
AIRADA RESEÑA
LAS CALIFORNIAS EN LA
NUEVA HISTORIA
MÍNIMA DE MÉXICO





Una
quinta se encuentra en la página 266: cuando Luis Aboites Aguilar habla del
gobierno de Lázaro Cárdenas, apunta que “El reparto de tierras se aceleró de
manera notable y alcanzó áreas de alta productividad como La Laguna, en Durango
y Coahuila; el valle del Yaqui, al sur de Sonora; el valle de Mexicali, en Baja
California…” El historiador debió decir “en el actual estado de Baja
California”, ya que, por entonces, esa entidad era el Territorio de Baja
California Norte.
La
sexta corresponde al mismo autor, que en la página 280 se ocupa del gobierno de
Miguel Alemán, y sostiene que “la intención federal de generalizar el impuesto
sobre ingresos mercantiles se encontró con la oposición de los estados más
ricos (Veracruz, Baja California…)", en lo cual acierta, pues para entonces ya
se había erigido el estado de Baja California que, poseyendo sólo la mitad
septentrional (de menor extensión territorial) de la península, asumió el nombre de toda ella.
Del
mismo Aboites Aguilar es la séptima, quien en la página 283 expresa: “En Baja
California, Chihuahua y San Luis Potosí tuvieron lugar movilizaciones…”, lo
cual es correcto en cuanto corresponde al nombre del actual estado
bajacaliforniano.
Y la última está en la página 295, también
de don Antonio; analiza el gobierno de Carlos Salinas, al que atribuye “el
reconocimiento en 1989 del primer triunfo de un candidato opositor (el panista
Ernesto Ruffo), a una gubernatura, en este caso la de Baja California.” Bien.
Entonces y en resumen resulta que, para
nuestros historiadores*, la porción sureña
de la península de California, la primera California de todas, origen de la
civilización en las Californias, carece de significación en la historia patria,
y todo lo que es digno de ser contado, enseñado y aprendido por los mexicanos,
es atribuible sólo al estado de Baja California, que lo es apenas desde 1952.
Por otra parte, en relación a los empeños expansionistas
norteamericanos para zamparse a la Alta California -su denominación oficial
antes de 1848 en que se produjo la pérdida-, la misma Josefina Zoraida Vázquez
alude en tres ocasiones (páginas 164 y 165)
a esa posesión mexicana simplemente como California, sin el adjetivo
como se la conoce a partir de su anexión a los EUA.
Todo lo cual deviene errónea e injusta
apreciación tal vez imputable más a la limitada información que a la mala fe,
parece…
*
Cuatro más integraron el elenco autoral: Luis Jáuregui, Elisa Speckman Guerra y
Javier Garciadiego.
CRÓNICA
CALIFORNIA
MEXICANA PARA CRIMINALES

La justificación de esa insólita
disposición era que procuraba el ahorro de los gastos de manutención y custodia
en las prisiones del país, quitar de las poblaciones esos focos de corrupción,
“colonizar con gente de nuestra propia raza distritos despoblados e importantes
y, sobre todo, sacar a los reos de la ociosidad y mala compañía que hace de
nuestras cárceles otras tantas escuelas de inmoralidad y de crimen.”
Por tanto se exhortaba a los
gobernadores a poner el mayor empeño en iniciar de inmediato la correspondiente
remisión de delincuentes al destino que les señalaba la ley.
Ignoramos si Riveroll enfrentó
el asunto en algún sentido.
El 2 de octubre del mismo 1862
tomó posesión del gobierno territorial Pedro Magaña Navarrete, y uno de sus
primeros actos administrativos fue enviar a los ayuntamientos la instrucción
del 25 de agosto.
El día 8 siguiente le dio
respuesta el presidente municipal de San José del Cabo, Gregorio Cruz y
Rodríguez, expresando que el cabildo, “vivamente interesado en que el referido
decreto no comprenda a este país para presidio de criminales, consultará
oportunamente la opinión general, y lo más pronto que sea posible remitirá a
usted esa interesante manifestación que no dudo irá apoyada en la razón y la
justicia.”
El 2 de diciembre ya estaba en
esta provincia el primer individuo del dispositivo: un reo condenado a diez
años.
A principios de enero de 1863,
el presidente municipal de Santiago, José María Araiza, en nombre de sus
representados pidió al jefe político solicitar que se revocase la orden.
Lo mismo hizo poco después
Valentín Ceseña, nuevo presidente del ayuntamiento de San José del Cabo, “por
considerar nociva esa providencia para este territorio.”
Aducía, entre diferentes razones,
“la sencillez de las costumbres de los hijos del Territorio por esa falta de
contacto en que ha vivido con la clase corrompida de la sociedad.” Por ello le
suplicaba que redoblara sus esfuerzos ante el gobierno federal a efecto de que
se derogase el citado decreto, por lo menos en la parte relativa a la Baja
California.
No obstante, sucesivamente
fueron llegando otros enviados principalmente por los gobiernos de Sinaloa y
Sonora, con sentencias que iban de dos a diez años, hasta completar la suma de
15 personas hacia julio de 1864.
Desconocemos hasta dónde llegó
este asunto, pero lo expuesto evidencia la equivocada idea que siempre se ha
tenido y se tiene, por parte de nuestros compatriotas del núcleo del país, de
que en estas regiones menos pobladas, que por tanto menos “pintan”, y donde
suponen que vivimos en la inopia civil, es posible aplicar determinaciones que las
afectan severamente.
Sobran en este sentido variedad
de casos que han ocurrido desde los tiempos en que fue impuesta otra identidad
a las etnias originarias, las disposiciones administrativas del visitador
Joseph de Gálvez, atropellos de toda laya como los cambios en la toponimia
regional (v. gr. el nombre de la isla Cerralvo), proyectos de “colonización” como
el del sinarquismo en el valle de Santo Domingo, de “descentralización” en el
sexenio de López Portillo, y la violación a la voluntad general para entronizar
“gobernadores” al arbitrio del poder central, como ha ocurrido en los tiempos
recientes en beneficio de la transición política para aparentar voluntad
democrática.
ANIVERSARIO
LA CARRETERA FEDERAL
1 DE MÉXICO
El 1 de diciembre de 1973 fue inaugurada la carretera
transpeninsular bajacaliforniana “Benito Juárez”, a la que fue asignado el
número 1 del país, de la cual 998 kilómetros corresponden a la Antigua
California, y 713 a la entidad norteña.
Gente de
ambas entidades, el territorio y el estado de Baja California, confluyeron
aquel día alrededor del monumento a esa vía, que es un águila estilizada cuyas
alas simbolizan a las dos Californias mexicanas.

El premio
principal de cien mil pesos y el contrato para la realización de los trabajos
fueron asignados a los arquitectos Edmundo Rodríguez Saldívar y Ángel Negrete
González, a la cabeza de otros varios profesionales quienes participaron en el
certamen con el seudónimo de “Atalaya”.


Luego fue
establecida en esas instalaciones la escuela Normal del Desierto, que por
varias razones derivadas de la falta de planeación con que fue creada, hubo de reubicarse
poco después en Loreto con carácter de Centro Regional de Educación Normal
(CREN) que aún conserva.
Como de dicho
conjunto sólo funcionó el albergue-parador, que se concesionó primero a
Nacional Hotelera (como hotel Presidente) y en los últimos años a la cadena de
hoteles La Pinta, de los dos lados fueron hechas propuestas de utilización del
resto del área, sin logro tangible.

RESEÑA
50
AÑOS DE GOBIERNOS CIVILES EN BAJA CALIFORNIA SUR*
Prólogo por
Vicente Cardoza López



En este escenario, la Universidad Autónoma
de Baja California Sur, fundada en este contexto desarrollador de los años
setenta en este rincón lejano de la patria mexicana, ha sido un actor
importante que ha contribuido en estas últimas décadas a fortalecer estos
procesos de institucionalización a través de sus productos de investigación y
la formación de recursos humanos.
Sin embargo, la asignatura pendiente de
acreditar es la que corresponde a advertir atinadamente las fortalezas,
oportunidades y ventajas competitivas que posee Sudcalifornia para promover un
desarrollo económico sustentable más consistente que se concrete en la
reactivación de sus sectores productivos y la generación de más y mejores
empleos.

* Presentado el martes 14 de noviembre de 2017 en la UABCS.
CONMEMORACIÓN
DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR*
En los años
de 1940 del siglo pasado, la tuberculosis era una enfermedad mortal y un grave problema de salud en nuestro
país. Ello llevó al médico paceño Francisco Cardoza Carballo a gestionar ante
el gobernador Francisco J. Múgica, la construcción y operación de un hospital
antituberculoso, así como del correspondiente preventorio para hijos de las
personas con ese padecimiento.

El preventorio era precisamente para
prevenir que los niños se contagiaran de la enfermedad de sus padres, y dentro
de él fue establecida una escuela primaria a fin de que ahí mismo recibieran
clases sin necesidad de salir a tomarlas en otras escuelas de La Paz. El
preventorio estaba donde ahora funciona el jardín de niños “Rosaura Zapata”, en
Ignacio Ramírez entre Independencia y 5 de Mayo, y el nuevo plantel recibió el
nombre del héroe sudamericano Simón Bolívar.


FERROCARRILES SALINEROS DE BAJA CALIFORNIA SUR
SALINA DE
PICHILINGUE*




*
Quinta y última de cinco partes de la exposición presentada en el II Congreso Internacional
de Antropología de la Sal efectuado en Cabo San Lucas, California del Sur, el
viernes 13 de octubre de 2017.
LOS FERROCARRILES SALINEROS DE BAJA CALIFORNIA SUR
ISLA
DE SAN JOSÉ*

En la
esquina al sudoeste de la isla de San José, 81.5 kilómetros al noroeste de La
Paz, cerca de un punto llamado "El Amortajado", la empresa de un señor
Arce operaba un estanque de evaporación considerable. El control de la
propiedad fue objeto de una controversia permanente: el representante de Arce
informó de sólo 1,100 toneladas anuales de sal, mientras que el de Zárate había
estimado salida de casi seis veces esa cifra.
Para el transporte
de sal desde la mitad de las salinas al embarcadero, una distancia de 200
metros, un ferrocarril, “formado por estrechos pero fuertes listones de madera
puesto en acero (que duran más que los carriles ordinarios)..." estaba en
uso.
*Cuarta
de cinco partes de la exposición presentada en el II Congreso Internacional de
Antropología de la Sal efectuado en Cabo San Lucas, California del Sur, el
viernes 13 de octubre de 2017.
FERROCARRILES SALINEROS DE BCS
ISLA DEL CARMEN


Subraya Kirchner que “Un detalle muy
interesante sobre la isla del Carmen apareció en una foto en el trabajo sobre
Baja California de Southworth en 1899”, o sea el libro El territorio de la B. C. ilustrada, impreso en San Francisco, y
que pudimos reeditar en 1989.


*Tercera
de cinco partes de la exposición presentada en el II Congreso Internacional de
Antropología de la Sal efectuado en Cabo San Lucas, California del Sur, el
viernes 13 de octubre de 2017.
FERROCARRILES SALINEROS DE BAJA CALIFORNIA SUR
LAGUNA
OJO DE LIEBRE

Este
Patrimonio de la Humanidad y la operación de la planta de sal en la laguna Ojo
de Liebre evidencian la delicada coexistencia de un hábitat natural con un
sistema industrial.
“La historia de Ojo de Liebre –explica
Kirchner- incluye la de una operación clandestina durante el siglo XIX,
construida en los 60s para llevar sal a la Alta California; con una vía de 6 km
y con tracción de obreros chinos llevaba sal a un muelle.” Muchos años después,
en los 20s del siglo pasado, otra empresa construyó un ferrocarril en Ojo de Liebre
para la explotación de sal. “Salía de las salinas sobre un muelle muy largo;
hoy se puede ver lo que queda de los postes de madera y rieles casi destruidos
por la oxidación de la sal.”
Segunda
de cinco partes de la exposición presentada en el II Congreso Internacional de
Antropología de la Sal efectuado en Cabo San Lucas, California del Sur, el
viernes 13 de octubre de 2017.
LOS FERROCARRILES SALINEROS DE BAJA CALIFORNIA SUR
POR ELIGIO MOISÉS CORONADO
El Dr.
John A. Kirchner, de la Universidad de California en Los Ángeles, ofreció su
conferencia acerca de los ferrocarriles en BCS, en la III Semana de
Información Histórica de Baja California Sur, en la capital del estado, en
noviembre de 1982.
Esa charla estuvo precedida por la
publicación del texto completo del investigador, cuya edición tuve oportunidad
de promover a principios del mismo año.



Suscribirse a:
Entradas (Atom)