ACTUALIDAD
(Presentación)
La presentación del libro
fue patrocinada por el ayuntamiento paceño mediante su dirección municipal de
Cultura, el lunes 11 de este marzo que termina, en el Centro Cultural La Paz.
En dicho volumen, el jalisciense Armando
Martínez Ramírez y el sudcaliforniano Agustín Anguiano Acuña se propusieron
contar su azaroso ejercicio profesional en la actual cabecera del municipio de
Mulegé.
El primer capítulo se ocupa del acontecer
histórico de Santa Rosalía, Baja California Sur, y dentro de esa historia,
debidamente alojada, una sucinta descripción de la práctica médica desde que se
produjeron los primitivos trabajos de minería en esa región, donde sobresalen
los empeños de médicos y enfermeras comprometidos en la procuración de la salud
humana con la mayor penuria tecnológica y desempeñándose en especialidades de
las que aún carecían.
En el capítulo segundo, los autores cuentan
experiencias que resultan ciertamente importantes desde la perspectiva médica,
pero sin duda interesantes por su dimensión humana que va de lo trágico a lo
dramático y hasta lo divertido.
Obligados por las circunstancias, la
vocación y la responsabilidad, los médicos llevaron su celo profesional hasta
más allá de Santa Rosalía: hasta Mexicali en un precario aeroplano monomotor al
que se le terminó el combustible ya casi para llegar, y en el que pudieron
aterrizar por ahí, entre la destreza del piloto, la angustia del paciente y las
oraciones de la esposa que al doctor aún le retumban ocasionalmente en los
oídos después de tantos años.
O hasta San Francisco de la Sierra, en la
misma nave, para aplicar vacunas y después operar a un pequeño, o atendiendo
enfermos provenientes de otras poblaciones, tan distantes como Guerrero Negro.
Es notable en estos apuntes que la
experiencia está vastamente aderezada con el reconocimiento a todos quienes
colaboraron con nuestros autores y con las personas con que se relacionaron en
ese tiempo. Son, más que historias personales, la historia de un tiempo y de
mucha gente, con nombres y todo.
Quien suponga entonces que éste es un texto
para ser conocido exclusivamente por profesionales de la salud, está en un
error, porque en él toda expresión médica va acompañada invariablemente de la
respectiva explicación.
El tercer capítulo está constituido por una
sucinta historia de la medicina, y el documento finaliza con el epílogo así
como una breve lista de fuentes bibliográficas y en la Internet. Todo ello en
111 páginas en las cuales se halla también una quincena de fotografías en
blanco y negro que seguramente a muchos causará nost-algia, forma de dolor
causada por el recuerdo de lo que ya no es, para lo cual resulta incapaz de
aliviar cirugía o medicamento alguno...
En fin, que la contribución que comentamos
hoy de los médicos Martínez y Anguiano a la bibliografía de esta parte de
México es apreciable en grado sumo. En ella termina uno inmerso, de modo muy
ameno, en sus preocupaciones y batallas profesionales, pero asimismo en la rica
historia, el afectuoso rostro de la gente de Santa Rosalía y, en general, de
nuestro norte sudcaliforniano.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
ABRIL
1 (1683). Llegó a La
Paz el grupo expedicionario encabezado por el almirante Isidro de Atondo y
Antillón y los jesuitas Eusebio Francisco Kino y Pedro Matías Goñi, que realizó
un nuevo proyecto de poblamiento y evangelización en esta California durante
dos años.
1 (1768). Con Junípero
Serra como presidente llegaron a Loreto los franciscanos encargados de atender
las misiones californianas a raíz de la expulsión de los jesuitas.
1 (1963). Murió en la
ciudad de México Juan Domínguez Cota, general del ejército y gobernador de Baja
California Sur (1932-1938), de donde era oriundo.
1 (1981). El
presidente José López Portillo inauguró en la capital de BCS los edificios del
Fondo para Actividades Sociales y Culturales (FONAPAS), el Ágora de La Paz y el
Museo de Antropología e Historia.
3 (2000). Murió en
Ciudad Constitución Leoncio Coronado Núñez, militar y agricultor del valle de
Santo Domingo, con amplia trayectoria de servicio comunitario. Era originario
de Todos Santos, donde nació en 1923.

5 (1683). La expedición
del almirante Isidro de Atondo y Antillón y el jesuita Eusebio Francisco Kino tomó posesión del reino que llamó Santísima
Trinidad de las Californias y
fundó en La Paz el real de Nuestra Señora de Guadalupe, de breve existencia
debido a conflictos de los europeos con los naturales.
06 (1866) En cabo San Lucas fue capturado para
la causa republicana el buque mercante John
L. Stephens, que navegaba desde San Francisco con armas y municiones para
los franceses de Mazatlán.
6 (1962). Murió en la
ciudad de México Raúl Antonio Carrillo Salgado, médico y maestro
sudcaliforniano, impulsor de la salud pública en su entidad natal. nació en La
Paz, BCS, el 13 de junio de 1909.
PERSONAJES
LEONCIO CORONADO NÚÑEZ*
Era originario de Todos Santos, Baja California Sur,
donde nació en 1923; ahí cursó la educación primaria, y en La Paz el primer
grado de secundaria; los dos restantes los hizo en Tepic.
A los 19 años de
edad se incorporó al 5o. Batallón de Infantería que comandaba el general
Agustín Olachea Avilés; fue asignado a la enfermería y en ella adquirió la
práctica de un oficio que ejerció durante buena parte de su vida.
De regreso al
gobierno de Baja California Sur, el general Olachea comisionó al joven
enfermero para prestar sus servicios a la tropa y población civil de Loreto, de
1946 a 1949, donde residió acompañado de su esposa Carlota Salgado, padres
ambos de Carlos Félix.
En este último
año, el gobernante le compartió su proyecto de abrir las tierras del valle de
Santo Domingo, como había hecho ya en el valle de San Juan de Los Planes; y le
advirtió:
- “Es una zona
totalmente inhóspita, es un desierto, no hay casas, no hay nada. Lo primero que
vamos a hacer es perforar pozos profundos en distintas zonas de este valle, y
si encontramos agua nos vamos a ir quedando; de lo contrario nos iremos
retirando en un término de tres meses...”
Ello convirtió a
Coronado en uno de los precursores de la nueva etapa de desarrollo del desierto
valledominguino, al mismo tiempo que atendía a los enfermos que acudían a él y
le daban tratamiento de “doctor”, aunque él se esmeraba siempre en aclarar que
sus conocimientos de medicina eran de nivel elemental. En este campo se ocupaba
principalmente de atender partos y aplicar penicilina cada tres horas, mediante
jornadas agotadoras, a pie o a caballo, en las cuales lo auxiliaba su esposa.
En 1950 pasó a
residir con su familia en el rancho Buenavista, que luego fue el poblado Benito
Juárez. La primera tarea de sus primeros habitantes fue construir la escuela, y
con su matrícula al poco tiempo se constituyó el internado que albergó a los
niños de las rancherías aledañas.
Enseguida fueron
llegando los médicos, que permitieron al matrimonio dedicarse íntegramente a
las labores agrícolas.
Su prestigio de
servidor social mereció a don Leoncio que el gobernador Alberto Alvarado lo
propusiera para presidente del concejo municipal de Comondú en 1987, cargo que
desempeñó con su reconocida responsabilidad y eficiencia.
Murió en Ciudad
Constitución el 3 de abril de 2000.
(Imagen:
gentedelvalle.com/)
* Con datos del libro Cuando
hay memoria hay destino, de Juan José Vázquez Escobar, págs. 51-53.
ACTUALIDAD
Preparado en Washington, D. C., e impreso en la ciudad de
México, a finales de 2012 vio la luz en 68 páginas el Plan de acción: La Paz, Baja California Sur con texto explicativo y
abundantes ilustraciones acerca de lo que constituye un logro singular del
ayuntamiento paceño que preside la licenciada Esthela Ponce Beltrán: la
inclusión de la capital sudcaliforniana en la Iniciativa Ciudades Emergentes y
Sostenibles (ICES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Más aún: La Paz es
la primera ciudad del programa especial de dicha iniciativa, ya que es un caso
en el cual el diagnóstico y el plan de acción fueron patrocinados por la
Fundación FEMSA y la International
Community Foundation (ICF).
La Fundación FEMSA es una organización de segundo piso, es
decir que no se encarga de operar los proyectos que apoya, sino que financia
propuestas valiosas con recursos monetarios y/o en especie.
Es la primera
experiencia en nuestro país por lo que toca a la realización de un “estudio de
caso de una ciudad intermedia de condiciones desértico-costeras”, como se lee
en la introducción al libro.
Dice el resumen
ejecutivo que “La Paz es ideal como caso especial para la ICES debido a
múltiples condiciones, retos y potencialidades: es la ciudad capital y centro
del comercio del estado de Baja California Sur.
Según el censo
de 2010, la ciudad tiene 215,178 habitantes, y las poblaciones vecinas le
agregan 36,693 para un total de 215,871 pobladores del municipio.
La Paz –continúa
diciendo— ha tenido un crecimiento demográfico de 28% entre 2000 y 2010 por su
índice de calidad de vida que es de los más elevados del país, lo cual ha
estimulado la migración a nuestra ciudad desde otros lugares del propio estado
y del resto de México.”
El estudio
apunta igualmente factores de desventaja: crecimiento desordenado con impacto
ambiental negativo, aislamiento que “ha creado una dependencia insostenible de
recursos, bienes y fuentes de energía externas”, etc. Otro factor importante es
la elevada proporción de 1.25 vehículos por habitante, que incide en incremento
constante de la contaminación ambiental.
El planteamiento
se refiere también al crecimiento demográfico de la ciudad, los servicios de
transporte, agua potable, alcantarillado, basura y servicios inherentes a la
educación y la atención social.
Se dice asimismo
que son ventajas aprovechables su irradiación solar, de las más altas del
mundo, un relieve relativamente regular y una ocupación del espacio urbano
todavía manejable.
A la vista de
este documento se aprecia gran factibilidad de efectuar tareas convenientes y
posibilidad de captación de recursos considerables para el bienestar presente y
futuro de los paceños, mucho más allá del término de la presente administración
municipal.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
MARZO
17 (1840). El capitán
Francisco Javier del Castillo Negrete fue designado comandante principal de las
Californias, de las que era gobernador su hermano Luis, “hombre de competencia
y honorabilidad”, según Pablo L. Martínez.
19 (1701). Llegó a
Loreto el jesuita hondureño Juan de Ugarte, quien de inmediato fue asignado a
la misión de San Francisco Javier Viggé
Biaundó, donde inició una prodigiosa labor cuyos beneficios se extendieron
a todos los establecimientos californianos.
19. Fiestas
tradicionales de San José del Cabo.
20 (1976). Fue
inaugurada la primera escuela preparatoria de Ciudad Constitución.
21 (1914). La jefatura
política del distrito Sur de la Baja California, en manos del coronel Gregorio
Osuna, desconoció al gobierno de Victoriano Huerta.

26 (1804). El gobierno
virreinal separó política y administrativamente a las Californias en una parte
peninsular (Antigua, Vieja o Baja California) y otra continental (Nueva o Alta
California).
26 (1984). Murió en La
Paz Jesús Castro Agúndez, maestro, escritor y político. Sus restos mortales
fueron reinhumados en la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres. Nació en El
Rosarito, municipio de Los Cabos, el 17 de enero de 1906.
26 (2009). Falleció en Todos Santos, de donde
era oriundo, el profesor Néstor Agúndez Martínez, extraordinario
maestro, poeta (con acento especial en el soneto), dramaturgo, coreógrafo,
cronista, biógrafo e impulsor de las artes. Nació en Todos Santos el 26 de febrero de 1925.
27 (1768). Llegaron a
Veracruz los jesuitas expulsos de California, luego de un mes y medio de
extenuante marcha desde Loreto.
27 (1932). Murió en
San José del Cabo Ildefonso Cipriano Green Ceseña, combatiente por la Reforma,
la República y la Revolución Mexicana. Nació en Cabo San Lucas el 23 de enero
de 1836.
29 (1847). El comandante de la corbeta Portsmouth de los Estados Unidos, John
D. Montgomery, impuso la rendición a las autoridades de San José del Cabo.
30(1864). El presidente Benito Juárez
autorizó la Concesión Leese, que
contiene las cláusulas para colonizar los terrenos baldíos de la península de
Baja California, de los 24 hasta los 31 grados.
LIBRERÍA

El primer tomo de esta edición fue elaborado después de
acuciosas investigaciones en los archivos de México y España. Consta de 169
páginas y está dividido en dos partes, la primera de las cuales comprende una muy completa descripción de la California, y la segunda las
tentativas para la conquista de esta provincia.
El tomo segundo,
de 348 páginas, trata, a partir de 1697 en que se inició la presencia jesuítica
en California, hasta las últimas noticias de ésta, Sonora y Pimería hasta 1752.
Estos dos
primeros volúmenes se hallan enriquecidos por la importante cantidad de
grabados de R. Muñoz López.
El tercer tomo tiene
255 páginas que incluyen a un interesante grupo de mapas.
Por no haber
estado nunca en California, Venegas tuvo que trabajar sobre la base de la
correspondencia, cartas e informes y otros documentos.
Aun cuando
contiene en gran parte información de segunda mano, el estudio del religioso
posee valores relevantes para la historia de nuestra California, por lo cual es
ya un clásico de la bibliografía sudcaliforniana.
Los interesados
en leer directamente esta obra pueden hacerlo en el sitio siguiente: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/1846216
(hacer click en la columna izquierda “Ver objeto digital”, y enseguida
seleccionar cada uno de los tomos).
ACTUALIDAD
MUTATIS
MUTANDIS
Dejemos a las autoridades judiciales haciendo su trabajo
y dediquemos la atención a los asuntos que en materia educativa tienen mayor
significación como el de que fue publicado el martes 26 de febrero anterior el decreto por
el cual quedaron reformados los artículos 3o. y 73 de la Constitución General
de la República.
La
anunciada y ya inaplazable reforma a la
educación nacional, pues.
Docentes, servidores
públicos, directivos y personal de apoyo de ese ramo, padres y tutores,
estudiantes, todos tenemos el deber de conocer dicho texto que regirá en
adelante la vida educativa del país, hasta que las nuevas condiciones
sociopolíticas y económicas de éste propicien otras modificaciones, pues el
sistema y los modelos educativos tienen que adecuarse, actualizándose, para ser
mejores instrumentos de desarrollo.
Y también
estamos obligados a conocerla para impedir que nos sorprendan e intenten
engañarnos quienes por ignorancia, mala fe o fines inconfesados intentan
desvirtuar el sentido de las transformaciones que se pretende llevar a cabo,
mediante el cambio educativo, para el México del siglo XXI.
Sólo una
sociedad verdaderamente informada podrá contener con argumentos válidos las
embestidas de quienes quieren que todo permanezca igual, en el estatus muelle
de su pereza mental y mediocre comodidad, donde usufructúan privilegios y prima
la vacación permanente.
Quienes hemos
leído y analizado el documento reformador sabemos que tiene objetivos nobles y
claros: que el estado mexicano garantice la calidad en la educación obligatoria
“de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la
infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos
garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.”
Nadie en sus
cabales puede oponerse a ello, especialmente cuando se sabe que en la búsqueda
de la creciente competencia magisterial se hallan implícitos el intransgredible
respeto a los derechos de los trabajadores de la educación, y la disposición de
los medios para su crecimiento laboral y profesional.
Serán los que
lleguen a incorporarse al gremio quienes deberán demostrar que poseen los
conocimientos, conceptos y destrezas que aseguren su desempeño óptimo en la
delicada tarea de educar a los niños y jóvenes mexicanos; imposible e
irracional esperar menos de ellos.
Los planes y
programas de la enseñanza básica (preescolar, primaria y secundaria) y normal
serán renovados una vez que sea escuchadas y atendidas las recomendaciones de
todos los factores que concurren en área tan cardinal de la vida de la
República.
Todos los
valores que desde sus orígenes ha promovido el artículo 3o. constitucional
quedan intocados en la reforma, y se añaden otros que reflejan lealmente lo que
somos y lo que se está luchando por que sea el renovado perfil de la nación.
El decreto
comenzó a tener efectos al día siguiente de ser publicado en el Diario Oficial de la Federación*, o sea
desde el pasado miércoles 27 de este febrero de noticias importantes para que en
México, como reza el latinajo del título, “cambie lo que deba ser cambiado”.
* http://www.dof.gob.mx/index.php?year=2013&month=02&day=26/
HISTORIA
EFEMÉRIDES
MARZO
3 (1719). El capitán
Esteban Rodríguez Lorenzo, jefe de las armas en Loreto, y el jesuita Clemente
Guillén con algunos nativos y soldados dieron comienzo a la primera expedición
por tierra de Loreto a bahía Magdalena, con la finalidad de habilitar un punto
de refresco para el galeón de Manila (o nao de China); la empresa resultó sin
éxito porque no se encontró agua.
4 (1822). La
tripulación del bergantín Araucano,
de la armada chilena, atacó y saqueó a la población de Loreto bajo el pretexto
de obligar a los sudcalifornianos a aceptar la independencia de México. La
invasión fue rechazada por el alférez José María Mata (en ausencia del
gobernador José Darío Argüello, quien había huido a Comondú) al frente de
algunos civiles, quienes recuperaron parte del botín.

7 (1822). El alférez
José María Mata y el alcalde Juan Higuera proclamaron e hicieron jurar en
Loreto la Independencia Nacional.
7 (1962). Murió en Todos Santos la maestra Elisa Agramont Mendoza, quien realizó una
señalada obra docente y social en su tierra nativa. Nació en El Triunfo el 8 de
mayo de 1894.
LIBRERÍA
Baja California
cartográfica, por Cheryl Butterfield, Jeanette Ramacciotti y Karl
Feichtmeir bajo la supervisión de W. Michael Mathes, Gobierno de BCS, La Paz,
1979, 70 págs.
Con el subtítulo de “catálogo de mapas, planos y diseños
del siglo XIX que se encuentran en el Archivo Histórico de Baja California Sur
Pablo L. Martínez” apareció esta otra aportación del doctor Mathes y tres
estudiantes suyos de la Universidad de San Francisco, con cuya dirección realizaron una cuidadosa búsqueda de los
materiales que aquí se publican, correspondientes a la antepasada centuria, y
que se hallan comprendidos en los ramos de República Centralista, Reforma y
Porfiriato del repositorio sudcaliforniano.
Desde el primer
plano que data de 1833, hasta el último, de 1900 (del fundo del pueblo de
Loreto), la lista sigue un orden cronológico y es proporcionado el título o
descripción del documento, localidad y fecha, nombres de las personas interesadas,
expediente y número de la caja donde se halla el original, así como el número
del rollo de micropelícula donde está reproducido.
Un índice
analítico de personas, entidades y terrenos, en orden alfabético, hacen
sumamente manejable el texto, constituido en total por 172 fichas.
Al final se
reproducen dos planos de la ciudad de La Paz con la numeración de las manzanas
y nomenclatura de la época, un mapa de la isla de Guadalupe, otro de la “Mina
perdida” y dos planos más, todos muy interesantes e ilustrativos.
Publicación asaz
importante tanto para el estudio del desarrollo económico y demográfico como de
la tenencia de la tierra y demás que pudieran derivarse acerca de Baja
California Sur.
ACTUALIDAD
CERRALVO POR CASSEZ

Opiniones hubo
en el sentido de que ello se producía como desagravio del gobierno de Felipe
Calderón al de Sarkozy, debido a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación
mantuvo en la cárcel a la señorita Cassez por su demostrada participación en el
secuestro de personas.
Lo cierto es que
la arbitraria acción de Sojo provocó la indignada reacción de buena cantidad de
organismos, instituciones y personas*, con inclusión de las dirigencias de
partidos políticos en Baja California Sur, algunos legisladores federales como
la diputada Esthela Ponce Beltrán y el senador Luis Coppola Joffroy, así como
académicos de la estatura del doctor Miguel León-Portilla**.
Muchos también emprendimos
tareas promocionales a efecto de lograr la derogación de la execrable
disposición, que tuvieron respuesta en expresiones de inconformidad en las
ciberredes y en el documento firmado por el público durante una jornada en el
kiosco del malecón paceño, que luego fue recibido por uno de los empleados del
INEGI en esta entidad, ya que la delegada optó por la ausencia en la cita que
previamente le había sido solicitada y concedió para la entrega.
En esa misma etapa,
Rodrigo Ruffo, representante de los propietarios de la isla, consideró a la
ordenanza una “decisión unilateral por la que mi familia se encuentra molesta”,
y la Sociedad Cousteau reveló la consternación que le causaron tales muestras
de disgusto de la sociedad sudcaliforniana, en particular por la despótica
determinación.
Aunque la revocación
oficial no se produjo, al final y de cualquier manera la isla sigue siendo
llamada con el nombre del virrey Cerralvo.
Pero será bueno
que, ya que después de siete años fue liberada una presunta delincuente
francesa por violación a sus derechos humanos, en correspondencia se libere a
nuestra isla del nombre del personaje francés que se pretendió imponerle en
violación a los derechos de todo un pueblo, simplemente abrogando el decreto de
marras.
Y estaremos casi
a mano.
(Imagen: Francine Cousteau, Presidente de Equipe Cousteau
y de Cousteau Society; Dr. José Sarukhan, vice Presidente de Mares de Mexico, y
Daniel Parfait, embajador de Francia en Mexico.)
*http://www.eluniversal.com.mx/notas/641763.html
**http://www.jornada.unam.mx/2009/11/24/index.php?section=opinion&article=015a1pol
HISTORIA
EFEMÉRIDES
FEBRERO
20 (1971). El Diario oficial de la federación mexicana
publicó la Ley Orgánica del Territorio de BCS, por la cual se reinstauró el
régimen de municipios libres en esta entidad, que se hallaba suspendido desde
1929.
21 (1712). Murió en
Guadalajara el jesuita castellano Pedro Matías Goñi, quien acompañó a los
padres Eusebio Francisco Kino y Juan Bautista Copart en la expedición
colonizadora del almirante Isidro de Atondo y Antillón en California, de 1683 a
1685. Nació en 1648.
21 (1938). Murió en La
Paz el poeta josefino Margarito Sández Villarino, autor de la letra del canto
sudcaliforniano “Costa Azul”. Nació en San José del Cabo en 1910.
22 (1729). Murió en
Loreto el sacerdote jesuita Francisco María Píccolo, fundador de las misiones
de San Francisco Javier y Mulegé. Nació en Palermo, Sicilia, el 25 de marzo de
1654.
23 (1996). Murió en La
Paz el capitán piloto aviador José Castañeda Montes, radicado en Baja
California Sur desde 1960 al servicio de la aeronáutica sudcaliforniana. Nació
el 17 de agosto de 1910 en Ciudad Juárez, Chihuahua.
23 (1996). Fue
inaugurado el Museo de la Ballena, en la parte sur de la Unidad Cultural “Jesús
Castro Agúndez”, de La Paz, diseñado y construido por el patronato que presidió
inicialmente Víctor Ramos Pocoroba.
PERSONAJES
PEDRO MATÍAS GOÑI
El año 1677 lo
encuentra entre los pimas del norte de Nueva España, donde fundó la misión de
Yécora.
En 1683 se
embarcó en Chiametla (Sinaloa) con los padres Eusebio Francisco Kino y Juan
Bautista Copart para California, como parte de la expedición colonizadora del
almirante Isidro de Atondo y Antillón.
Al término de
las tareas californianas se desempeñó como operario del colegio jesuítico de
Guadalajara en 1690.
Siete años
después, Juan María de Salvatierra lo nombró procurador de las misiones
californianas ante la audiencia de Guadalajara, cargo que desempeñó por varios
años.
Fue rector del
seminario de Guadalajara en 1708, donde murió el 21 de febrero de 1712.
ACTUALIDAD
PRESENTACIÓN
DE
EFEMÉRIDES SUDCALIFORNIANAS

Este libro se origina en una materia prima:
las Efemérides californianas de don Pablo
L. Martínez, publicadas en 1950, en las cuales el benemérito historiador –como
lo denominó Miguel León-Portilla— elaboró una secuencia cronológica de los
aconteceres y fechas que halló en el arduo proceso de sus pesquisas sobre el
pasado de la enorme unidad geográfica que comprende a las dos Californias
mexicanas y a la California estadounidense, esta última arrebatada a México
como consecuencia fatal de la injusta guerra de los Estados Unidos contra lo
que era, a la mitad del siglo XIX, nuestra joven república.
El
interés historiográfico del señor Martínez Márquez, pues, se dedicó en general
a las Californias, aunque su mayor contribución es la Historia de Baja California, propiamente de la península.
El afán de compendiar las efemérides de Baja
California Sur es en mí una antigua ocupación; al frente de la dirección de
Acción Social, Cívica y Cultural del gobierno del territorio, al principio de
los años setentas, sentí la necesidad de contar, además de las fechas del
calendario nacional, con un prontuario de las más significativas en el
acontecer histórico de esta tierra, incluyendo las relativas a sus festividades
tradicionales. Lo preparé y publiqué, y más tarde lo reeditó, ampliado, mi
relevo en la dependencia el profesor Jesús Murillo Aguilar.
Cuando Esthela Ponce Beltrán asumió la
presidencia estatal de su organización política, y fui integrado a su grupo de
colaboradores, me pidió elaborar una guía de conmemoraciones para renovar el
espíritu sudcaliforniano en favor de sus valores y riqueza histórica. Lo hice
con el mayor gusto y de ahí salió la primera versión de Efemérides sudcalifornianas, que se difundió en todo el estado y parte
del resto del país, y permitió efectuar recordaciones periódicas sobre las
cosas que atañen a nuestra cultura, orgullo y reconocimiento a todo lo que nos
identifica, es decir a nuestra identidad.
Esos mismos datos, en crecimiento constante
–porque todos los días hay nuevos sucesos y nuevos hallazgos--, han sido componente
básico de mi blog Crónicas
sudcalifornianas, de “La Página del cronista de La Paz” en el periódico El Sudcaliforniano, y recientemente en
un cintillo cotidiano en la tercera página de este mismo órgano. Los dos
últimos partieron del interés y diseño de Gerardo Ceja García y la autorización
del director del diario, José Escobar García.
Poco tiempo después, el doctor Gilberto
Piñeda Bañuelos, acendradamente paceño y sudcaliforniano por todos lados: nieto
del excelente poeta Filemón C. Piñeda y del combativo periodista Ignacio
Bañuelos Cabezud, me pidió autorización para hacer una edición digital en
formato Pdf de tales contenidos para su utilización en el ámbito universitario,
a lo cual accedí, desde luego. Por su identificación con este proyecto es que
me permití invitarlo a estar en el presente círculo, y aprecio que haya
aceptado.
A muchos nos consta que Elizabeth Acosta
Mendía ha hecho un trabajo altamente productivo en el Archivo Histórico del Estado:
además de las tareas organizativas urgentes e imprescindibles, es causa
eficiente de que pronto tengamos un nuevo edificio para nuestro tesoro
documental; eso y su compromiso con la riqueza del repositorio básico del
pueblo del estado son razones para que le hayamos pedido que estuviera esta
noche con nosotros.
Hay muchas voluntades a las cuales reconocer
también que podamos asistir al alumbramiento bibliográfico que hoy nos reúne:
La presidenta Esthela Ponce Beltrán que concedió su aquiescencia al proyecto,
Araceli Domínguez Ramírez, Matilde Cervantes Navarrete, el editor Juan
Cuauhtémoc Murillo Hernández, Conaculta a través del Instituto Sudcaliforniano
de Cultura, Raúl Juan Mendoza Unzón, Simón Mendoza Salgado, la UABCS y, desde
luego, Leslie Green, que nos brindó hospedaje en este edificio centenario de
los paceños. A los mencionados y a quienes involuntariamente omití en la lista
estimamos grandemente su generosa aportación.
Casi todas las Efemérides sudcalifornianas que ustedes se llevarán en un solo
volumen esta vez, constituyen la propuesta de lo que, entre todos, decidiremos
cuánto es o no importante en el inacabable acontecer de la historia de esta
tierra nuestra, costa azul y puerto de ilusión, cuna y sueño, diferencia y
semejanza.
Además, este empeño está
avalado por la frase de don Miguel de Unamuno: “Hemos de hallar lo universal en
las entrañas de lo local; y, en lo limitado y circunscrito, lo eterno.”
En contraste con la obra literaria, que
termina con la palabra “fin”, una recopilación de hechos históricos como ésta
es infinita, inacabada siempre, perfectible constantemente, indeteniblemente
creciente, así que esta noche hemos venido a celebrar un capítulo editorial,
sólo un capítulo; luego volveremos a nuevas celebraciones.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
FEBRERO
3 (1768). Zarparon de
Loreto los jesuitas expulsos de la antigua California.
5 (1950). Fue
inaugurado el hotel California, de Todos Santos, por su propietario Antonio
Wong Tabasco.
6 (1697). José
Sarmiento y Valladares, virrey de la Nueva España, entregó a los jesuitas Juan
María de Salvatierra y Eusebio Francisco Kino la licencia para iniciar la
evangelización de las Californias.
6 (1959). Murió en La
Paz Ignacio Bañuelos Cabezud, combativo periodista fundador de El Eco de California.
7 (1931). Adquirió
estatus oficial la división de los territorios Norte y Sur de Baja California.
12 (1860). La
Diputación de Baja California promulgó el Estatuto
Orgánico del Territorio.
13 (2012). Murió en
Cabo San Lucas Víctor Manuel Liceaga Ruibal, ex gobernador de Baja California
Sur (1987-1993).
14 (1996). Murió en
México, D. F., Alberto Andrés Alvarado, ex gobernador de Baja California Sur
(1981-1987).
15 (1847). Mauricio
Castro, primer vocal de la Diputación Territorial, tomó a su cargo del gobierno
político de la península, y se dio de inmediato a organizar la defensa contra
la intervención norteamericana.
15 (1848). Se llevó a
cabo el combate de San Vicente, en las proximidades de San José del Cabo,
contra los intervencionistas norteamericanos, dos semanas después de que habían
sido firmados los tratados que pusieron fin a la guerra en todo el país. En
Sudcalifornia el rechazo a la agresión duró hasta abril siguiente.
PERSONAJES
CARLOS OLACHEA
BOUCIÉGUEZ
Nació
en 1940 en Santa Rosalía, cabecera del actual municipio de Mulegé, donde cursó sus
primeros estudios; seguidamente se trasladó con su familia a residir en la
capital de la entidad.
Fue alumno y luego maestro y consejero técnico
de la Academia Nacional de Artes Plásticas de San Carlos, perteneciente a la
UNAM, desde principios de los años 1960.
Becario de la propia Universidad Nacional y
del gobierno de Francia; montó más de 30
exposiciones individuales y participó en colectivas de su país, Argentina,
Cuba, Estados Unidos y Francia.
En 1986 fue jurado del Premio Nacional de
Grabado, y un grupo de importantes coleccionistas argentinos le habían
propuesto la compra de buena parte de su producción.
Tres días antes de su fallecimiento el 21 de
julio de ese mismo año, ocurrido en el mejor momento de su brillante carrera, expuso
parte de su obra en el Palacio de Bellas Artes, de la capital mexicana, y en
los dos días previos había obtenido segundo lugar en el certamen de nacional de
pintura efectuado en Oaxaca.
La Galería de Arte anexa al Teatro de la
Ciudad de La Paz lleva su nombre desde 1987, así como el Taller de Producción e
Investigación Gráficas de la UNAM.
(Imagen: enap.unam.mx/)
ACTUALIDAD
ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN
SUDCALIFORNIANA*
El 8 de octubre de
1974 fue publicado el decreto en el Diario
oficial de la Federación, que transformó a los territorios federales de Baja
California Sur y Quintana Roo en estados de la federación mexicana, y en base
al cual el Senado de la República seleccionó, de una terna del ejecutivo, al
ingeniero Félix Agramont Cota como gobernador provisional de nuestra entidad.
Con tal carácter lanzó enseguida la convocatoria para la integración de la
legislatura Constituyente.
Los comicios se
llevaron a cabo, y los candidatos que obtuvieron constancia de mayoría se
reunieron el 25 de noviembre del mismo año para calificar sus propias
elecciones. El día 27, previa protesta de los diputados electos, se declaró
legítimamente instalado el H. Congreso Constituyente de Baja California Sur,
que a su vez procedió a calificar la elección de dos senadores y los tres
ayuntamientos, y se dispuso a iniciar la tarea de redactar la Carta del Estado.
Para cumplir esa
comisión, fueron 45 días de actividad intensa los que ocuparon los diputados
constituyentes Armando Aguilar Paniagua, Armando Santisteban Cota, Armando
Trasviña Taylor, Fernando Inés Cota Sández, Eligio Soto López, Manuel Davis
Ramírez y María Luisa Salcedo de Beltrán (citados en orden de sus
correspondientes distritos).
El trabajo de
elaboración constitucional había empezado
verdaderamente desde la campaña electoral en que los siete candidatos no
únicamente solicitaron el voto de sus conciudadanos sino también efectuaron una
vasta consulta mediante la cual se expresara el mandato colectivo sobre lo que
debía contener el documento que habría de normar la convivencia social en
Sudcalifornia.
Más aún: por la
tribuna del Constituyente pasaron a dar su opinión veintiuna personas
representativas de los diversos segmentos de la vida estatal, que ampliaron la
información de los diputados acerca de los múltiples elementos que en su
criterio deberían formar la naturaleza del Código.
Así, la estructuración del ordenamiento fundamental de
este pueblo se llevó a cabo en un total de 28 sesiones, en la última de las
cuales se hizo entrega del texto legislativo al gobernador provisional, en el teatro
Constitución, de La Paz.
La promulgación
del texto constitucional ocurrió seis días después, en la mañana del 15 de
enero de 1975, lo cual significó la puesta en marcha de un vasto plan de
realizaciones para el desarrollo, la prosperidad y el bienestar de los
habitantes de esta parte de México, con un profundo sentido de Sudcalifornidad que permanece a pesar de las reformas y las
transgresiones.
* El autor fue
oficial mayor de la legislatura constituyente.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
ENERO
20
(1728). Los jesuitas Juan Bautista Luyando y Sebastián de Sistiaga fundaron la
misión de San Ignacio Kadakaamán. (Imagen: Simón Mendoza.)
21 (1978). Murió en
La Paz José María Garma González, militar, funcionario público, maestro y
poeta, autor de No te ofrezco la tierra:
antítesis a un verso. Nació en Las Minas, Veracruz, el 28 de junio de 1903.
26
(1987). Fue inaugurada por el presidente Miguel de la Madrid la Unidad Cultural
“Jesús Castro Agúndez”, en La Paz: Radio Cultural Sudcaliforniana (XEBCS),
Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres, Archivo Histórico “Pablo L.
Martínez”, Biblioteca “Filemón C. Piñeda”, Galería de Arte “Carlos Olachea”,
Teatro de la Ciudad y teatro al aire libre “Rosaura Zapata”.
LETRAS
El oasis
Del árido desierto casi muerto
surge de pronto el verde refulgente
que nos asombra, así, tan de repente
pues ahí nos encontramos con un huerto.
Es el oasis, lugar tan milagroso,
vida, en donde en apariencia nada existe,
y, sin embargo, el verde que lo viste
lo hace ver tan galante y tan hermoso.
Ardillas, pájaros,
palmeras
ánsares venidos de muy lejos
dibujando la laguna sus reflejos
cual si fueran míticas quimeras.
Ante esta visión tan sorprendente,
el mas soberbio finalmente declina
y ante el gran creador su frente inclina
en actitud
humilde y penitente.
Agustín Anguiano
(Imagen: Simón Mendoza.)
ACTUALIDAD
LA REFORMA EDUCATIVA EN EL CONGRESO DE BCS
A fin de que
ello sea posible, y una vez aprobada por las cámaras del Congreso federal (con modificaciones
al texto originario, como es común en un régimen democrático), deberá
ratificarla mayoritariamente el Constituyente Permanente de la nación, o sean
las legislaturas estatales, por lo menos 16 de los 31 congresos (ya que la
Asamblea Legislativa del DF no tiene voto en casos como éste).
Las expresiones
del SNTE al respecto en defensa de sus agremiados es absolutamente comprensible
y digna de respaldo, mas lo cierto es que a ningún trabajador de la educación
podría aplicarse un efecto retroactivo de la ley reglamentaria que emane de la
reforma, dígase la nueva Ley Federal de Educación. Nadie que esté en el servicio
perderá sus derechos auténticos, y en cambio todos podrán crecer laboral y
económicamente, como es razonable, si se preocupan por superarse.
La determinación
inapelable para el ingreso a las nuevas plazas docentes, así como la
permanencia y el desarrollo en ellas será responsabilidad --como quedó claro--,
de un Instituto de Evaluación que tomará decisiones al margen del gobierno y de
instancias que inercialmente han manipulado las plazas laborales mediante negociaciones
diversas, no siempre genuinas.
Se trata, en
todo caso, de “combinar la legítima defensa de los trabajadores con las
necesidades de mayor calidad educativa en el país”, según declaró el diputado
Manlio Fabio Beltrones al término de este periodo en la cámara baja.
Lo que está
haciendo la agrupación titular del contrato de trabajo de profesores y personal
de apoyo a la educación, el SNTE, es sujetar con firmeza sus banderas antes de
dar oportunidad de que las alcen organizaciones de menor rango, carentes de la
representatividad que ciertamente tiene la mayor organización gremial de
América Latina.
Por eso es de
apoyarse la pertinencia de que, en el inminente periodo extraordinario de
sesiones, la diputación de Baja California Sur apruebe, una vez analizado y debatido, el proyecto de la
reforma que le ha sido enviada por el Congreso federal, como ocurrió el jueves
26 de diciembre pasado en la cámara chiapaneca, primera del país en conceder su
visto bueno a la minuta para la modificación constitucional, seguida por las de
Baja California y Coahuila.
Con ello los
sudcalifornianos nos estaremos adhiriendo a la intención del presidente de la
República en el sentido de fundamentar la nueva etapa del avance nacional en
una estructura educativa moderna y ajustada a las conveniencias de la sociedad
mexicana, de lo que estamos verdaderamente urgidos desde hace un tiempo
considerable.
En base a tales innovaciones,
luego habrá que cambiar la obsoleta ley de educación que rige en Sudcalifornia,
pero ésa ya será otra historia.
(Nota en El Sudcaliforniano: http://www.oem.com.mx/elsudcaliforniano/notas/n2826841.htm)
(En la prensa
internacional digital: http://iberoamerica.net/mexico/prensa-generalista/oem.com.mx/20130102/noticia.html?id=6aB5IY3/)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
ENERO
6 (1977). Murió en La Paz Marcelo Rubio Ruiz,
prestigioso catedrático, maestro de varias generaciones de profesores,
funcionario público y senador de la República por BCS. Nació en Santa Rosalía el
27 de octubre de 1932.

11 (1842). La tropa de La Paz aprehendió al
jefe político Luis del Castillo Negrete y su hermano Francisco Javier,
comandante principal, para que abandonaran la península a causa de que el gobernante
pretendía repartir las tierras de las
antiguas misiones ya abandonadas, lo cual halló la oposición del último
presidente dominico de Baja California, Gabriel González. Los paceños tomaron
las armas y rescataron a los funcionarios.
11 (1997). Murió en La
Paz Carlos Estrada Ruibal, médico de singular humanitarismo y precursor de la
pediatría sudcaliforniana. Lleva su nombre la clínica hospital del ISSSTE en la capital de BCS, donde nació el 3
de diciembre de 1928.
PERSONAJES
CLEMENTE GUILLÉN
Nació
en la capital de Zacatecas en 1677.
Ingresó
al noviciado en la Compañía de Jesús a los 19 años de edad y fue ordenado
sacerdote diez años más tarde en Oaxaca.
Zarpó rumbo a California en 1713 y en el
viaje sobrevivió a un naufragio.
Se le envió de ministro a la misión de San
Juan Bautista Ligüí o Malibat, y luego fundó la misión de Los Dolores.
Fue extraordinario caminante y explorador,
cronista de sus descubrimientos, cofundador de la misión de Nuestra Señora del
Pilar de La Paz en 1720 junto con los padres Jaime Bravo y Juan de Ugarte.
Lo designaron enseguida visitador de las
misiones californianas, en cuyo carácter enfrentó la insurrección pericú de
1734-1736.
En la propia California fue superior y de
nuevo visitador de las misiones.
Volvió a Los Dolores y posteriormente se
retiró por enfermedad a Loreto, donde falleció el 8 de abril de 1748.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)