los mexicanos vieron
en el nuevo Pri y por eso acaban de consentir que vuelva a impulsar su proyecto
de país desde la presidencia de la República y el Congreso de la Unión.
Sin duda es también lo que los
sudcalifornianos percibieron al incrementar sus números y porcentajes en los
comicios de este 2012.
El mensaje está claro: mantengan
la unidad y en ella los equilibrios que exige el desarrollo que realmente
requiere Baja California Sur, y tendrán otra vez la confianza que se necesita
para acceder de nuevo al poder.
Luego de un trecenio errático e
ineficaz en que la función de gobernar ha sido reducida a tarea mínima,
intrascendente y cuestionable, urgen los propósitos de gran visión en todos los
sentidos, en pos de los objetivos y las metas comunes, en la verdadera unidad,
no retórica sino tangible, medible, demostrable.
La misma unidad que la gran
mayoría de nuestros compatriotas ha premiado con su voto.
La unidad evidente que es ahora
el recurso más activo del Pri.
Y donde se fundamenta su
fortaleza.
(Imagen: todocoleccion.net/)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
NOVIEMBRE
4. Celebración anual de puerto San Carlos, del municipio
de Comondú, por ser día de san Carlos Borromeo en el calendario cristiano.
4 (1587). El pirata inglés Thomas de Cavendish tomó por
asalto en cabo San Lucas al galeón Santa Ana,
con un valioso cargamento proveniente de Manila. Al final lo incendiaron y
bombardearon. (Imagen: acebo.pntic.mec.es/)
4 (1720). Los jesuitas Jaime Bravo y Juan de Ugarte
fundaron la misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz, en la hoy capital de Baja
California Sur.
4 (1768). El rey Carlos III acordó favorablemente la
solicitud de la orden de Santo Domingo de Guzmán de ocuparse de las misiones
que dejarían los franciscanos en la Antigua California para ir a colonizar la
parte continental. Por diversas circunstancias el acuerdo pudo ser cumplido
cinco años después.
6 (1720). Al término de su caminata desde Loreto, el
jesuita Clemente Guillén llegó a la recién fundada misión de Nuestra Señora del
Pilar de La Paz.
6 (1853). El teniente Manuel Pineda, con algunos soldados
y civiles atacó en La Paz al filibustero William Walker y le causó algunas
bajas aunque debió retirarse por falta de municiones.
7 (1853) El filibustero William Walker, al enterarse en
La Paz de que el teniente coronel Manuel Márquez de León había reunido y armado
gente para combatirlo, se embarcó llevando consigo a los gobernadores Rafael
Espinosa y Juan Clímaco Rebolledo (quien había llegado a reemplazar al
primero).
8 (1972). Murió en La Paz el abogado Manuel Torre
Iglesias, polígrafo, poeta y maestro de varias generaciones de
sudcalifornianos; de origen español (1896), autor de Geografía del Territorio de Baja California, entre otras varias
obras de diverso género.
9 (1964). El presidente Adolfo López Mateos inauguró
los servicios del primer transbordador que habría de comunicar a BCS con el
continente mexicano, al cual fue impuesto el nombre de “La Paz”, especialmente
construido en Japón para ese propósito.
10 (1539). En la Relación
de Francisco Preciado se mencionó por primera vez el nombre de “California”
aplicado a la península de Baja California. En 1587 fue publicado el mapa donde
la península aparece con el nombre de California, y el extremo sur (cabo San
Lucas) como cabo California.
LIBRERÍA
California as an
Island. A geographical misconception, ilustrated by 100 examples from 1625 to
1770, por R. V. Tooley, The Map’s Collector’s Circle, London, 1964.
“California como una isla: una equivocación geográfica
ilustrada por 100 ejemplos de 1625 a 1770”, es el título traducido al español
de la obra que analizamos ahora, importante desde el punto de vista que
desarrolla la historia cartográfica de California, ilustrándola con láminas
magníficas de mapas de los siglos XVII y XVIII que muestraN a la península
noroccidental mexicana como isla.
Recuérdese que
en el siglo XVI apareció como península a resultas de los viajes de Ulloa y
Alarcón en 1538 y 1540. Después del viaje de Vizcaíno, de 1602-1603, fray
Antonio de la Ascensión inició y promovió el concepto de insularidad.
Dada la
importancia de estas últimas exploraciones y la aparición de planos muy
detallados de la costa del Pacífico californiano, los cartógrafos e impresores
de mapas y atlas europeos comenzaron a mostrar entonces a la antigua California
como isla. Los principales fueron franceses, y en el siglo XVIII les siguieron
los ingleses.
A pesar de la
reconfirmación de peninsularidad por Kino en 1700 y la publicación de mapas
correctos, persistió la idea errónea hasta finales del siglo XVIII.
El presente es
un estudio bien documentado que se complementa con el respectivo y muy útil
catálogo de mapas impresos.
(Imagen:
marcopolovoyages.com/)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)