FERROCARRILES SALINEROS DE BCS
ISLA DEL CARMEN


Subraya Kirchner que “Un detalle muy
interesante sobre la isla del Carmen apareció en una foto en el trabajo sobre
Baja California de Southworth en 1899”, o sea el libro El territorio de la B. C. ilustrada, impreso en San Francisco, y
que pudimos reeditar en 1989.


*Tercera
de cinco partes de la exposición presentada en el II Congreso Internacional de
Antropología de la Sal efectuado en Cabo San Lucas, California del Sur, el
viernes 13 de octubre de 2017.
FERROCARRILES SALINEROS DE BAJA CALIFORNIA SUR
LAGUNA
OJO DE LIEBRE

Este
Patrimonio de la Humanidad y la operación de la planta de sal en la laguna Ojo
de Liebre evidencian la delicada coexistencia de un hábitat natural con un
sistema industrial.
“La historia de Ojo de Liebre –explica
Kirchner- incluye la de una operación clandestina durante el siglo XIX,
construida en los 60s para llevar sal a la Alta California; con una vía de 6 km
y con tracción de obreros chinos llevaba sal a un muelle.” Muchos años después,
en los 20s del siglo pasado, otra empresa construyó un ferrocarril en Ojo de Liebre
para la explotación de sal. “Salía de las salinas sobre un muelle muy largo;
hoy se puede ver lo que queda de los postes de madera y rieles casi destruidos
por la oxidación de la sal.”
Segunda
de cinco partes de la exposición presentada en el II Congreso Internacional de
Antropología de la Sal efectuado en Cabo San Lucas, California del Sur, el
viernes 13 de octubre de 2017.
LOS FERROCARRILES SALINEROS DE BAJA CALIFORNIA SUR
POR ELIGIO MOISÉS CORONADO
El Dr.
John A. Kirchner, de la Universidad de California en Los Ángeles, ofreció su
conferencia acerca de los ferrocarriles en BCS, en la III Semana de
Información Histórica de Baja California Sur, en la capital del estado, en
noviembre de 1982.
Esa charla estuvo precedida por la
publicación del texto completo del investigador, cuya edición tuve oportunidad
de promover a principios del mismo año.



EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS EN LAS CALIFORNIAS
PERTENENCIA DE
CALIFORNIA *

Las acciones
reivindicatorias del nombre California para esta media península tuvieron
culminación legislativa el 31 de diciembre de 1982, hace más de treinta años,
en que el gobernador Alberto Alvarado publicó el decreto número 374 mediante el
cual fue promulgada la “ley para que se utilice el nombre completo de Baja
California Sur, y al mismo tiempo se suprima el calificativo baja”.


Los anglosajones
trasladan baja como lower, eso todo el mundo lo sabe. ¿Y ya
sabe todo el mundo que lower tiene
para ellos el sentido de “más bajo”, “bajar”, “disminuir”, “rebajar”,
“disminuirse”? Así que lejos están de dar esta denominación a nuestra tierra y
a sus pobladores como expresión “de cariño” –como alguien decía tan ingenua
como convencida o convenencieramente--.




Urge, por tanto,
que no sólo se haga imperar localmente la vigencia del decreto a que se alude,
sino que se efectúen trámites ante la federación mexicana, primordialmente las
secretarías de Relaciones Exteriores, de
Turismo y de Gobernación para lograr que sea negado o cancelado el registro a
asociaciones, empresas y otros organismos que pretendan utilizar en su razón o
sinrazón social el pernicioso calificativo baja
en sustitución de la designación histórica y constitucional de Baja California
Sur, que intereses serviles buscan mutilar agrediendo a uno de los valores más
elevados y respetables de su cultura e identidad: el nombre de California que, como ha quedado dicho, le pertenece en primer
término.
* V y última parte de la ponencia presentada al XL
Congreso Nacional de Cronistas Mexicanos y I Internacional de la Crónica, del 2
al 8 de septiembre de 2017 en Cancún, Q
Roo. El texto in extenso aparecerá en el vol. II de la memoria respectiva.
EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS EN LAS CALIFORNIAS
CALIFORNIA Y LOS CALIFORNIOS

En ese lugar tomó asiento lo que desde 1596
es llamado “La Paz”, hoy capital del estado mexicano de Baja California Sur o
Sudcalifornia.



Suscribirse a:
Entradas (Atom)