EL ENCUENTRO DE UNA PENÍNSULA
(Prólogo al libro del mismo título)*

Noticias abundantes de naturaleza diversa se
hallan aquí para ayudar a entender un proceso complejo de encuentro y
desencuentro de dos mundos, el americano y el europeo, que bien pudiera
sintetizarse en los textos de Francisco de Ulloa y Francisco Preciado, que
analizados con la minuciosidad de
Lazcano y Montané ofrecen una visión nueva de hechos y fenómenos más generales
que permiten descubrir, en cada momento de la lectura, evidencias adicionales.
Con seguridad puede afirmarse que estos
documentos aportan materia de reflexión y análisis no únicamente para la
historia sino para la antropología, los estudios etnográficos, la geografía y
ecología, la sociología y, de modo notable, para la investigación de todo
aquello que tiene que ver con los afanes del hombre por persistir y pervivir,
enfrentado a las fuerzas de las circunstancias y de sus propios impulsos.
Lo que aquí se ofrece es lección viva de
cuánto pueden lograr la voluntad, la creatividad, la imaginación, las
ambiciones y la fe, no necesariamente religiosa sino la que se fundamenta y
crece en la certeza de las propias potencialidades.
Si la fe mueve montañas, los mitos, las
leyendas y los símbolos mueven a la historia en muchos sentidos: Las amazonas,
las Antillas y la misma California, por subrayar tres ejemplos, que de la
realidad imaginística pasaron a formar parte de la nomenclatura geográfica, los
descubrimientos, las conquistas, el poblamiento y las formaciones sociales de
nuestra América.
Es posible hablar de la invención de
California.
California nació en la literatura -bella matriz e inmejorable cuna- y tomó realidad en este vasto territorio que
rebasó los confines peninsulares hasta adentrarse en el septentrión del
continente americano.
Fue utopía (si nos atenemos al origen del
término) desde el siglo XV, se convirtió en referencia toponímica a partir de
las andanzas cortesianas en el noroeste novohispano, tomó realidad textualmente
incontrovertible en los apuntes de Francisco Preciado, adquirió naturaleza
antropológica en la precaria definición de sus etnias, y consolidó su carácter
histórico en los afanes de los miembros de la Compañía de Jesús cuya
labor no se limitó a evangelizar sino a construir un mundo nuevo, con lo cual
devino utopía nuevamente, tal vez para confirmar su irrenunciable identidad...
La historia (pariente cercana de la
filosofía, la literatura y la ciencia), lejos de ser visita guiada a los
cementerios ha de constituirse en enseñanza vital para validar su importancia,
en aprendizaje práctico y lección vigente para legitimar su utilidad, y en
discurso ameno para asegurar su interés.
Esta cosecha historiográfica contiene
enseñanzas vitales que muestran modalidades diversas del choque entre formas
distintas de mirarse a sí mismas y ver el mundo y la vida, tanto como las
múltiples imbricaciones e implicaciones que necesariamente resultan de tal
eclosión, repetida ininterrumpidamente desde el principio de los tiempos.
Contiene aprendizaje práctico en cuanto nos
coloca en situación de primera fila ante ocurrencias cuyo conocimiento permite
tomar la delantera a la experiencia propia. Es por eso también lección
bastantemente aprovechable para cualquier tiempo actual. “Nadie experimenta en
cabeza ajena”, es verdad, pero “sobre aviso no hay engaño”.
Y es discurso ameno, ciertamente: ameno,
llano y claro que alienta a la lectura. Admira en realidad la amable
rigurosidad con que los autores del volumen que comentamos, conducen la
revisión de los escritos y, con acuciosa sencillez, logran detener oportunamente
al lector para hacer hincapié en observaciones pertinentes y puntuales.
Lo hacen expresando con simplicidad los
pensamientos, y tal condición exige algunas dosis de modestia y considerable
nivel de sabiduría que permiten escribir para comunicar cabalmente.
Lo cual se debe agradecer. (Emc)
* El encuentro de una península. La
navegación de Francisco de Ulloa (1539-1540), por Julio César Montané Martí
y Carlos Lazcano Sahagún, Fundación Barca (colección Navegantes de la California , 3), 251 p.,
Ensenada, B. C., 2008.