EFEMÉRIDES DE LA SEMANA
Sugerimos ver el noticiario completo y otras secciones interesantes en olatv.com.mx
ACTUALIDAD
REFORMA MUNICIPAL
(Reedición
actualizada)

Dicho artículo
habla, como se sabe, de la composición política de este tercer orden de gobierno
--más que gobierno de tercera como ha sido hasta hoy--, y no por falta de
visión del constituyente de 1917 sino porque ahora son otras las circunstancias
del país.
La fracción tercera del citado dispositivo dice que los municipios deberán cubrir los
servicios públicos y funciones siguientes: agua potable, drenaje,
alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales, alumbrado
público, limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de
residuos, mercados y centrales de abasto, panteones, rastro, calles, parques y
jardines, seguridad pública, policía preventiva municipal y tránsito “y los
demás que las legislaturas locales determinen según las condiciones
territoriales y socioeconómicas de los municipios, así como su capacidad
administrativa y financiera.”
En este último aspecto se dice también que
los municipios “administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los
rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones
y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor y, en todo caso, percibirán
las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que establezcan los estados
sobre la propiedad inmobiliaria [...], las
participaciones federales y los ingresos
derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo.”
Y aquí viene otro asunto muy interesante, y
es el que se refiere a que “sólo estarán exentos los bienes de dominio público
de la Federación, de los Estados o los Municipios [...]”
El único impuesto que va directamente a la tesorería
del municipio es el predial, pero resulta que éste tiene en la actualidad muchas
excepciones, como son los aeropuertos, las iglesias, las escuelas, la CFE y
hasta Telmex (que carece hasta hoy de la obligación de cubrir impuestos por sus
casetas y publicidad en la vía pública). Inusual, pero justo, es el hecho de
que el municipio de San Luis Potosí haya ganado recientemente una controversia
a la empresa telefónica de Carlos Slim, la cual llegó a 60 millones de pesos
por uso de vía pública; esto crea una jurisprudencia que deberá ser útil en
demandas posteriores.
Una nota reciente en el periódico capitalino
El Financiero (13-08-2015) expresa
que “Las tarifas eléctricas 5, 5-A y 6 que pagan ciudades y
municipios del país por alumbrado público, semáforos o decoraciones temporales
se incrementaron mensualmente entre 6 y hasta 9 por ciento, a diferencia de lo
ocurrido con la facturación de luz en
hogares, comercios e industrias que disminuyeron a ritmos de entre 25 y 30 por
ciento cada mes, en comparación con el 2014.” Añade que “En el caso de la tarifa
5A que utilizan todos los
municipios -con excepción de Monterrey, Guadalajara y el Distrito Federal-, el
costo subió 9.4 por ciento en junio de 2015 contra el mismo mes de 2014.
En México las erogaciones de iluminación y alumbrado público representan entre el 5 y hasta el 10 por ciento de todos los costos de las administraciones locales, de acuerdo con Fitch Ratings, firma consultora que ofrece productos y servicios para la industria financiera.
En México las erogaciones de iluminación y alumbrado público representan entre el 5 y hasta el 10 por ciento de todos los costos de las administraciones locales, de acuerdo con Fitch Ratings, firma consultora que ofrece productos y servicios para la industria financiera.
Durante el seminario “Encuentro por la
Federación y la Unidad Nacional” que se efectuó el 2 de octubre pasado (2014) en
el Senado de la República, Sergio Arredondo Olvera, quien dirigía la Federación
Nacional de Municipios de México, afirmó que el modelo municipal de esta
república está agotado, y por esto tiene que cambiar, dijo contundentemente.
Subrayó el hecho de que el municipio,
primera instancia del contacto ciudadano con su autoridad, así como ésta, son
considerados como menores de edad o tácitamente incapaces, y su significación
es, en consecuencia, limitada por un paternalismo federal y estatal que
funciona más bien como camisa de fuerza, que acota de manera abusiva las
potencialidades de la gente que vive y se desenvuelve en el municipio, que es su
hábitat político fundamental, la polis,
la ciudad.
Habló de
una “debilidad hacendaria inaceptable” porque, nótese bien: del fondo
general de participaciones (reparto presupuestario nacional), el 80 % se lo
queda la federación, el 16 % es para repartir en las 32 entidades federativas, y
sólo el 4 % está destinado a la totalidad de los municipios. Los suecos, en
cambio (por citar sólo un ejemplo), otorgan el 94 % de sus ingresos fiscales al
municipio.
El escepticismo social por el insuficiente
desempeño de la administración municipal en materia económica ha llevado a
culpar de ello a los ayuntamientos, siendo que su exiguo beneficio es a causa
de un obsoleto funcionamiento del régimen municipal, derivado básicamente de la
precaria asignación de recursos a éste.
Dijo el municipalista en su intervención que
“se requiere un federalismo más vigoroso... una revolución urbana..., tenemos
que crear un nuevo modelo municipal para nuestro país, con mayor equidad entre
esos tres órdenes de gobierno y poniendo a los ciudadanos en el centro...”
Afirmó que “el municipio debe ser actor
clave en el desarrollo de nuestro país” y concederle mayor autonomía, así como
equidad fiscal y presupuestaria. Para apuntar una incongruencia en este
sentido, recuerda que el impuesto de alcoholes es recaudado íntegramente por la
federación, y el trabajo de lidiar con los borrachos debe ser asumido
íntegramente por la policía que paga el erario municipal.
En el mismo orden de ideas, recuérdese que
los impuestos sobre la pesca son federales, y es el ayuntamiento el que tiene
la obligación de prestar los servicios públicos a las comunidades ribereñas que
se dedican a esa actividad. Le es exigido el trabajo de rellenar los baches (lo
cual está en capacidad de hacer con su personal y equipo), pero carece de una
partida presupuestaria y dinero para comprar chapopote.
Cada competencia debe tener sus recursos,
sostiene Arredondo Olvera; es lo justo y coherente, pero resulta que en la
actualidad se demanda al ayuntamiento atender servicios para los que no se le
asignan elementos pecuniarios.
En la nueva reforma municipal que urge, se
deberán, pues, hacer modificaciones sustanciales en materias institucional,
política y hacendaria, dando voz y voto a las representaciones municipales en
las decisiones que atañen al país.
A finales de noviembre anterior se llevó a
cabo en la capital jalisciense la Conferencia Nacional de Municipios, de la que
derivó la “Declaratoria de Guadalajara”, de 5 puntos, el último de los cuales
expresa que se propone “Impulsar una gran reforma municipalista que actualice
el artículo 115 Constitucional y que promueva el fortalecimiento de las
competencias de los gobiernos locales, con especial énfasis en garantizar la
rectoría del municipio sobre el espacio público urbano para que empresas
privadas cumplan con el pago de los derechos por uso de la vía pública.” Ello, creemos, deberá incluir a los organismos
paraestatales como la CFE.
Entonces, resulta a todas luces
imprescindible ya que el municipio se haga fuerte para que haga fuerte a
México.
RESEÑA
EL ENCUENTRO DE UNA PENÍNSULA
(Prólogo al libro del mismo título)*

Noticias abundantes de naturaleza diversa se
hallan aquí para ayudar a entender un proceso complejo de encuentro y
desencuentro de dos mundos, el americano y el europeo, que bien pudiera
sintetizarse en los textos de Francisco de Ulloa y Francisco Preciado, que
analizados con la minuciosidad de
Lazcano y Montané ofrecen una visión nueva de hechos y fenómenos más generales
que permiten descubrir, en cada momento de la lectura, evidencias adicionales.
Con seguridad puede afirmarse que estos
documentos aportan materia de reflexión y análisis no únicamente para la
historia sino para la antropología, los estudios etnográficos, la geografía y
ecología, la sociología y, de modo notable, para la investigación de todo
aquello que tiene que ver con los afanes del hombre por persistir y pervivir,
enfrentado a las fuerzas de las circunstancias y de sus propios impulsos.
Lo que aquí se ofrece es lección viva de
cuánto pueden lograr la voluntad, la creatividad, la imaginación, las
ambiciones y la fe, no necesariamente religiosa sino la que se fundamenta y
crece en la certeza de las propias potencialidades.
Si la fe mueve montañas, los mitos, las
leyendas y los símbolos mueven a la historia en muchos sentidos: Las amazonas,
las Antillas y la misma California, por subrayar tres ejemplos, que de la
realidad imaginística pasaron a formar parte de la nomenclatura geográfica, los
descubrimientos, las conquistas, el poblamiento y las formaciones sociales de
nuestra América.
Es posible hablar de la invención de
California.
California nació en la literatura -bella matriz e inmejorable cuna- y tomó realidad en este vasto territorio que
rebasó los confines peninsulares hasta adentrarse en el septentrión del
continente americano.
Fue utopía (si nos atenemos al origen del
término) desde el siglo XV, se convirtió en referencia toponímica a partir de
las andanzas cortesianas en el noroeste novohispano, tomó realidad textualmente
incontrovertible en los apuntes de Francisco Preciado, adquirió naturaleza
antropológica en la precaria definición de sus etnias, y consolidó su carácter
histórico en los afanes de los miembros de la Compañía de Jesús cuya
labor no se limitó a evangelizar sino a construir un mundo nuevo, con lo cual
devino utopía nuevamente, tal vez para confirmar su irrenunciable identidad...
La historia (pariente cercana de la
filosofía, la literatura y la ciencia), lejos de ser visita guiada a los
cementerios ha de constituirse en enseñanza vital para validar su importancia,
en aprendizaje práctico y lección vigente para legitimar su utilidad, y en
discurso ameno para asegurar su interés.
Esta cosecha historiográfica contiene
enseñanzas vitales que muestran modalidades diversas del choque entre formas
distintas de mirarse a sí mismas y ver el mundo y la vida, tanto como las
múltiples imbricaciones e implicaciones que necesariamente resultan de tal
eclosión, repetida ininterrumpidamente desde el principio de los tiempos.
Contiene aprendizaje práctico en cuanto nos
coloca en situación de primera fila ante ocurrencias cuyo conocimiento permite
tomar la delantera a la experiencia propia. Es por eso también lección
bastantemente aprovechable para cualquier tiempo actual. “Nadie experimenta en
cabeza ajena”, es verdad, pero “sobre aviso no hay engaño”.
Y es discurso ameno, ciertamente: ameno,
llano y claro que alienta a la lectura. Admira en realidad la amable
rigurosidad con que los autores del volumen que comentamos, conducen la
revisión de los escritos y, con acuciosa sencillez, logran detener oportunamente
al lector para hacer hincapié en observaciones pertinentes y puntuales.
Lo hacen expresando con simplicidad los
pensamientos, y tal condición exige algunas dosis de modestia y considerable
nivel de sabiduría que permiten escribir para comunicar cabalmente.
Lo cual se debe agradecer. (Emc)
* El encuentro de una península. La
navegación de Francisco de Ulloa (1539-1540), por Julio César Montané Martí
y Carlos Lazcano Sahagún, Fundación Barca (colección Navegantes de la California , 3), 251 p.,
Ensenada, B. C., 2008.
ACTUALIDAD
QUIMERA
DE LOS 200 DÍAS
(Reedición actualizada)

Es verdad sabida por las propias
autoridades que en el momento de planear el año lectivo, los directivos y
maestros tienen que hacer un descuento de, por lo menos, 20 % de esos 200 días (40 días hábiles) por
concepto de suspensiones debidas a un amplio espectro de motivos, en especial
los relacionados con celebraciones: los días del niño y del estudiante, de la
madre y el padre, del maestro, etc., hasta el de muertos y, en el peor de los
casos, el de jálogüin, que como temas
de estudio son, desde luego, necesarios para la formación de los
niños y adolescentes, pero de ningún modo pretextos para suspensión de labores docentes.
Al menos en el calendario del ciclo escolar que
comienza este 24 de agosto quedaron fuera los puentes.
Las interrupciones se producen también en la ausencia
de los profesores debida a permisos económicos y licencias por enfermedad (a
los que tienen derecho, por supuesto). A ello ha de sumarse la asistencia de
algunos grupos a desfiles y comisiones diversas, y todo lo demás que dicte la
experiencia de cada cual.
El problema que tales festejos presentan al
rendimiento escolar es que su preparación requiere empleo de horas y jornadas
enteras en que la tarea del aula ha de ser irreparablemente abandonada. Pero
hay más aún: los gastos que la familia debe efectuar a efecto de proveer a sus
pupilos para el cumplimiento de esos fines.
Fines perfectamente prescindibles, al cabo.
Porque tales fiestas son primordialmente de índole
familiar, no necesariamente del ámbito escolar.
Porque generalmente los festejados acuden al convite
con desgano, ya que “siempre es lo mismo”, “igual que todos los años”, “pura
perdedera de tiempo”, como se escucha
opinar.
Porque los mismos organizadores acaban por hacerlos
para cumplir un deber que impuso la costumbre, bajo el signo de la rutina, sin
propósito de innovación.
Porque conllevan erogaciones innecesarias al
presupuesto familiar.
Porque en su
elaboración se dedica un tiempo que puede, debe ser dedicado mejor a cumplir los
fines educativos, que es, de modo principal, para lo que enseñantes y discípulos
se encuentran en la institución.
Porque, finalmente, la escuela se crea así una
distorsionada imagen social de desperdicio de tiempo e incumplimiento de sus
obligaciones fundamentales.
EFEMÉRIDE
DÍA DEL PEATÓN
Este
lunes 17 de agosto fue celebrado el día del Peatón. En el ámbito universal se hace
desde 1897, para conmemorar la fecha en que en el mundo fue atropellada la
primera persona; ello ocurrió en Inglaterra.
Buena oportunidad para recordar que la
especie del peatón vive en este planeta hace ya varios cientos de miles de
años, y la del automóvil llegó a nuestro mundo hace apenas unos cuantos. Es
más: tenemos fundadas esperanzas de que la especie humana permanecerá después
de que la del carro se haya extinguido. Tenemos, pues, derechos de antigüedad y
de probable sobrevivencia, a pesar de todo.
Añádense a esto los hechos irrebatibles de
que el peatón no contamina y de que cada caminante favorece la fluidez del tránsito
vehicular. Y encima de eso todavía le son intervenidas las estrechas áreas por
donde camina, como si no fueran suficientes los puestos ambulantes, zaguanes y
puertas abiertas de par en par y los montones de arena y grava que cierran el
paso por toda la ciudad, como si la acera fuese tierra de nadie que cualquier
chofer, cocinero ambulante o transporte “materialista” pudieran ocupar.
Fecha propicia para reiterar que el peatón
no es un ser inferior o inútil al cual se puede invadir impunemente los
espacios.
La acera no es para colocar la máquina de
cada quien, por potente que sea o bonita que parezca. El coche es un artefacto
útil pero también un cuerpo extraño en la naturaleza; sus bondades innegables
se reducen cuando se le convierte en un estorbo. El lugar de la unidad
automotriz está en la cochera, sobre el arroyo de la calle o en otros sitios
legalmente autorizados para ello, excepto en las aceras.
Resulta fuera de toda razón que se viole de
modo tan abusivo la prerrogativa del transeúnte de caminar con absoluta
libertad, sin la molestia de tener que rodear los aparatos y objetos plantados
indebidamente sobre la acera.
Es hora ya, entonces, de que se restituya al
peatón la facultad de caminar por las aceras, carente del fastidio de topar en
su camino con automóviles y demás impedimentos montados aparatosamente en ellas.
ACTUALIDAD
PUERTA DE LA PAZ

La comunidad fue
dando espontáneamente tal designación a ese espacio por constituir una alegoría
de dos gaviotas que, de perfil y encontradas, semejan la figura de uno de esos
cetáceos en el acto de inmersión.

El objetivo del
certamen fue “obtener el mejor proyecto para la construcción de un monumento
que, ubicado en la confluencia de la calzada Las Garzas y la Carretera
Transpeninsular al norte, sea un auténtico mensaje de acceso o bienvenida a la
ciudad turística y puerto de La Paz, capital del estado de Baja California Sur.”

Mediante dicho
acuerdo edilicio, la leyenda respectiva habrá de ser colocada en el medio
círculo que se levanta sobre la escultura, que así recuperará su genuina denominación.
BIOGRAFÍA
UN SUDCALIFORNIANO SOBRESALIENTE*

Emprendió enseguida la carrera de ingeniero
civil, que terminó en tres años en vez de los cuatro del plan de estudios; se
recibió en 1906, y desde el año anterior fue profesor de la clase preparatoria
de Topografía, Drenaje y Riego en la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria,
cuyas lecciones publicó.
Propuso e impartió las primeras clases de
concreto en México. Editó su Manual de
Elementos de Cálculo para Cemento Armado; construyó innumerables
residencias particulares, el acueducto Xochimilco-México y, en Paseo de la
Reforma 96, una obra con claro de 22 metros.
Organizó un Club de Ingenieros para estudiar los problemas del país, donde propuso,
entre otras, la nacionalización de los ferrocarriles y el establecimiento del
ahorro postal. Presidió, con Emilio Vázquez Gómez, Francisco I. Madero,
Félix Palavicini, Aquiles Elorduy, Roque Estrada y Eduardo Hay el
Centro Nacional Antireeleccionista, que luego sería partido nacional. Suscribió,
como uno de los socios fundadores, el Manifiesto a la Nación publicado al iniciar su campaña electoral el
Partido Antireeleccionista. Presidió el Club Antireeleccionista “Francisco Díaz
Ramírez”. El subsecretario de Comunicaciones Manuel Urquidi lo invitó a
organizar esa dependencia. Era maestro del Colegio Militar y entró en desacuerdo
con las prácticas del huertismo. Tras un breve confinamiento decidió embarcarse
en Veracruz hacia los E.U.A.
El ministro de Comunicaciones de don
Venustiano Carranza lo presentó al presidente, a quien le habló de los
problemas de México; le habló sobre todo de la educación y la necesidad de
crear un sistema escolar. El ejecutivo lo comisionó a viajar por los E.U.A.
con la finalidad de elaborar planes para la reconstrucción, pero en especial
para organizar el sistema educativo elemental y la administración municipal. Enseguida
recibió el nombramiento de cónsul en Nueva York, comisionado para crear órganos
de difusión de la política carrancista. Elaboró artículos para revistas y un
boletín semanal que se enviaba a 500 periódicos y autoridades de los E.U.A. De
regreso a México fue nombrado oficial mayor de la secretaría de Comercio. El
consejo directivo de los Ferrocarriles Nacionales lo nombró consejero, y pronto
fue designado ministro de Comunicación del gobierno de Carranza, y
posteriormente comisionado como secretario de la Comisión Técnica del Petróleo,
con Pastor Rouaix como presidente; el grupo viajó a los E.U.A. a estudiar
la industria petrolera.
Rolland, Salvador Alvarado
y otros lanzaron la convocatoria a constituir la Confederación Revolucionaria
para la organización como corolario de la victoria armada. Acompañó
a Yucatán a Salvador Alvarado, nombrado gobernador, quien lo comisionó para
organizar la Comisión Estatal Agraria; creó el Catastro Rural
Agrario y reeditó su libro de topografía y construyó el primer muelle
de concreto para la terminal de petróleos del puerto de Progreso. Promovió
el apoyo de las maestras para que el gobernador confiriera el sufragio a las
mujeres. Lamentó públicamente el poco provecho en México de la explotación
petrolera (a pesar de que era el tercer productor mundial) y la
desaparición de la Comisión Técnica del Petróleo que preparaba leyes para
proteger este patrimonio. Recomendó la nacionalización del petróleo y la
construcción de oleoductos y refinerías en todo el país. Logró
el nombramiento del ilustre maestro colimense Gregorio Torres Quintero como
jefe del departamento de Educación Pública en Yucatán. Ante
una inminente guerra con los EUA por el conflicto que provocó la “Expedición
Punitiva”, la “Unión Americana Contra el Militarismo” invitó a Modesto C.
Rolland, Luis Manuel Rojas y Gerardo Murillo (el Doctor Atl), a una
conferencia de paz en El Paso, Texas, que luego se instaló en Washington como
la “Comisión de Paz Interamericana”, con un representante estadounidense como
presidente, y de vice presidente Modesto C. Rolland. Ante actitudes
intransigentes de los angloamericanos publicó una carta abierta al presidente
de esa nación señalando la grave injusticia que significaría una guerra contra
México. Más tarde dirigió varios órganos periodísticos.
Propuso a don Venustiano
soluciones para el distrito Norte de la Baja California, y le solicitó que se
enviara una comisión ejecutiva para su estudio. Un comité formado por
Salvador Alvarado, Ezequiel A. Chávez, Max Chaubert, Pedro
Solís Cámara y Modesto C. Rolland presentó al Congreso Constituyente el
proyecto de ley del Servicio Civil para las Ciudades Mexicanas. Modesto C. Rolland
y Eduardo S. Carrillo fueron diputados propietario y suplente por el distrito Sur
de la Baja California. Como gerente de la Compañía de Fomento del Sureste de
México logró dotar de comunicación inalámbrica al estado de Yucatán. Cuando
Salvador Alvarado intentó figurar en las elecciones presidenciales fundó el
diario El Heraldo de México y nombró
a Modesto Rolland como director (1919–1920).
Encabezó una comisión de la secretaría de Hacienda
para estudiar las condiciones del distrito Norte de la Baja California; el
reporte resultó un análisis preciso de la situación económica y política de esa
porción peninsular con varias propuestas de soluciones, entre otras la creación
de un puerto en la Laguna Salada. También recomendó la construcción de varias
presas, de las que sólo se construyó la “Abelardo Rodríguez”. Redactó el
decreto para la creación de los Puertos Libres que expidió el presidente Adolfo
de la Huerta. Presidente de la Comisión Nacional Agraria nombrado
por el gobierno del general Obregón, donde elaboró el proyecto para fijar la
extensión de las dotaciones ejidales. Publicó El Desastre Municipal en la República Mexicana, con prólogo de Manuel
Gómez Morín, primer libro escrito en México sobre el municipio libre, que
incluye el Proyecto de Ley del Servicio
Civil para Ciudades Mexicanas.
Fundó el periódico El Hombre; publicó una obra sobre Cimientos, Pisos y Techos de Cemento Armado; escribió Los Puertos Libres Mexicanos y la Zona Libre
en la Frontera Norte de la República Mexicana. Presidía
la radiodifusora CYB cuando se fusionaron la Liga Mexicana de Radio, el Centro
de Ingenieros y el Club Central Mexicano de Radio para formar la Liga Central Mexicana
de Radio; Rolland fue su fundador y presidente; entre sus dirigentes
figuraba Vicente Lombardo Toledano. Representó a la LCMR ante el presidente
Obregón, al proponerle la reglamentación de radioemisoras. Organizó la
Gran Feria Radioeléctrica en el Palacio de Minería. Representó a los Puertos
Libres Mexicanos en el segundo Congreso Nacional de Ingenieros, en
Monterrey, N. L. Se le nombró director de Puertos Libres Mexicanos. Heriberto Jara, gobernador
de Veracruz, lo contrató para construir un gran estadio en Jalapa; la obra
quedó terminada en dos meses y dieciséis días ante el estupor de especialistas
de todo el país, por el techo volado de más de 3,000 metros cuadrados que cubre
la gradería.
Su esposa Virginia de la Garza Meléndez, con quien
contrajo matrimonio en 1908, falleció diecisiete años después en un accidente
de tránsito, y dos años después se casó con la concertista Rosario Tolentino
Guízar. En total tuvo 6 hijos.
Cuando por decreto del presidente Calles
desaparecieron los Puertos Libres Mexicanos, en su carácter de director, don
Modesto entró en una larga polémica contra ese decreto, y en esta época se
reintegró a la construcción de viviendas y edificios en la ciudad de México;
entre éstos construyó el Foreign Club de
México, residencia que sería de la Embajada Rusa, y en Cuernavaca el hotel
Chula Vista. Entre 1912 y 1926 registró 11 patentes de su inventiva. Montó
una planta para producir tabicones huecos y otros productos prefabricados,
construyó y vendió una bomba de agua movida con energía eólica. Fue editor de Revisión, órgano de la Unión Georgista en
la ciudad de México. Director de Vías Férreas de la secretaría de Comunicaciones, desde donde
emprendió la construcción del Ferrocarril del Sureste. Obtuvo licencia para
explotación de cobre en el poblado “Las Minas” ubicado en una barranca cerca de
Jalapa, Veracruz. (En este lugar había nacido José María Garma González en
1903.)
Escribió Comunismo
o Liberalismo, dedicado a la Unión de Veteranos de la Revolución, en el
cual reseñó el fracaso del laborismo y el agrarismo para lograr el bienestar
público. Fue nombrado subsecretario de Comunicaciones. Accionista
en Jalapa de la compañía petrolera La Laguna. Fundó y presidió la Compañía
Petrolera Veracruzana. Como subsecretario de Comunicaciones y Obras Públicas le
correspondió firmar el decreto presidencial de reinstalación de los puertos
libres mexicanos junto con el presidente y el secretario de Hacienda. Le fue
encargado el despacho de la subsecretaría de Economía. Con este carácter firmó,
al lado del presidente de la República, el convenio y acuerdo de pago a cuatro
empresas petroleras expropiadas por decreto de 18 de marzo de 1938, que
destrabó el bloqueo extranjero al petróleo mexicano. Fue
gerente de Puertos Libres Mexicanos; en Puertos Libres desarrolló el proyecto
de la Decavía, que proponía transportar barcos de hasta 25,000 toneladas
sobre diez vías dentro de esclusas viajeras, con recorrido de
188 kilómetros entre Salina Cruz y Coatzacoalcos, venciendo 220 metros de
altura. Proyectó y construyó una draga fija, única en el mundo, que constantemente
dragaría las arenas del arrastre litoral que bloquean Salina Cruz. Durante su
gestión en este lugar se realizaron obras de pavimentación citadina y dotación
de agua potable y drenaje a la población.
En 1941, Neguib Simón se propuso construir
una Ciudad de los Deportes con plaza de toros, estadio, cines, frontón, canchas
de tenis, boliches, restaurantes, alberca olímpica, alberca con mecanismos
para simular olas, arena de box y lucha libre y estacionamiento. Contrató al
ingeniero Rolland para proyectarla y construirla, y los trabajos se iniciaron
en diciembre de 1944, llegándose a emplear hasta 10,000 trabajadores en tres
turnos. La novedad era que el ruedo estaba a 20 metros bajo el terreno natural,
y las graderías más altas 20 metros arriba, con lo cual se logró duplicar
la capacidad de las plazas más grandes del mundo. La obra se inauguró el 5 de
febrero de 1946; el estadio olímpico fue inaugurado el 6 de octubre de 1946 y
pasó a ser el primer gran foro para espectáculos deportivos, de componente
diferente a la madera, en la ciudad de México.
El presidente Manuel Ávila Camacho lo
nombró representante del ejecutivo federal y presidente de la Comisión
Coordinadora del Suchiate, en Chiapas. En atención a la encuesta de Adolfo Ruiz
Cortines, candidato a la presidencia del país, ofreció su “Efectiva manera de
evitar la miseria pública y combatir el comunismo”. Desnudó los problemas nacionales
haciendo ver que no se había resuelto la miseria pública, el desastre del
agrarismo, el laborismo creador de clases privilegiadas sin atender los
problemas de los trabajadores; y el conflicto electoral ya que los puestos de
elección popular no habían sido para los mexicanos mejores y más preparados, y sin
poner remedio al desastre municipal. Planteó finalmente las necesidades de la
reforma económica, el respeto a la libertad municipal, la elección proporcional
y los candados democráticos llamados revocación, iniciativa y referéndum, así
como cesar disposiciones arbitrarias en la política ejidal.
Con el titular de la secretaría de Comunicaciones
y Obras Públicas ideó y proyectó el concepto original del Centro SCOP. Se
trasladó a su rancho Santa Margarita, ubicado a orillas de la ciudad de Córdoba,
Veracruz. Fue invitado a acompañar al licenciado Adolfo López
Mateos en su campaña como candidato a la residencia de la República, durante su
campaña por la península de Baja California. En 1962, la Cámara Nacional
del Cemento declaró que los precursores del concreto en México fueron los ingenieros
Manuel Marroquín y Rivera, Miguel Rebolledo, Modesto C. Rolland y Ángel Ortiz
Monasterio.
El ingeniero Modesto C. Rolland Mejía falleció
en Córdoba, Veracruz, el 17 de mayo de 1965, a los 84 años de edad y al término
de una existencia fructífera en bien de México.
* Síntesis
de Eligio Moisés Coronado en base a la biografía escrita por Justin Castro y
Jorge M. Rolland C. en http://modestoroland.blogspot.mx/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)