PUERTO DE ILUSIÓN, de Chayito Morales, por Paulina Romero
2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en BCS,
y año del tránsito de Venus por el Sol.
ACTUALIDAD
DE
PERIODISTAS Y PREMIOS
El jurado al
que los organizadores de este concurso de periodismo confirieron el grato
encargo de calificar la treintena de trabajos recibidos, expresa el
reconocimiento que le merece un empeño tan inusual de apreciación por la tarea
periodística en sus diversas expresiones, que convergen siempre en la necesidad
humana y social de compartir el conocimiento y la reflexión sobre los hechos
comunitarios y aquellos que van estructurando lo que los profesionales
convierten después en historia.
El oficio de la comunicación en esta mitad
peninsular es tan antiguo como el de los antiguos californios que dejaron en
las pinturas rupestres y petroglifos los hechos de la cotidianidad y sus
pensamientos sobre ella para siempre, en obras de valor estético universal.
El periodismo es proveedor de la historia –y
ahí están los archivos para confirmarlo-, pero la historia del periodismo en sí
misma ha dejado huella profunda en el acontecer de Baja California Sur; esto lo
saben muy bien Jesús Chávez Jiménez y Carlos Morgan Hernández que han trabajo
con gran mérito para ofrecer un inapreciable esquema que permite ahora
enterarnos de las vicisitudes pero también de la significación y los logros de
la prensa en nuestra entidad.
Antes que el teclado, el micrófono y la cámara,
los periodistas sudcalifornianos saben que su instrumento más importante de
trabajo es la libertad, una libertad que no les ha concedido graciosamente
ningún régimen de gobierno sino que la han preservado ejerciéndola todos los
días, y por eso la merecen.
De tal manera, amigos, que ahora nos hemos
reunido para celebrar la libertad y los vastos logros del oficio periodístico
en nuestro suelo común, y para premiar a un grupo de compañeros que se animaron
a enviar algo de su producción al certamen que lleva el nombre de Ernesto
Eutimio Pinzón Espinoza, un empeñoso trabajador de la noticia escrita que nos
dejó hace poco tiempo; le dedicamos desde aquí un respetuoso recuerdo y aprecio
por los muchos años que cumplió desempeñando la tarea que se impuso desde su
juventud.
Los organizadores del concurso recibieron
treinta trabajos: 5 en la categoría de crónica, otros 5 en la de fotografía, 4
en artículo de fondo y opinión, 4 más en entrevista, y 12 en reportaje.
Todos los trabajos son buenos y fueron minuciosamente
revisados y dictaminados, al término de lo cual cada uno de los jueces entregó
su veredicto sin cotejarlo con los demás; coincidieron por lo general en sus
apreciaciones, de modo que el cómputo resultó relativamente sencillo, y hasta
hubo una unanimidad.
Y éstos son los resultados: en la categoría
de crónica al señor Sergio Ávila. En la de fotografía, Francisco Javier
Sandoval. En artículo de fondo y opinión, Guillermo Lara Morales. Ganador en la
categoría de entrevista, Antonio Chávez Rentería. Y en reportaje, Elvira
Vargas.
Felicitaciones a todos por su participación.
Enhorabuena a los organizadores, y que se repita.
(Lectura en el acto de entrega de premios
del Concurso de Periodismo convocado por el semanario El Independiente, el 7 de julio de 2012.)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
JULIO
30 (1913). Las fuerzas orteguistas atacaron y
derrotaron a la guarnición de San Bartolo.
30 (1953). Fue fundado el Club de Caza y Tiro
“Gavilanes” de La Paz. Posteriormente se añadió la actividad pesquera.
31. Fiestas de la
población de San Ignacio, en el sitio cochimí de Kadacaamán, donde fue erigida la sede de la misión jesuítica en
honor a Ignacio de Loyola, fundador de esa corporación religiosa.
AGOSTO
01 (1769). Murió el
científico francés Chappé d’Auteroche en San José del Cabo, donde fue
sepultado. Había encabezado la expedición que viajó de Europa al sur peninsular
para observar el tránsito de Venus por el disco solar, que ocurrió el 3 de
junio anterior.
02 (1628). Fue expedida la cédula real por la
cual el virrey marqués de Cerralvo concedió licencia a Francisco de Ortega para
ver la conveniencia de continuar o mantener suspendidas las exploraciones en
California.
02 (1721). El jesuita Clemente Guillén
estableció la misión de Nuestra Señora de los Dolores, en sustitución de la de
san Juan Malibat (o Ligüí), que había quedado despoblada
principalmente por epidemias, falta de agua y conflictos intertribales.
03 (1913) Llegó Félix Ortega Aguilar a La Ribera, “donde
procedí a organizar mis fuerzas, dividiéndolas en dos columnas, una bajo mi
mando directo y la otra bajo el del mayor Benito Estrada, segundo jefe del
movimiento. De La ribera continué hacia el sur a efecto de hacerme de caballada
y más elementos, llegando al rancho de La Trinidad el 5 del mismo mes y de allí
mandé emisarios a distintos rumbos a reclutar gente. El 6 en la mañana,
avistamos una columna de caballería mandada por el comandante de la gendarmería
Carlos González y además también el 2o. comandante Leocadio Fierro, en número
de 150 hombres, perfectamente armados y equipados. Aunque yo únicamente contaba
con 59 hombres mal armados y sin ninguna experiencia en la guerra, y después de
consultar a mis oficiales, quienes me manifestaron que toda la tropa estaba en
perfecto estado y deseosa de entrar en combate, tomé mis disposiciones y por
espacio de diez horas resistimos el ataque de González y Fierro, hasta que
agotadas nuestras municiones, fuimos obligados a romper el sitio y salir en
dispersión.”
(Fragmento de un informe de Félix Ortega
Aguilar publicado en La Revolución en Baja California Sur, por
Felipe Ojeda Castro, La Paz, sin fecha. El 15 de mayo del año siguiente, las
fuerzas orteguistas pudieron derrotar a la gendarmería encabezada por el cabo
Leocadio Fierro.)
PERSONAJES
FÉLIX ORTEGA AGUILAR
Con el Manifiesto
de Las Playitas, fechado el 20 de julio de 1913, ingresó el ilustre
sudcaliforniano al texto de la historia.
Anteriores a esta proclama fueron varias las
evidencias de la postura subversiva del ranchero y abogado, que adquirió
fisonomía formal y dimensión trascendente al lograr la redacción del acta
constitutiva de la Junta Revolucionaria Democrática de Baja California.
Dos meses después sería proclamado el
manifiesto con el cual se pusieron en ejecución las esforzadas y difíciles,
pero entusiastas y decididas operaciones en favor del rescate de la dignidad de
la nación y de esta tierra tan vinculada a aquélla.
Murió el 10 de diciembre de 1929 en Las
Playitas, municipio de La Paz, donde fue sepultado.
ACTUALIDAD
VALOR SUDCALIFORNIANO REAL
En varias ocasiones he sostenido la convicción de que
Baja California Sur debe recuperar los valores que le han dado fisonomía y
definición como productos auténticos de su historia. Más que motivo de enunciados
oficiales carentes de programa, finalidad y contenido, la promoción y el
reconocimiento de nuestros valores ha de sustentarse en mediciones tangibles y
apreciaciones objetivas.
Por eso en esta
sección del blog ocupa ahora lugar
legítimo un joven profesional sudcaliforniano que emprendió y continúa
realizando un trabajo discreto pero enorme en beneficio del desarrollo musical
de su tierra, que es decir en beneficio de la sociedad a la que pertenece y a
la que está sirviendo con eficiencia y lealtad.
Perteneciente a una distinguida familia de
músicos ejecutantes y compositores sudcalifornianos, Luis Peláez García inició
estudios de violín a la edad de ocho años en la Escuela Nacional de Música de
la U.N.A.M. Estudió la licenciatura en Comunicación y
Relaciones Públicas y cursó la maestría en Ciencias de la Educación. Su
experiencia como director de orquesta la ha adquirido en el Sistema Nacional de
Fomento Musical mediante cursos especiales con prestigiosos maestros. Desde el año 2000 ha participado en diversos
encuentros con directores de orquesta y tenido importantes participaciones en
el ámbito nacional.
Fue fundador de
la Orquesta de la Escuela de Música del Estado, primera de la entidad, y ha
sido importante impulsor del crecimiento musical de Baja California Sur desde
su llegada en 1999 a la Escuela de Música, institución en la que ha generado
importantes cambios estructurales, administrativos y académicos.
Ha dirigido las
orquestas de Sinaloa, Sonora, Baja California, Nayarit, Coahuila, Tlaxcala y
Perú. También ha sido director huésped de las orquestas sinfónicas Infantil y
Juvenil de México, la Orquesta Sinfónica de Zapopan, la Orquesta Sinfónica
“Carlos Chávez” de la ciudad de México, la Orquesta del Encuentro Nacional de
Orquestas Juveniles y la Orquesta Sinfónica del Conservatorio del Puebla.
Realizó estudios
de especialización en violín y música de cámara en la Escuela de Música Il
Trillo, de Florencia, Italia, e interactuó como único latinoamericano con músicos
de Francia, Turquía y China; participó asimismo como invitado en el X Festival
Internacional de Orquestas Juveniles Europeas organizado por la Academia San
Felice, de Florencia, y fue invitado especial en la Convención de Asociaciones
de Maestros de Música del Estado de Texas, EUA.
En 2011 dirigió
a la Orquesta Sinfónica del Encuentro Nacional de Orquestas en el Palacio de
Bellas Artes, y en este 2012 fue seleccionado para dirigir la Orquesta
Sinfónica de la Universidad de Puebla dentro del Encuentro Nacional de
Directores organizado por Conaculta.
Peláez García
es catedrático de la UABCS, director de área en el Instituto Sudcaliforniano de
Cultura y docente de educación secundaria.
El joven y
talentoso músico sudcaliforniano expresa que su objetivo principal es seguir
impulsando entre los niños y jóvenes la utilización positiva del tiempo libre, además
de contribuir al desarrollo cultural del Estado fomentando entre las nuevas
generaciones de sudcalifornianos el gusto por la música.
El sábado 7 de
este julio, en el Teatro de la Ciudad de La Paz y al término del concierto de
la Orquesta Juvenil Carlos Chávez, recibió la batuta para dirigir el Huapango,
de Moncayo, lo cual efectuó con su conocida maestría.
(Texto basado
en la presentación que hizo la asociación de padres de familia de la Escuela de
Música de BCS, en el concierto por el centenario del natalicio de José Pablo
Moncayo, el 29 de junio de 2012.)
(Imagen:
noticabos.org/)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
JULIO
22 (1622) Nació en Tegucigalpa, Honduras, Juan de Ugarte, quien sería cofundador
de la misión de La Paz y extraordinario misionero jesuita en la Antigua
California.
23 (1929). Fue
nombrado gobernador del territorio Sur el general Agustín Olachea Avilés. Duró
en el puesto hasta octubre de 1931 en que fue trasladado al territorio Norte
con el mismo cargo. Posteriormente le fue conferida igual responsabilidad en su
entidad natal.

25. Día de Santiago (o
san Jacobo), fecha de la celebración anual del pueblo de ese nombre, antigua
cabecera misional asentada en el sitio pericú llamado Aiñiní.
27 (1890). Murió en la
capital del país el general Manuel Márquez de León. Sus
restos mortales fueron reinhumados en la Rotonda de los Sudcalifornianos
Ilustres, de La Paz, Baja California Sur.
27 (1913). Estalló en
Las Playitas, municipio de La Paz, el movimiento revolucionario encabezado por
Félix Ortega Aguilar contra la usurpación huertista.
LIBRERÍA
La Californiana I,
en dos volúmenes recopiló la extensa documentación que se halla en los archivos
mexicanos y españoles sobre las Californias durante los años que van de 1583 a
1632.
En 1970 salieron
los dos volúmenes de Californiana II,
que cubrió de 1611 a 1679, y en 1974 apareció la Californiana III, en tres volúmenes, contribución valiosa a la
historia sudcaliforniana mediante la transcripción literal de los papeles
debidamente anotados y precedidos por glosarios de abreviaturas, medidas,
valores y topónimos, amplia bibliografía de obras impresas sobre la época y una
lista del gobierno del reino durante esas fechas.
Al final del
tercer volumen se encuentra el índice analítico que facilita la consulta rápida
de los materiales.
Todos ellos,
hasta entonces inéditos, tratan de la expedición del almirante Isidro de Atondo
y Antillón y los jesuitas Kino y Goñi para iniciar la evangelización de las
Californias. Además de los diarios y relaciones más importantes sobre esta
empresa aparecen reales cédulas, cartas particulares y oficiales, consultas y
todo aquello que sirve para completar el estudio detallado de esta etapa
insuficientemente conocida del desarrollo de nuestra entidad.
De especial
interés son las descripciones etnológicas que incluyen la única relación de
supuesta idolatría entre los indígenas de la península, así como las crónicas
de las exploraciones realizadas por la costa desde San Bruno a Ligüí. Gracias a
estos descubrimientos, el padre Salvatierra y sus comisioneros conocieron
anticipadamente los aguajes y sitios de mayor importancia en las zonas de
Loreto, Comondú y La Purísima.
Aunque destinada
principalmente a la consulta, esta aportación del doctor Mathes muestra aún más
la riqueza documental de que goza nuestra Sudcalifornia.
OTRA VEZ LLORARÉ, de Laurencio Flores, en la voz de Miguel Ángel Norzagaray
2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en BCS,
y año del tránsito de Venus por el disco solar.
ACTUALIDAD
CERTEZA DE
LA ESPERANZA

Es un insulto al pueblo de México y a los
ciudadanos que dieron al candidato presidencial priista el porcentaje que lo
puso lejos, por sufragios millonarios, de su adversario más cercano, decir que el
triunfo de EPN es producto de los medios, la inequidad, los sobregastos de
campaña, la compra y coacción de votos, los plásticos empresariales y las
encuestas.
Se trata, en todos los casos, de premisas insustentadas
que conducen necesariamente a conclusiones erróneas, por lo cual ha llegado ya
la hora de contener, con el argumento inobjetable de la ley, las arremetidas de
la facción vencida en la contienda, porque se ha dedicado demasiado tiempo útil al asunto
poselectoral que han emprendido los perdedores, incapaces de sobreponerse a la
derrota.
Las marrullerías en los procesos electorales
han sido práctica lamentable y perniciosa en nuestro país (y de otros, pero
México es el que nos importa) desde los inicios de su vida independiente; las
reelecciones juaristas y porfirianas son modelos de ello, y los usos y
costumbres en tal sentido fueron práctica constante, desde entonces, de todos
los participantes en todos los comicios, con algunas pocas excepciones.
De tiempos recientes, Baja California Sur tiene
experiencias de muy penosa recordación, en que a base de la manipulación
electoral se han sucedido y corrompido los gobiernos de tal modo que ahora
están en la cárcel algunos de sus prototipos más connotados.
Podemos coincidir en que todas las artimañas
antidemocráticas deberán ser canceladas de la vida nacional desde ahora y para
siempre, pero ninguno de los actores del enfrentamiento electivo actual puede
alegar inocencia y manifestar sorpresa ante las triquiñuelas del otro, si
partimos del principio de que en política no puede haber ingenuos.
Hay candidatos, no cándidos.
Ante la imposibilidad de que se satisfagan
las tres causales para la búsqueda de nulidad de la elección, los inconformes
optaron por la procuración de su invalidez. Confiamos en que el dictamen
inapelable del Tribunal Federal Electoral dirimirá la controversia, artificial
para muchos, de una vez por todas.
Una vez superado el contratiempo, todos los
habitantes de este país habremos de dedicarnos a normalizar la marcha de la
República con la coordinación de un gobierno encabezado por quien se ha
comprometido a trabajar hacia el logro del mejor país que merecemos sus
pobladores.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
JULIO
18 (1717). Murió en
Guadalajara, Jalisco, el padre Juan María de Salvatierra, de camino desde
Loreto a la ciudad de México a causa del “mal de piedra” (litiasis vesical o cálculos en la
vejiga). Viajaba
para informar sobre las misiones a las autoridades virreinales. Recibió honras
fúnebres excepcionales y fue sepultado al pie de la imagen de la virgen de
Loreto en la capilla que él mismo construyó durante su rectorado en esa capital
neogallega.
1890. Fue fundado en La Paz el hospital “Juan María de
Salvatierra” durante la jefatura política del Gral. Bonifacio Topete.
18 (1914). La Convención de
Aguascalientes otorgó a Félix Ortega Aguilar el grado de general y lo nombró
gobernador de su tierra natal.
18 (1914). Las fuerzas
constitucionalistas comandadas por el coronel sudcaliforniano Miguel L. Cornejo
tomaron La Paz.
20 (2005). Murió en
San Antonio doña Dominga G. de Amao, narradora, poeta y periodista en cuyos
escritos se expresa un genuino amor por el suelo nativo. (Imagen: retrato de la
escritora, por Armando Manríquez.)
21. (1986). Murió el
artista sudcaliforniano Carlos Olachea Boucieguez, en plena madurez de su
producción plástica.
PERSONAJES
JUAN MARÍA DE SALVATIERRA Y VISCONTI
Inició el noviciado en la Compañía de Jesús, en Génova,
donde realizó estudios y ejerció el magisterio.
Tenía 27 años
cuando recibió, junto a Juan Bautista Zappa, asignación a Nueva España, a donde
habían solicitado ir él y su amigo.
En la ciudad de
México, Salvatierra llevó a cabo una intensa actividad religiosa y académicay
aprendió náhuatl; fue cambiado a Puebla y luego a la región tarahumara.
Como visitador
de las misiones de Sinaloa y Sonora tomó el primer contacto con el también
jesuita Eusebio Francisco Kino, quien logró contagiarlo de su entusiasmo por la
evangelización de los californios, con quienes éste había estado de 1683 a
1685.
El padre Juan María solicitó entonces ser adscrito a
California, pero en lugar de ello se le nombró rector del Colegio de
Guadalajara. Enseguida se le hizo rector del Colegio de Tepotzotlán, del actual
estado de México.
El 6 de enero de
1697 recibió del virrey la autorización para iniciar, junto con Kino, la
cristianización de las Californias, pero a causa de insurrecciones de los pimas
éste debió quedarse en la provincia sonorense.
Llegó Salvatierra con algunos acompañantes y provisiones
a San Bruno, sitio que había sido de la misión temporal fundada por Kino, pero
les disgustó especialmente por su falta de agua. Continuaron un poco al sur y
llegaron a un sitio más acomodado, y el 25 de octubre de 1697 fue llevada desde
el barco la efigie lauretana, con lo cual dio comienzo una tarea extraordinaria
de setenta años en que fue sembrada una larga serie de misiones donde hoy se
asientan las poblaciones más importantes del sur de la península de Baja
California.
Murió en
Guadalajara, Jalisco el 18 de julio de 1717, de camino desde Loreto a la ciudad
de México, a donde viajaba para informar sobre las misiones a las autoridades
virreinales. Recibió honras fúnebres excepcionales y fue sepultado al pie de la
imagen de la virgen de Loreto en la capilla que él mismo construyó durante su
rectorado en esa capital neogallega.
(Imagen: retrato de Salvatierra novicio; óleo sobre lámina de cobre; anónimo.)
(Imagen: retrato de Salvatierra novicio; óleo sobre lámina de cobre; anónimo.)
BCS, de Juan A. Ruibal Corella (dueto de Juan R. Huerta Flores y J. Ángel García Borrego)
2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio
en BCS y año del tránsito de Venus por el disco solar.
ACTUALIDAD
ELOGIO EN BOCA PROPIA…
…es vituperio,
según conocido aforismo.
O sea que
aquellos que se esmeran en enumerar sus hipotéticas virtudes deben ser
escuchados con alguna pertinente dosis de escepticismo.
Especialmente en
época de promociones individuales como la campaña política que acaba de
terminar, es frecuente escuchar frases del estilo de “yo soy honesto”, “tengo
calidad moral”, “soy un demócrata”, “provengo de la cultura del esfuerzo”,
“tengo principios”, “soy leal” y otros lugares comunes de jaez similar,
tratando de convencernos cada quien de supuestas dignidades, por lo general sin
antecedentes demostrables o con evidencias que las contradicen.
Una persona de
mi estimación, para vacunar a sus hijos de los efectos nefastos de la
publicidad televisiva, en vez de evitar que vieran los anuncios acostumbraba
hacer competir a sus vástagos para ver cuál de ellos les encontraba más
defectos, luego de recordarles que la propaganda que favorece a cada producto
es pagada por sus propios fabricantes, lo cual hace nada confiables los
milagros que le atribuyen.
Como cuando los
padres y abuelos cuentan las gracias y adelantos de sus pequeños descendientes,
atiborrando al auditorio de gracias infantiles multiplicadas por el amor ciego
de sus progenitores, a sabiendas o no de que los oyentes creen sólo una parte
de lo que el entusiasmo paternal (o abuelar) les comparten.
Sin embargo,
cuando los partidos políticos endilgan tales o cuales prometedoras valías a sus
candidatos, se ven u oyen menos mal que cuando son éstos quienes se autoadornan
de alabanzas, merecimientos y derechos a alcanzar la confianza y la consecuente
voluntad ciudadana expresada en el sufragio.
Gobernantes hay
que en cada ocasión que les ofrece un micrófono hacen recuento de sus obras, síntesis del informe
anterior, cubriéndose de lisonjas, con la idea de merecer admiración y aplauso
por hacer lo que están obligados a realizar. Y, desde luego, jamás faltan
colaboradores, beneficiarios y periodistas que estén dispuestos a
prodigárselos, llenándolos de sentidas loas y tiernos requiebros.
La experiencia
nos aconseja desconfiar del autoelogio, porque finalmente es producto de la
necesidad de afirmación existencial y reconocimiento externo que la propia
persona está lejos de tener para sí misma.
Hay en el
refranero popular ciertos antídotos que ayudan a evitar que nos podamos
conmover por aquellos proclives a echarse flores; algunos ejemplos: “Por sus
frutos los conoceréis”, “Obras son amores y no buenas razones”, “Por la boca
muere el pez” y, el mejor: “Dime de qué presumes y te diré de qué careces…”
HISTORIA
EFEMÉRIDES
JULIO

10 (1825) Fue instalada en Loreto la
Diputación Territorial de ambas Californias por el comandante general y jefe
político José María de Echeandía; también dividió a la península en cuatro
municipios, creó las escuelas primarias de Loreto y San Antonio y expidió el
reglamento sobre tierras.
11 (1838). Fue
establecido el municipio de Santiago.
11 (1991). Fue
observado en varios puntos de BCS el eclipse de Sol que atrajo el interés de
científicos, estudiantes y aficionados de todo el mundo.
12 (1768). Llegó a Santa Ana (luego de haber
desembarcado en La Paz) el visitador Joseph de Gálvez, quien procedería a la
expulsión de los jesuitas, emprendería una serie de reformas administrativas y
organizaría con el franciscano Junípero Serra la marcha hacia la colonización
de la Nueva California.
14 (1885). Se expidió
el decreto de apertura del puerto de Santa Rosalía.
14 (1931). Nació en
Cabo San Lucas Manuel Davis Ramírez, quien sería reconocido maestro y servidor
público; fue diputado constituyente por el VI distrito del estado de Baja
California Sur.
LIBRERÍA
Monarquía indiana,
por Juan de Torquemada, edit. Porrúa, 3 vols., México, 1975.
El subtítulo de esta importante obra es “Los veinte y un
libros rituales y Monarquía Indiana, con el origen y guerras de los indios
occidentales, de sus poblaciones, descubrimientos, conversión y otras cosas
maravillosas de la misma tierra.”
Obra clásica y
fundamental de la historia mexicana, en lo tocante a California detalla los
viajes de Cortés, Ulloa, Alarcón, Cabrillo y, de manera especial, los de
Vizcaíno, ya que el autor fue amigo personal de fray Antonio de la Ascensión,
sacerdote carmelita que acompañó al navegante en sus exploraciones
californianas.
En el primer
tomo, “Donde se trata de la primera jornada que hizo al descubrimiento de la
California el capitán Sebastián Vizcaíno, y de lo que le sucedió”, leemos:
“Hechos a la
vela, envió el general [Vizcaíno] a la almiranta [nave del jefe] delante, que
fuese a descubrir buen puerto, y que fuese proveída de agua y así lo hizo,
porque dentro de seis días volvió dando razón de un buen puerto, al cual
pusieron por nombre La Paz por ser muy apacible y de mucha gente, que
recibieron bien y con muchas señales de paz y amistad a nuestros españoles,
haciendo grandes demostraciones de contento con su venida. Algunos de los
moradores trajeron algunas perlas y algún pescado asado en barbacoa y algunas
diferentes frutas como son pitahayas, ciruelas y otra fruta menuda y sabrosa que
los nuestros no conocieron […]”
“Luego de que la
gente saltó en tierra, hicieron todos sus ranchos y camas de árboles y
procuraron cercarse de madera para defenderse de los indios por si acaso se
descompusiesen. Edificaron entre todos una pequeña iglesia, y a un lado de ella
algunos pequeños aposentos para el recogimiento de los religiosos, donde se
ranchearon; y en este lugar, por ser bueno, tomaron posesión y le hicieron
cabeza de aquella entrada.”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)