LA CONQUISTA DE AMÉRICA (HistoricalChannel)
2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en BCS,
y año del tránsito de Venus por el disco solar.
ACTUALIDAD
LA PAZ 477
AÑOS DESPUÉS
Luego tomó la denominación de La Paz que le dio el navegante Sebastián
Vizcaíno en 1596 por el buen trato que le dieron los nativos.
Algunos años más tarde, la expedición del
gobernador de Sinaloa Isidro de Atondo y Antillón y el cosmógrafo jesuita
Eusebio Francisco Kino la bautizó como real
de Nuestra Señora de Guadalupe, en 1683, que debió ser levantado por la
escasez de agua y la hostilidad de los naturales que razonablemente disputaban
a los extranjeros ese recurso.
Los misioneros Jaime Bravo y Juan de Ugarte la
pusieron bajo el patrocinio de la virgen
del Pilar en 1720, empeño misionero que más tarde se vio frustrado por la
sublevación indígena de 1734-1736 y las epidemias que aniquilaron a sus
pobladores.
Treinta y tres años después, con la llegada
de los franciscanos y del primer gobernador Gaspar de Portolá, el visitador
Joseph de Gálvez dispuso reubicar en la misión de Santa Rosa de Todos Santos a
los pocos naturales que habitaban La Paz, a donde se trasladaron con su
arraigada devoción por la virgen del Pilar, que fue adoptada en la nueva
comunidad guaycura-pericú.
En 1811, el soldado José Espinoza recibió
como gratificación a sus servicios la concesión de ocupar el olvidado puerto de
La Paz, a cambio de que cumpliese la tarea de proveer de agua a las
embarcaciones que ahí anclaban para el embarque de productos originarios de las
minas del sur. Espinoza incumplió su compromiso con la consecuente queja de las
tripulaciones que arribaban al puerto.
El nacimiento de la ciudad pudiere
atribuirse al señor Juan García, quien obtuvo el primer permiso de los
otorgados por el gobernador José Manuel Ruiz en 1823 para poblar aquel paraje
con gente del sur peninsular. García construyó así la casa en la cual hizo un
preliminar acopio de mercancías, lo cual debe considerarse el origen de la vida
comercial en esta región.
Aquello reinició el interés económico de la
escala paceña al grado de que en 1829, la Junta de Fomento de las Californias
decretó el establecimiento de una aduana en cada una de las Californias; por lo
que toca a la parte meridional, quedó instalada en la antigua Santa Cruz, ya
con aproximadamente cuatro centenas de habitantes.
El gobernador José Mariano Monterde, a quien
correspondió reubicar la capital del distrito en La Paz en 1830 ( luego de que lo fue Loreto durante 132 años, y el núcleo minero de San Antonio durante algunos meses), al año
siguiente instaló el primer ayuntamiento, el cual adquirió desde el principio
tanta beligerancia que apenas dos años después desconoció la autoridad del jefe
político interino.
A través de un proceso paulatino de
crecimiento demográfico, económico y cultural, los paceños, como toda la
sociedad sudcaliforniana, debieron enfrentar de 1846 a 1848 los lamentables
sucesos ocasionados por la intervención norteamericana, y más tarde la
incursión filibustera de William Walker en 1853-1854.
Hacia 1877, la vida de nuestra ciudad se
incorporaba al largo periodo porfiriano, que de muchos y variados modos
anunciaba la conformación del ser social, y de todos sus componentes -como el arquitectónico, del que aún se
conservan testimonios-, de la capital sudcaliforniana de nuestros días, con sus
secciones de El Zacatal, La Huerta, San Hilario y San Luis.
En 1881, los paceños vieron acrecentado su
patrimonio con la edificación de la Casa de Gobierno, frente al nuevo jardín
Velasco en el centro histórico de la ciudad, que fue sede de la autoridad hasta
que fue derruida y sustituida por el nuevo palacio en 1962.
Una descripción de la época informó que en
1895, La Paz contaba ya con 5184 habitantes. También habían abierto sus
operaciones los más importantes negocios mercantiles, estaba en apogeo la
pesquería de perlas, la navegación de cabotaje y varias otras actividades
económicas que alentaron el crecimiento local.
En cuatro años más fueron iniciadas las
obras de construcción del palacio municipal, que la población vio inaugurado
antes de su terminación, como parte del programa de festejos con que celebró el
primer centenario del inicio del movimiento independentista nacional, al mismo
tiempo que el teatro Juárez. Otros
actos conmemorativos consistieron en juegos florales, tareas de embellecimiento
de la imagen urbana, kermés en el jardín Velasco así como develación en éste
del busto de don Benito Juárez que ahí permaneció durante mucho tiempo y hasta hoy
se conserva en el atrio de la logia masónica Los fieles obreros de la Baja California, construcción también
decimonónica.
La Paz se incorporó al nuevo siglo, siempre
un poco demoradamente por lo limitado de los transportes y comunicación de toda
Baja California Sur; participó en actividades revolucionarias y continuó
la vida en el alborozo de los carnavales, su proverbial afán en los quehaceres
de la educación y la cultura, con el estímulo de la zona libre, los primeros
servicios de la aviación comercial, el extraordinario auge que provocó el
servicio del transbordador La Paz en
1964 y las embarcaciones similares que operaron posteriormente, la
reinstauración de la vida municipal hace 40 años, inauguración de la carretera
transpeninsular a finales de 1973 así como la conversión del territorio en
estado, que atrajeron inusitada atención y fondos cuantiosos del gobierno
federal a la entidad sudpeninsular.
Es ésta, grosso
modo, la tesonera existencia de una ciudad nutrida con las perlas de sus mares,
el oro y la plata de las minas del sur, la otra plata y el otro oro del prodigioso valle de Santo Domingo, pero primordialmente con la savia de sus propios
empeños, traspiés y aciertos.
Carecemos de una historia de bronce pues la
heroicidad de los sudcalifornianos, lejos de expresarse en hechos guerreros de
sangre y fuego (que no han faltado), se halla en la cotidianidad de su
empecinamiento de enfrentar exitosamente la mezquindad del cielo y las cuitas
del aislamiento.
Todo eso y más nos queda de su larga y rica
historia, llena de ejemplos y lecciones que es necesario repasar por lo menos
en días de celebración como éstos del nuevo aniversario de fundación de La Paz.
(Imagen: Fuente
de la Fundación de La Paz, de Bernardo Arellano, 1983.)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
ABRIL
30 (1772). El virrey
Antonio María de Bucareli expidió un decreto que legalizó el convenio de
dominicos y franciscanos, mediante el cual aquéllos se harían cargo de las
misiones californianas peninsulares, y los segundos se quedaban definitivamente
en la Alta o Nueva California.
MAYO
(1960) Quedó inaugurada
la red de abastecimiento de agua potable de La Paz. En el parque Cuauhtémoc de
la propia ciudad fue instalada la correspondiente placa conmemorativa.
1 (1699) Salió de
Loreto el jesuita Francisco María Píccolo al sitio denominado Viggé por los nativos, donde halló,
según anotó despues el padre Juan María de Salvatierra, “una cañada espaciosa,
tan amena, tan llena de arboledas, que todos se llenaron de alegría”, y donde
fue establecida la cabecera de la misión de San Francisco Javier.
3 (1535). Hernán
Cortés llegó al puerto y bahía donde hoy se asienta la capital sudcaliforniana,
que bautizó con el nombre de “Santa Cruz” por la celebración cristiana de la
fecha. Esta designación no prosperó y se comenzó a dar a la región la
denominación de “California”, y fue la primera en recibirla. Fue Sebastián
Vizcaíno quien más tarde dio el nombre de La Paz a la antigua Santa Cruz.
(Imagen: geocities.ws)
3 (1856) El jefe
político José María Gómez dispuso que el villorio del cabo de San Lucas fuese
erigido en pueblo, en virtud de que el gobierno general lo habilitó para el
comercio de cabotaje.
4 (1913). Nació
Francisco Cardoza Carballo, quien sería profesor, médico y político relevante.
5 (1602). Salió de
Acapulco el general Sebastián Vizcaíno en su segundo viaje a California a
explorar los litorales peninsulares; llegó hasta los 43°.
5 (1939). Fue fundada en
La Paz por el jefe político Tte. Corl. Rafael M. Pedrajo la biblioteca “Mtro.
Justo Sierra”, en la sala principal de la escuela secundaria “José María Morelos”
(Belisario Domínguez entre 5 de Mayo e Independencia). Más tarde pasó a formar
parte de la Casa de la Cultura (Madero y 5 de Mayo) y finalmente quedó
instalada en el edificio “Sobarzo” (Altamirano entre 5 de Mayo y Constitución).
LIBRERÍA
Las sergas de
Esplandián, por Garci Rodríguez de Montalvo, España, 1510, capítulos 157-160.
(Fragmentos)
“Sabed que a la diestra mano de las Indias hubo una isla,
llamada California, muy llegada a la
parte del Paraíso Terrenal, la cual fue poblada de mujeres negras, sin que
algún varón entre ellas hubiese, que casi como las amazonas era su estilo de
vivir.
“Éstas eran de valientes cuerpos y esforzados y valientes
corazones y de grandes fuerzas. La ínsula en sí la más fuerte de riscos y
bravas peñas que en el mundo se hallaba.
“Las sus armas eran todas de oro y también las
guarniciones de la bestias fieras en que, después de las haber amansado,
cabalgaban; que en toda la isla no había otro metal alguno.
“Moraban en cuevas muy bien labradas, tenían navíos
muchos en que salían a otras partes a hacer sus cabalgadas, y los hombres que
prendían llevábanlos consigo, dándoles las muertes que adelante oiréis.
“Y algunas veces que tenían paces con sus contrarios,
mezclábanse con toda seguranza unas con otros, y habían ayuntamientos carnales
de donde se seguía quedar muchas dellas preñadas, y si parían hembra,
guardábanla, y si parían varón, luego era muerto […]
“Pasada aquella
noche y la mañana venida, la reina Calafia,
salida de la mar, armada ella y sus mujeres de aquellas armas de oro, sembradas
todas de piedras muy preciosas que en la su ínsula California como las piedras del campo se hallaban, según la su gran
abundancia, y puestas en las bestias fieras, guarnecidas como os dijimos, mandó
abrir una puerta de la fusta donde los grifos venían […]
“Estando el rey
Amadís y Esplandián armados, esperando la venida de Radiaro, sultán de Liquia,
y de Calafia, reina de la California, no tardó que los vieron
venir aparejados para la batalla […]
[Imagen:
itsocalledlife.blogspot.com]
EL TRIUNFO, BCS
2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en BCS,
y año del tránsito de Venus por el disco solar.
ACTUALIDAD
Juan Manuel Santos, presidente colombiano y anfitrión de
la VI Cumbre de las Américas, expresó en el acto de apertura que el “bloqueo” a
Cuba “ha demostrado su ineficacia luego de tantas décadas (sic) de terquedad ideológica.”
También, dice la
nota, “insistió en que se debe de repensar la relación de América Latina y el
Caribe con América del Norte a través de puentes de entendimientos.”
Basta estar
medianamente informado en estos asuntos para concluir que lo dicho por el
sucesor de Álvaro Uribe constituye un espaldarazo innecesario e inexplicable de
un gobierno legítimo y democrático a la feroz dictadura castrista. Vayamos por
partes:
“Bloqueo” es el
nombre que ha dado el castrismo al embargo impuesto por el gobierno
norteamericano como sanción permanente a ese régimen nefasto desde que la
“revolución” decomisó unilateral y arbitrariamente todos los bienes de
ciudadanos estadounidenses en esa isla caribeña. Y ese “bloqueo” ha servido a
los sátrapas como expediente para justificar su incompetencia como gobernantes,
violar cotidianamente los derechos humanos, entronizarse en un solo partido de
Estado, reprimir todo acto de inconformidad ciudadana, nulificar la iniciativa
de su pueblo y consecuentemente hundir la economía, así como cancelar la
división de poderes al grado de que la impartición de justicia está a cargo de
un ministerio dependiente del amo absoluto, etc.
Ello nada tiene
que ver con posición ideológica alguna; el colombiano desvaría.
Si bien en su discurso la tiranía se
desgarra las vestiduras culpando al "bloqueo" de todos los
problemas de la isla, lo cierto es que siempre ha temido que la suspensión de
las restricciones ponga al desnudo los errores de ese sistema cometidos
durante el último medio siglo, que han causado la ruina evidente
de la nación, como le quedó claro a Ricardo Pascoe Pierce luego de una conversación con Fidel Castro, la
cual refiere en su libro En
el filo, que está constituido por su diario de embajador de México en la
Isla durante el sexenio foxista.
Como aseguran los propios cubanos, el único
bloqueo que sufren es el que les impone su mismo gobierno.
Por otra parte, la eficacia del embargo
contra los Castro -que no contra
Cuba- ha quedado demostrada en las
dificultades que han enfrentado para sostenerse en el poder después de la caída
de sus generosos patrocinadores soviéticos; a duras penas se han mantenido con
el salvataje que les ha dado Hugo Chávez con los recursos petroleros y
financieros de la sociedad venezolana, las remesas del exilio y el turismo. De
cualquier manera, la economía cubana ha sido tan deteriorada por los sátrapas
que carecen de productos para exportar; han llegado al colmo de, por ejemplos,
importar azúcar de Brasil y, a pesar del “bloqueo”, alimentos y medicinas de
los Estados Unidos, pero no para los isleños sino para el turismo.
De ahí que las declaraciones de Santos más
parecen demagógicas que nutridas con la objetividad del presente que sufre el
pueblo cubano. Tender “puentes de entendimiento” con déspotas como los Castro
es tarea inútil, ya que desde el invariable rol de víctimas que han asumido lo
quieren todo en las negociaciones sin ceder ni un palmo en materias
fundamentales como la libertad y la democracia.
Más acertado estuvo el presidente Obama al
manifestar en ese foro que dará “la bienvenida a una Cuba libre en las próximas
Cumbres de las Américas…” Cuando esa república ingrese al justo disfrute de la
vida democrática, claro está.
Pero Cuba (no la tiranía) sí estuvo presente a través de la representación de las “Damas
de Blanco”, grupo femenino que lucha por la libertad dentro y fuera de su
patria y que tantas persecuciones y golpes ha recibido de quienes aún sostienen
a la autocracia.
Para no quedarse atrás, Felipe Calderón
expresó que su gobierno sostiene
“una política de inclusión de todos los
países de América Latina y El Caribe, repito, sin excepciones, aunque eso no
basta para [no] decir que tenemos puntos de vista distintos, que sostenemos
también una política de respeto pleno a los derechos humanos, a la libertad y a
la democracia en México, Cuba y cualquier parte del mundo", lo cual se oye
más razonable y acorde a la realidad. Por cierto que el presidente mexicano obtuvo unanimidad para
su propuesta sobre seguridad anticrimen.
Coincidentemente dejaron de asistir a la
cumbre quienes detentan el poder en Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela,
miembros los cuatro de la llamada Alternativa Bolivariana de las Américas
(ALBA), de inspiración castrista y promoción chavista.
Signo de los tiempos…
(Imagen: notisistema.com)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
ABRIL
26
(1920). Nació en la ciudad de México Fernando Jordán Juárez, quien sería
periodista, escritor y poeta autor de reveladores escritos sobre la península
de Baja California.
28 (1855). Por decreto del presidente Antonio López de Santana
quedaron exentos de pago de aranceles las exportaciones de metales que no
fueron beneficiados en la península de Baja California, lo cual resultó de
grande utilidad a la minería pues fueron vendidos varios cargamentos a Francia.
(Imagen: mujeresporlademocracia.blogspot.com)
LIBRERÍA

La vasta riqueza documental del archivo histórico (AHPLM)
de Baja California Sur me permitió ofrecer, hace poco más de siete lustros, un
estudio por demás interesante en la serie editorial que dispuso en su programa
de servicios a la cultura el presidente municipal Jorge Santa González.
Se trata del
litigio llevado a cabo por la posesión de la mina San Rafael en 1876, es decir
una pequeña historia ya por entonces centenaria cuyos materiales se reproducen
en facsímil, seguidos de su traslado correspondiente en letra de imprenta para
facilitar su lectura.
Desde 1744 la
entidad sudcaliforniana se abrió a la minería con los primeros trabajos en el
real de Santa Ana por Manuel de Ocio, antiguo soldado de Loreto quien, habiendo
reunido algún capital con el comercio de perlas, lo dedicó al aprovechamiento
de las vetas de plata que había encontrado al sur de La Paz.
Empleó para ello
a buena cantidad de indígenas de Sonora, con los cuales pudo ir obteniendo
cantidades considerables del metal. De ahí siguieron Mojantes, Real del Oro,
San Antonio, Texcalama y el Triunfo, principalmente, todos hacia la zona
meridional de la capital del Estado.
En 1861, durante
el gobierno de Juárez, se registró en la península de Baja California una
importante inimigración de extranjeros, sobre todo franceses, ingleses,
alemanes y norteamericanos, que poco buen éxito obtuvieron como mineros.
Comenzaron ya en forma las operaciones en El Triunfo, que alcanzó el auge
apenas doce años después, cuando su población –indios yaquis la mayoría-
alcanzó los diez mil habitantes.
Fue entonces y
en la misma región donde tuvieron lugar las labores de explotación argentífera
dentro de las zonas mineras conocidas como Las Cacachilas y Las Vírgenes. “A
cosa de quince millas al sur” (como se lee en uno de los documentos) de la
primera se hallaba la mina San Rafael.
El trabajo
incluye los veinte manuscritos del expediente judicial, en 111 páginas,
añadidos una breve bibliografía de obras consultadas y el índice general.
Puerto de Ilusión (Ch. Morales), con las Hermanas Huerta (haciendolapaginaweb)
2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en BCS,
y año del tránsito de Venus por el disco solar.
ACTUALIDAD

VUELOS
PELIGROSOS

Tan cuestionable actividad, que no alteraba
la paz de la población desde la época ya lejana en que se efectuaban
sobrevuelos de aeronaves que arrojaban papeles con publicidad, o cuando algunos
júniores hacían acrobacias en el
cielo paceño, y recientemente con propaganda circense, ha venido ahora volviéndose
algo cotidiano pero no menos molesto y peligroso.
Es molesto porque los habitantes de la
ciudad han de aguantar, incluso bajo techo, las andanadas propagandísticas que
con sonido estentóreo nos arrojan desde el avión de marras, y que debemos
escuchar inevitablemente.
Y constituye un riesgo innecesario que las
autoridades aeronáuticas están permitiendo, en su caso.
La Ley de Aviación Civil lo expresa
claramente:
“Artículo 36. El Ejecutivo
Federal, por razones de emergencia, seguridad pública o defensa nacional, podrá
establecer zonas prohibidas, restringidas o peligrosas a la navegación aérea
civil.
Queda
prohibido a las aeronaves civiles realizar vuelos acrobáticos, de demostración
y, en general, evoluciones de carácter peligroso sobre las ciudades y núcleos
de población.”
Para efecto de verificación de lo anterior,
sugerimos visitar la página en Internet de la secretaría de Comunicaciones y
Transportes: http://www.sct.gob.mx/uploads/media/1_Ley_de_Aviacion_Civil.pdf
Contra lo que se diga, la máquina a que nos
referimos realiza “evoluciones de carácter peligroso” sobre este núcleo de
población; basta con observar sus vuelos, que siempre se realizan dentro del
perímetro aéreo de la ciudad y a baja altitud, lo cual hace que la sociedad se halle enfrentando diariamente un peligro en verdad
amenazador.
Si hay excepciones a dicho precepto, los
encargados de hacerlo cumplir debieran tener como prioridad la protección de la
gente por encima de cualquier interés político, económico o legal que pudiere
argumentarse.
En cualquier caso, es de creerse que las
instancias respectivas de la dirección general de Aeronáutica Civil en esta
capital asumirán la responsabilidad que les corresponde en asunto tan delicado.
Sólo porque es su deber y no vale tomar el riesgo.
(Imagen: aeroliners.net)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
ABRIL
19 (1771). Llegó a Loreto el nuevo gobernador
Felipe Barri.
19 (1876). Murió en La
Paz el coronel Máximo Velasco, jefe político de Baja California Sur desde un
año antes en sustitución del general Bibiano Dávalos.
21 (1920). Nació en La
Paz Enrique von Borstel Labastida, quien sería médico distinguido por su
profesionalismo e impulsor de la seguridad social en su estado natal.
PERSONAJES
MÁXIMO VELASCO
Se hizo cargo de la jefatura política Baja California Sur el
28 de junio de 1875.
Comenta don Adrián
Valadés que “Velasco era un joven apreciabilísimo por sus cualidades
personales..., un liberal sincero y progresista, justo, de una honradez
acrisolada, ilustrado y de un criterio lleno de sensatez. El nuevo jefe
político satisfizo las aspiraciones de la sociedad de La Paz.”
Su breve
administración enfrentó serios desencuentros con el vicario apostólico Ramón
Moreno y Castañeda, principalmente por el desacato de éste a las Leyes de
Reforma.
La contienda entre
las autoridades política y religiosa dividió los ánimos de los paceños a pesar
del espíritu conciliador que interpuso Velasco, al decir de don Adrián. Todo
ello devino conflicto desde el púlpito y la prensa, habiéndose creado por las
partes sendos periódicos; el del bando laico se denominó El Pueblo.
El coronel Velasco
murió el 19 de abril de 1876.
El obispo, que
continuó su campaña en el gobierno del coronel Francisco Miranda y Castro, hubo
de salir de la entidad el 1 de noviembre siguiente.
La plaza principal
de la capital sudcaliforniana lleva el nombre del ilustre gobernante.
(Imagen: Fragmento de mural de Diego Rivera en Palacio Nacional de México.)
(Imagen: Fragmento de mural de Diego Rivera en Palacio Nacional de México.)
SAN JOSÉ DEL CABO
2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en BCS,
y año del tránsito de Venus por el disco solar.
ACTUALIDAD
Miguel de la Madrid Hurtado asumió
el cargo de presidente de México el 1 de diciembre de 1982, en una etapa
difícil de la nación, tras dos sexenios de gastos excesivos.
Desde el 5 de abril de 1981 era gobernador
de Baja California Alberto Alvarado Arámburo, quien en tales condiciones debió
y pudo sortear las difíciles circunstancias financieras mediante su experiencia
político-administrativa y las múltiples relaciones que había cultivado en la
capital de la República. Una medida para bajar el gasto gubernamental fue abrir
el programa de retiro voluntario que logró reducir considerablemente el
presupuesto estatal en la partida de gastos personales; los derivados positivos
de esa medida hicieron que la continuara Víctor Manuel Liceaga en el periodo
siguiente.
Para enfrentar la situación, De la Madrid
reorganizó el Plan Global de Desarrollo, estableció un sistema de planeación
democrática y, más importante aún, inició con la apertura económica la
desregulación y descentralización así como la privatización de empresas
estatales, política que seguiría quien lo sucedió, Carlos Salinas de Gortari.
Ante la severa crisis económica se
establecieron los pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores
sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de
los productos básicos y los productores e intermediarios se comprometían a
mantenerlos sin aumento.
A principios de 1986 México logró ser
admitido en el General
Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio, GATT), lo que vino a ser el punto más fuerte de esta
administración, pero que para los sudcalifornianos tuvo un efecto negativo, ya
que la puesta en operación de dicho convenio casi canceló las ventajas de la
zona libre en cuanto a importación de mercancías libre de aranceles que era por
entonces un incentivo primordial de flujo turístico nacional a nuestra entidad.
Por ello muchos comercios quebraron o debieron clausurar y llevar sus capitales
fuera del estado.
De la Madrid renegoció la deuda externa y
aplicó un plan de austeridad en el gasto, emprendió la renovación moral de la
sociedad y realizó la campaña anticorrupción en los cargos públicos, mediante la
cual fueron aprehendidos Arturo (a) El Negro Durazo Moreno (anterior jefe de
Policía y Tránsito del Distrito Federal) y Jorge Díaz Serrano, el antiguo
director de PEMEX quien fue desaforado como senador y terminó también en
prisión por las ilegalidades cometidas en su gestión al frente de esa empresa
estatal.
En el ámbito internacional, el presidente se
convirtió en actor clave del Grupo de Contadora, foro informal de concertación
política creado al inicio de 1983 en esa
isla panameña a fin de promover una salida pacífica y negociaciones
multilaterales para conflictos de países centroamericanos.
También a principios de 1983 liquidó las
operaciones del Fondo Nacional para Actividades Sociales y Culturales
(FONAPAS), lo que condujo a la cancelación de su filial en Baja California Sur.
Para cubrir el trabajo de promoción y servicios a la cultura de esa
institución, Alvarado Arámburo creó la dirección estatal de Cultura, que fue
confiada a este cronista. De inmediato se hicieron los arreglos para que
nuestra mitad peninsular fuese inscrita en el Programa Cultural de las
Fronteras y el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, del que se obtuvieron
resultados que perduran hasta la actualidad.
En 1983-1984 se puso en ejecución el
programa nacional de descentralización de la educación básica y normal, por el
cual la administración de éstas pasó a depender orgánica y económicamente de
cada uno de los estados del país. Tal proceso abrió múltiples oportunidades de
estudiar y difundir los valores regionales, que en el ámbito sudcaliforniano se
perdieron por negligencia e incompetencia durante los dos sexenios recientes.
A mitad de su gestión, un terremoto sacudió
a la ciudad de México en el que probablemente murieron más de 20,000 personas y
miles quedaron damnificados. Tanto la negativa del presidente de recibir ayuda
extranjera para enfrentar la tragedia, como su decisión de no permitir que las
fuerzas armadas colaboraran con la población en las labores de rescate, le
valieron severas críticas. Esta tragedia además cargó a las limitadas cuentas
públicas los costos de la reconstrucción del Distrito Federal.
A lo largo de 1987 se dio una recuperación
de las exportaciones no petroleras merced al valor competitivo del peso y la
firma de importantes acuerdos crediticios con la banca internacional;
paralelamente las reservas de divisas se elevaron hasta el valor histórico de
15,000 millones de dólares.
Varios acontecimientos desembocaron, a
finales de ese mismo año, en la suscripción de un Pacto de Solidaridad
Económica (PSE) con los actores sociales para asumir las medidas de
contingencia antiinflacionaria y repartir cargas de responsabilidad.
En medio de las premuras económicas, el
gobierno de Alvarado Arámburo llevó a cabo, entre otras varias, dos obras especialmente
significativas para el desarrollo sudcaliforniano, en buena parte con recursos
locales: la Unidad Cultural Jesús Castro Agúndez, que inauguró el propio De la
Madrid, y el Plan Hidráulico Estatal, cuyos beneficios persisten y se
acrecientan en el transcurso del tiempo.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
ABRIL
8 (1730). Fue fundada la misión de San José del Cabo por el sacerdote jesuita
Nicolás Tamaral y el padre visitador José de Echeverría, con el patrocinio
económico de don Joseph de la Puente y Peña, marqués de Villapuente. Quedó ahí
como ministro el P. Tamaral, quien estableció visitas en La Soledad y Santa
Rosa, y fue muerto en este último lugar en los inicios de la insurrección
pericú de 1734-1736.
8 (1748). Murió en
Loreto el jesuita zacatecano Clemente Guillén, al cabo de 34 años como
misionero en California.
8 (1910). Nació en Asunción, Paraguay, César Atilio Abente Benítez, quien sería figura
sobresaliente en la historia de las comunicaciones aéreas de Baja California
Sur.
12 (2009). Murió el
doctor Francisco Cardoza Carballo, profesor, médico y político de méritos
sobresalientes en la historia de Baja California Sur por sus aportaciones al
desarrollo de instituciones al servicio del pueblo sudcaliforniano (ver sección
de Personajes).
13 (1973). Murió en La
Paz el general sudcaliforniano Agustín Olachea Avilés. Sus restos mortales
fueron reinhumados en la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres.
PERSONAJES
Nació el 4 de mayo de 1913 en La Paz, Baja
California Sur, donde cursó los estudios básicos y la carrera de docente de
educación primaria. En la escuela Nacional de Maestros de la ciudad de México
terminó la especialidad de maestro de enseñanza superior en1933.
En la misma capital de la República cursó el
bachillerato y la carrera de Medicina, que culminó en 1940. En esa época, la
morbilidad y mortalidad a causa de la tuberculosis era un grave problema de
salud en nuestro país; ello lo llevó a insistir ante el gobierno territorial,
una vez reintegrado a su tierra (de cuya Sociedad Médica fue fundador), para la
edificación y operación de la unidad antituberculosa, así como del preventorio
para hijos de las personas con ese padecimiento.
Fue miembro protagónico del Frente de
Unificación Sudcaliforniano (FUS) que en 1945 pugnó y logró que Baja California
Sur fuese gobernada por un sudcaliforniano.
Fundó y dirigió los servicios médicos del
IMSS y del ISSSTE en su entidad nativa.
Participó activamente también en una segunda
y tercera etapas del FUS (1958 y 1964-1965) que exigió el nombramiento de
gobernantes civiles para Baja California Sur y otros avances de beneficio
colectivo. A la primera y varias otras de esas demandas accedió de inmediato el
ejecutivo federal.
Puso luego su experiencia e interés por el
desarrollo regional en el movimiento “Loreto 70”, que propició el nombramiento
de un gobernador nativo o con arraigo y civil.
Fundó la clínica Nuestra Señora de La Paz,
donde ejerció privadamente su profesión aún después de su haberse jubilado, y
en la cual varias generaciones de médicos han tenido oportunidad de ofrecer
atención a la salud.
Falleció el 12 de abril de 2009.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)