TIERRA GUAYCURA, DE CHAYITO MORALES
CANTAN: LA AUTORA Y EL TRÍO LOS MADRIGALES
CON EL MARIACHI URUAPAN
HISTORIA: EFEMÉRIDES DE LA SEMANA
NOVIEMBRE


01 (1746). Murió en
Loreto el capitán Esteban Rodríguez Lorenzo, quien había llegado como
comandante militar acompañando al jesuita Juan María de Salvatierra desde 1697.
3 (1853). La Paz fue
tomada por el filibustero norteamericano William Walker, quien el mismo día se
proclamó presidente de la república de Baja California y Sonora.
4. Celebración anual
de puerto San Carlos, del municipio de Comondú, por ser día de san Carlos
Borromeo en el calendario católico.



6 (1720). Al término
de su caminata desde Loreto, el jesuita Clemente Guillén llegó a la recién
fundada misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz.
6 (1853). El teniente
Manuel Pineda, con algunos soldados y civiles atacó en La Paz al filibustero
William Walker y le causó algunas bajas aunque debió retirarse por falta de
municiones.
CRÓNICA HUÉSPED
MI INTERÉS POR
LA BAJA CALIFORNIA Y SU HISTORIA
Por
Miguel León-Portilla

De
regreso a casa volví a ver el mapa y comprobé que, a pesar de todo, sí había
una California mexicana, dividida en dos territorios, los de Baja California
norte y sur. Busqué entonces libros que me explicaran lo que había ocurrido.
También pregunté a mi padre y a otros maestros. Pude así enterarme de que
existían dos Californias, una que nos arrebataron los norteamericanos en una
guerra de conquista y otra que México pudo conservar casi milagrosamente. Pocas
personas conocían la historia de la California que seguía siendo mexicana. Su
territorio, a pesar de ser muy grande, se hallaba casi en el olvido.
Cuando
era niño estaba muy poco poblado y con escasa comunicación con el resto del
país. También pude enterarme de que los Estados Unidos no habían renunciado a
la idea de que esta otra California debía también pertenecerles.
Ésta,
que no es sino una anécdota que viví, me dejó honda huella. Cuando, por obra
del náhuatl me “convertí” a la historia, el tema de la California mexicana, su
geografía, su pasado y presente, con frecuencia me volvían a la cabeza. Un día,
platicando con don Carlos Pellicer que acababa de regresar de un recorrido por
la California mexicana, lo escuché ponderar las maravillas de su rica
naturaleza y las bondades de sus habitantes. Don Carlos decía que aquello era
un paraíso en el que sus pobladores eran del todo ajenos al pecado original.
Decidí
entonces ir a Baja California. Ocurrió ello a mediados de los años sesenta. Esa
primera visita en compañía de Ascensión, mi esposa, fue inolvidable […]
*
En Miguel León-Portilla, La California
mexicana. Ensayos acerca de su historia, UNAM, 1995, México, págs.
8-9.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
DE LA SEMANA EN BCS


La ley
respectiva se publicó en el número extraordinario del Boletín Oficial del gobierno estatal, a un año y medio del inicio
de esa administración y luego de una larga serie de gestiones, algunas de ellas
desalentadoras, ante el gobierno federal.
De tal modo se concretaron los anhelos del
magisterio sudcaliforniano por tener su propia institución formadora de
docentes para la educación media, que en este 2016 llega al cuadragésimo
aniversario.

29 (1855). Ancló en cabo San Lucas el barco Archibald Gracie, comandado por Juan Napoleón
Zermann, donde se aprovisionó de leña y agua, llevando suministros y armamento
a Acapulco para las fuerzas de Juan Álvarez y su Revolución de Ayutla.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
DE LA SEMANA EN BCS



El
22 de octubre de 2012. Murió en San José del Cabo, BCS, el ingeniero agrónomo
Raúl Palacios Avilés, sobresaliente sudcaliforniano en el servicio público
federal dentro de la producción rural de México. Nació en Santa Rosa, municipio
de Los Cabos, el 17 de febrero de 1920.
El 23 de octubre de 1847. El pueblo de San José del cabo
arrió la bandera de los Estados Unidos, como parte de las acciones de rechazo a
la intervención de ese país en México.
CONMEMORACIÓN
ANIVERSARIO 524

Todo
ello al punto de negar que había encontrado un mundo nuevo en lugar del que
quería hallar, o sea las indias occidentales, conocidas desde los siglos XIII y
XIV por Marco Polo en sus viajes hacia el oriente, de los que informó en su Libro de las maravillas del mundo.
En
fin que, como asevera Toscano, “ni en su lecho de muerte aceptó la existencia
de un nuevo continente, y pasó a la eternidad con su error, aunque la historia
le reconoce como el descubridor de un mundo que él nunca quiso descubrir.”
El
mismo autor sostuvo en su exposición que hizo más mella en don Cristóbal el
antiguo mito de las amazonas que, “encabezadas por su reina Calafia, se
introduce en el pensamiento hispánico del Renacimiento, época de grandes
descubrimientos y subsecuentes conquistas a través de la literatura
caballeresca, que tanta importancia tiene en el pensamiento de los
descubridores y conquistadores del Nuevo Mundo colombino.”
Y
sostiene que esta misma leyenda influyó en Colón, pues pueden hallarse, en sus
propios escritos, alusiones “sobre estas huidizas hembras y su reina, al
asegurar… que estas bravas guerreras se escondían primero en algunas islas del
Caribe y otras en algún lugar de tierra firme”, al grado de que, por esos
comentarios expresados durante su regreso a España, Garci Rodríguez de Montalvo
“decidió incluir en su obra Las sergas de
Esplandián a esta mítica personalidad y a su fantástica isla.” O sea
California.
Añade
el conferenciante que “Colón y sus comentarios, afirmaciones e ideas, era el
hombre de moda del momento y supo así aprovecharlo el novelista, sin pensar
que, a partir de ese hecho, California y Calafia se van a convertir en motivo
de continua búsqueda, junto con el estrecho de Anián, las fantásticas islas de
Oro y Plata y la legendaria Cíbola” de los exploradores que le siguieron.
Y
afirma que dicha leyenda continuó estimulando el interés hasta el siglo XVI, de
conquistadores como Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Nuño Beltrán de Guzmán,
Francisco de Orellana e incluso eruditos de la época.
“Las
amazonas de Calafia y su mítica California –sigue diciendo— pasarán así a
formar, junto con los otros ya citados libros, fuentes formales del acervo del
descubridor y luego de los conquistadores españoles.”
Hasta
aquí don Juan Toscano y García de Quevedo.
HISTORIA
EFEMÉRIDES DE LA SEMANA EN BCS


El
12 de octubre de 1960. Inició labores en La Paz la escuela preparatoria por
cooperación “José María Morelos y Pavón”, primera institución de ese tipo en
Baja California Sur.




CRÓNICA HUÉSPED
SORPRESAS Y
SECRETOS DE LA BAJA CALIFORNIA

“Para
el lector que pasa sus ojos sobre las páginas de algún libro referente a la
península [de Baja California], lo mismo que para el viajero que la recorre,
hay sorpresas que se van desarrollando una tras otra; parecería que se levanta
el telón de olvido y de indiferencia para dejar ver un inmenso panorama de
posibilidades y de riquezas, de historias guerreras unas veces y las otras tan
llenas de piedad y de amor que conmueven el espíritu y alientan la fe; hay
campos ilimitados para el trabajo productivo, prosapia histórica y hasta
leyenda floreciente y viva.
Eso
es el Territorio de la Baja California, Pero nos asombra que no se haya
intentado comprenderla lo suficiente, y que en lugar de ver en ella una enorme
fuente de riqueza, se tenga como un pedazo de tierra indigno de atenciones, en
veces hasta de legislaciones adecuadas como en el caso de la industria
vinícola.
ELABANDONO
DE CALIFORNIA
[Arthur
W.] North pone en labios de don Porfirio, como su única obra en la Baja
California, el haber dicho “Pobre Baja California”, no hizo nada por ella como
no fuera rentar la bahía Magdalena para tiro al blanco de la escuadra
americana, y después, asustado de su misma obra, rescindió el contrato de
arrendamiento, y con ello originó su caída.
Durante
los gobiernos de Santa Ana a Benito Juárez, de Porfirio Díaz hasta 1924, a
ninguno preocupó el porvenir de la península; si hubieran leído la historia
habrían encontrado ejemplo en los constantes esfuerzos que siempre hicieron por
ella los reyes españoles, desde Felipe II hasta Felipe V, por colonizar, poblar
y evangelizar la Baja California […]
SANTA
ANNA
[Antonio
López de] Santa Anna, a pesar de las grandes metidas de pata -de la única que
le quedaba- dio orden a los comisionados de límites para que retuvieran a toda
costa, para México, la desembocadura del [río] Colorado y la [península de] Baja
California, y que si no la podían obtener
interrumpieran las negociaciones, y aunque se derramase más sangre y no
obstante que el enemigo fuese más poderoso. Y gracias a que los comisionados
mexicanos estaban mejor preparados que los americanos tanto en la geografía del
país, en trazar mapas y formular tratados, lograron salvar esta región, pues se
dice que en aquel entonces los americanos no sabían diferenciar un paralelo de
latitud de un meridiano de longitud. Cierto que los Estados Unidos nunca se han
distinguido en el campo diplomático y, además, en aquel entonces el sur no
atraía mucho la codicia por su poco desarrollo y valor insignificante.
Al
año siguiente, 1848, México volvía a tomar posesión de la [península de] Baja
California, dividiéndose en dos distritos políticos [...]”
*
Hace mucho tiempo que este volumen fundamental de la bibliografía
californiana está en espera de una adecuada reedición.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
3 AL 9 DE OCTUBRE EN BCS





Suscribirse a:
Entradas (Atom)