BAJA CALIFORNIA SUR (II)
2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en BCS,
y año del tránsito de Venus por el disco solar.
ACTUALIDAD
LA FEDERACIÓN Y SUS DELEGADOS

Cuando se habla de federalismo se hace
referencia a un sistema de confederación (alianza, liga, unión, pacto) entre
estados soberanos que ceden algo de su soberanía en favor de los
objetivos nacionales. Sin embargo, en virtud de la estructuración histórica de
la sociedad mexicana, regida por dos imperios fundamentalmente
centralistas -el azteca primero y el
español después, especialmente en los últimos años de la vida colonial-, la
federación de la nueva república mexicana se dio precisamente al revés:
mediante un poder central que cedió algo
de sus atribuciones y competencias a los estados que la constituían.
De ahí se derivan muchos de los males
endémicos del país, sobre todo de índole administrativa, económica y política,
que por las mismas presiones de las entidades federativas se ha procurado
aliviar al menos.
El centralismo, que en diferentes formas ha
inhibido el desarrollo de las regiones periféricas, ha afectado negativamente
al mismo núcleo y propiciado en él un desordenado e indeseable crecimiento
demográfico que de varias maneras es causa del cúmulo de problemas que ha de
enfrentar, casi irremediablemente, hasta ahora, el Distrito Federal.
Los estados aspiran a obtener la autonomía
que les ha sido negada por la composición política de la nación, desde sus
orígenes y en el transcurso de su existencia independiente.
Por eso se debe convalidar el criterio que
sustenta la necesidad de que todas
las representaciones del gobierno federal sean ejercidas por los ciudadanos que
conozcan mejor al estado y posean más competencia en las funciones que deben
llevar a cabo.
No se trata, creo, de reavivar conflictos
regionalistas sino de desbrozar los caminos hacia un federalismo que de veras
funcione y no quede sólo en buenos propósitos.
Periódicamente nos enteramos de que
determinado ciudadano tomó posesión del cargo de delegado en esta provincia, de
alguna de las dependencias del gobierno federal. Y uno tiene que preguntarse si
dicho señor, aparte de gozar de la amistad y la confianza de su remoto jefe,
tiene algún mérito relevante (postgrado, estudios de especialización,
contribuciones, experiencia sobresaliente y obra publicada, por lo menos, en el
campo que va a atender,) que justifique la comisión de prestar servicios en una
región de la República que desconoce, como ocurre en casi todos los casos.
Ningún estado merece, y el nuestro menos que
cualquiera -por sus precarias
condiciones de crecimiento económico-, quedar así sujeto a constantes pruebas
de ensayo y error en las que, por supuesto, se pierden tiempo, recursos y empeños.
En vías de evitarlo quizá conviniera que
fuese tomado el acuerdo, entre los regímenes estatales y federal, de que, para
designar al encargado de las acciones respectivas en cada lugar, todo organismo
de gobierno del centro sometiese a la consideración del ejecutivo o congreso
locales al menos tres candidatos entre los que, obviamente, habría de quedar
incluido un residente de la propia entidad, con currículum vítae competente.
Con muchas posibilidades se lograría, de tal
modo, que puestos de tan alta responsabilidad fuesen ocupados por personas
cabalmente capaces de entender, comprender y querer satisfacer las aspiraciones
de la colectividad, a las que unan vínculos y compromisos de auténtica
solidaridad más allá de amistades y ataduras de naturaleza puramente política.
(Imagen: cristalinks.com/)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
MAYO
29
(1915). El Gral. Félix Ortega Aguilar, jefe político y militar del distrito Sur
nombrado por el presidente Eulalio Gutiérrez, fue objeto de un cuartelazo por
algunos oficiales de su misma tropa, que obligó al jefe revolucionario a salir
hacia Sonora.
JUNIO
2
(1875). Estalló en La Paz un movimiento armado que encabezaron Emiliano Ibarra
y Eduardo Rivas, quienes secuestraron al jefe político, general Bibiano
Dávalos, cuya liberación le costó tres mil pesos. Fuerzas federales
provenientes de Sinaloa llegaron a sofocar la rebelión, lo cual ocurrió el día
25 siguiente.
LIBRERÍA
LA TIERRA MÁS ESTÉRIL DEL MUNDO
En evocación a
Carlos Fuentes,
con el mayor
respeto.

“…dejó atrás el
mundo de intrigas y papeleos que siguió a la conquista para lanzarse a Honduras
primero y luego al descubrimiento de la
tierra más estéril del mundo, esa larga costa del mar del Sur donde no encontró,
como acaso lo soñaba, ni el reino de las Siete Ciudades de Oro ni los amores de
la reina Calafia, sino arena y mar.”
Y agrega: “¿Cómo
no iba a sentirse humillado cuando, de regreso de las Californias, el torvo y
cruel Nuño de Guzmán le prohibió el paso por las tierras de Xalisco?”
A este respecto,
Fuentes resultó, por una parte, injusto, y por la otra, inexacto: Es difícil
creer que don Hernando, oriundo de Extremadura (región ibérica de pobres
recursos naturales que forzaron a las grandes emigraciones de su territorio
desde la Edad Media), pudiese haberse referido a nuestra California (la primera
de todas, la del sur peninsular) como “la tierra más estéril del mundo”, donde
halló “sólo arena y mar”.
Más cierto es
que, si bien no encontró las ciudades de Cíbola, Quivira y El Dorado ni a
Calafia (en especial porque sabía a la perfección que ésta era personaje de una
novela de su época), su intento de casi dos años por establecerse en ella se
frustró no por infecundidad de la tierra sino por ausencia de agricultura y de
asentamientos humanos, así como por la resistencia de los nativos a la
dominación, a pesar de que éstos no sufrieron ningún tipo de violencia de
Cortés y su gente.
La imprecisión
consistió, a mi juicio, en lo referente a la supuesta prohibición de Nuño
Beltrán de Guzmán. Digamos que, más bien, éste (el cruel y torvo, eso sí,
conquistador y fundador de todo lo que fue conocido entonces como Nueva
Galicia, desde Jalisco hasta Sinaloa) anunció su intención de
obstaculizar el paso del marqués a la nueva tierra, pero las autoridades del
centro novohispano le aconsejaron que mejor evitara oponerle resistencia porque
la cosa iba en serio. De manera que ni para ir a California (que aún no tenía
este nombre) ni al regreso de ella tuvo que toparse el extremeño con
impedimento alguno del gallego, quien optó por mantenerse prudentemente alejado
de los tránsitos de aquél por sus dominios.
Termina Martín
Cortés, según el autor, recordando que su padre le expresó, con ironía extraña,
que “acaso dos cosas valieron la pena de esa expedición.”
La primera fue
haber conocido el mar que pronto tomaría
su apellido, “un golfo hondo y misterioso de aguas tan cristalinas que a flor
de playa se parecía nadar en el aire, si no fuera por la multitud de peces
plateados, azules, verdes, negros y amarillos que jugueteaban veloces a la
altura de las rodillas de los soldados y marinos, encantados de encontrar ese paraíso
placentero.” Contradicción y paradoja de las que está llena la historia de la
California mexicana.
Se preguntaba si
era isla, si península, si conducía en verdad a las regiones de riqueza enorme
prometidas por las leyendas de su tiempo.
Lo que al fin de
cuentas tenía sentido, confesó, era su hallazgo “del desierto y el mar, los
cactus inmensos y el mar transparente, el Sol redondo como una naranja…”
¿Era todo
aquello “la tierra más estéril del mundo”? Otro asunto es que el cielo le
niegue la lluvia, como dijo Fernando Jordán.
Licencias son,
pues, de la literatura histórica a que pertenece la presente hazaña
imaginística de Carlos Fuentes que mucho celebramos mediante esta reseña
publicada por primera vez en la revista Nexos,
en mayo de 1993.
JESÚS HELGUERA, PINTOR DE ALMANAQUES
2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en BCS,
y año del tránsito de Venus por el disco solar.
ACTUALIDAD
VENDIMIA*
Ha habido pensador que asegure que la humanidad pasó de
la barbarie a la civilización cuando descubrió el vino. Los antiguos creían que
la existencia del néctar de la vitis
vinífera fue obra de Dionisus y Baco, a los que por ello se veneró y
testimonió en fiestas pletóricas su abundante reconocimiento.
Poeta de los
siglos XI y XII, el persa Omar Kayyam aconsejaba: “Los sabios no podrán
enseñarte nunca nada, mas la caricia de unas
negras pestañas de mujer te revelará la felicidad. No olvides que tus
días sobre la tierra están contados, y que bien pronto volverás al
polvo. Trae vino, busca un lugar al abrigo de importunos, y deja que
la vid te consuele.”
negras pestañas de mujer te revelará la felicidad. No olvides que tus
días sobre la tierra están contados, y que bien pronto volverás al
polvo. Trae vino, busca un lugar al abrigo de importunos, y deja que
la vid te consuele.”
Es cosa cierta y
sabida que los primeros viñedos de las Californias fueron cultivados por el
jesuita hondureño Juan de Ugarte en San Francisco Javier Viggé-Biaundó, la segunda de las misiones que durante setenta años
sembrarían la evangelización en esta península, hasta las cuales llegó el vino,
elemento imprescindible del culto religioso porque, de acuerdo con el texto bíblico,
este elíxir es la “sangre de Cristo”.
En algunos de los
establecimientos misionales se logró extender los cultivos, como en Comondú
donde ha persistido la tradición hasta nuestros días, de elaborar, consumir y
hasta comercializar en pequeño nivel un vino ingenuo y dulce, como para
consagrar. Y de aquí se extendió la sana y grata práctica de sembrar vides
hasta las misiones dominicas de Baja California norte, cuyas bodegas recreó el
dibujante mexicano Jesús Helguera con escenas de monjes y monaguillos de la
misión de Santo Tomás.
También es
verdad que la producción de las viñas californianas fue limitada siempre por
las restricciones que en este y otros sentidos impuso la Corona para evitar la
competencia a los productos españoles.
Se sabe también
que los nativos californios nunca tuvieron acceso al deleite del vino, lo mismo
que les estaba prohibido montar caballos y manejar armas de fuego. Lamentable
condición a que era sujeto el aborigen, porque cualquiera puede dejar de montar
a caballo o manejar armas de fuego…
De MD Vinos San
Juan de los Planes (lo de MD se refiere a don Manuel Delgado, su propietario) La
primera cepa fue sembrada por la licenciada Esthela Ponce Beltrán el 24 de
marzo pasado, de la variedad Sauvignon
Blanc. De entonces acá han sido plantadas 14 variedades, de las cuales siete
son tintos, dos blancos y cinco de mesa. Diré sus nombres porque es otro placer
mencionarlos: Tempranillo, Syrah (o Shiraz), Nebbiolo, Merlot, Malbec, el
Sauvignon Blanc ya mencionado, Cabernet Sauvignon, Chardonay, Cabernet Franc,
Superior, Red Globe, Princess, Crimson y Autumn Royal.
Evito extender
más esta participación porque no estamos aquí para escuchar discursos largos sino
para celebrar la primera vendimia (o, más modestamente, festival de plantación) de Baja California Sur (y anotamos la fecha
entre las efemérides sudcalifornianas), y para congratularnos de que alguna de
estas variedades han retornado ahora a sus orígenes peninsulares.
Termino con
otros dos pensamientos de Omar Kayyam, que vienen muy a propósito de esta
fiesta vendimial:
“De la
felicidad no conocemos sino el nombre. Nuestro más viejo
amigo es el vino nuevo. Acaricia con tus ojos y tus manos el único
bien verdadero: el ánfora llena del jugo de la vid. Trae vino, coge un laúd,
y deja que sus modulaciones nos recuerden las de la brisa que pasa…,
como nosotros.”
amigo es el vino nuevo. Acaricia con tus ojos y tus manos el único
bien verdadero: el ánfora llena del jugo de la vid. Trae vino, coge un laúd,
y deja que sus modulaciones nos recuerden las de la brisa que pasa…,
como nosotros.”
(Imagen: Buena vendimia. Jesús Helguera.)
* Texto elaborado y leído por el cronista de La Paz
en la inauguración de la I Vendimia de BCS
en San Juan de Los Planes, el 19 de mayo de 2012.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
MAYO
20 (1925). Tomó posesión del gobierno local el señor
Carlos M. Ezquerro, hasta el 1 de julio de 1927. Construyó el malecón y amplió
el servicio de energía eléctrica en la capital de la entidad.
23. Día del Estudiante en varios países. En México el origen del día del Estudiante
se remonta al año 1929 cuando alumnos de la ahora Universidad Nacional Autónoma
de México se lanzaron a la huelga en favor de la autonomía universitaria. Luego
de acontecimientos y protestas que culminaron en una huelga general, los
alumnos fueron agredidos por la policía capitalina dentro de las instalaciones
de la Escuela de Derecho el día 23 de mayo; por tal motivo los alumnos de esta
escuela exigieron que ese día fuera recordado como el día del Estudiante en honor
a los agredidos, y que la plaza de Santo Domingo en la ciudad de México fuera
llamada plaza 23 de Mayo o del Estudiante.
24. Se efectúan en el poblado de María Auxiliadora (Mpio.
de Comondú) las fiestas por el día de esa advocación religiosa. La fundación de
este lugar, llamado originalmente “Plan de Caballos”, fue realizada por el
primer grupo de sinarquistas encabezados por Salvador Abascal Infante en los
primeros días de enero de 1942. (Imagen: jornada.unam.mx/)
26 (1990). Murió el médico
Enrique Von Borstel Labastida. Su entrega a la medicina institucional y
su denodado afán por engrandecerla lo hicieron merecedor a justo reconocimiento
como columna básica de la seguridad social en Baja California Sur.
PERSONAJES
AGUSTÍN
ARRIOLA MARTÍNEZ

A los 33 años de edad se convirtió en
gobernador de su tierra, electo por plebiscito que autorizó el presidente
Adolfo de la Huerta.
En su Historia de Baja California, Pablo L.
Martínez expresa al respecto que “el acto electoral se efectuó el 15 de agosto
de 1920... Un gran regocijo despertó en la ciudadanía sudcaliforniana la
concesión del gobierno federal, y durante el periodo del señor Arriola las
comunidades fueron atendidas con acuciosidad, lo mismo que las personas.”
Reorganizó la administración pública con
exigencia de eficacia, responsabilidad y respeto a las garantías
constitucionales, impuso honradez en la aplicación del erario, expidió la
primera ley de hacienda, fue trazada la carretera al norte y enviado el primer
grupo de jóvenes a cursar estudios en la ciudad de México –como ofreció en su
campaña política-, y protegió a los ramos productivos principales de la entidad
(agricultura, ganadería y minería), entre otras varias realizaciones
significativas para Baja California Sur.
Gobernó hasta 1924 en que fue retirado del
cargo por su simpatía a la candidatura del general Ángel Flores a la
presidencia del país.
Murió en su ciudad natal el 10 de junio de
1971.
CORRIDO DEL CABO FIERRO: RONDALLA AZUL
2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en BCS,
y año del tránsito de Venus por el disco solar.
ACTUALIDAD
LA OPOSICIÓN EN EL PODER

El Partido [de] Acción Nacional (PAN) y el Partido de la
Revolución Democrática (PRD) se generaron en la oposición a los gobiernos
emanados de aquellos.
El primero nació
en 1939 como fuerza política de centro-derecha, autodefinida como humanista y
ubicada en las líneas de la democracia cristiana, principalmente para enfrentar
desde la tribuna y los medios de información las transformaciones de toda
índole que emprendió el presidente Lázaro Cárdenas, y fue el principal partido
opositor a los gobiernos procedentes del PRM-PRI durante el resto del siglo XX.
El impulso
democratizador de la sociedad mexicana condujo a la reforma constitucional que
llevó a cabo el presidente Luis Echeverría, y más tarde las cámaras de los
estados, para la incorporación de los diputados de partido (hoy de
representación proporcional o de minoría).
De tal manera,
el PAN logró ir colocando paulatinamente a varios de sus militantes en el
Congreso Federal y en las legislaturas locales, desde donde ejercieron una
enérgica posición crítica a los sucesivos gobiernos priistas. Antes había
obtenido algunas presidencias municipales, y en 1989 logró la primera
gubernatura en Baja California [norte]. Su postura contestataria e ideológicamente
congruente constituyó un contrapeso propositivo que reorientó en varios
sentidos y en diversas ocasiones el desarrollo socio-político y económico de
nuestro país.
Heredero de los
movimientos de inspiración socialista, el PRD emergió en 1989 de las propias
entrañas del PRI como empeño renovador encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas
(quien fue gobernador priista de Michoacán de 1980 a 1986), Porfirio Muñoz Ledo
(ex presidente nacional del PRI) y miembros de la izquierda tradicional. Desde
su creación ha sido en la tribuna, la plaza y la calle, opositor enérgico -en
ocasiones intransigente y sectario-, factor de equilibrio en la vida política
nacional y ha logrado posiciones de gobierno en las entidades de la República.
Aunque ambos
miran la realidad “con anteojeras ideológicas”, según Enrique Krauze (De héroes y mitos), el PAN y el PRD han
sido siempre oposición eficiente, de oficio político teórico y discursivo aunque
ineficaz en la práctica, como lo ha demostrado el primero en el transcurso de
los dos sexenios en que ha estado a cargo de la presidencia del país, y como lo
ha hecho evidente el segundo en las responsabilidades gubernamentales,
legislativas y municipales que ha alcanzado. Aunque puede decirse que, una vez
que han estado en el poder, han descuidado principios esenciales para atender
afanes de permanencia en él a costa de lo que sea.
(El asunto nada
tiene que ver con índices de mayor o menor corrupción, pues ésta en modo alguno
es privativa de determinado partido, ya que lamentablemente se halla en la
naturaleza predadora del género humano; lo que se debe hacer al respecto es
poner reglas para contenerla y neutralizarla en la medida de lo posible. En
todas partes entran ratas y cucarachas, hasta en nuestra casa, a pesar del desagrado
de los miembros del hogar por la irrupción de alimañas indeseables.)
Lo dicho en
párrafos anteriores quizá explica que en la lucha electoral presente, los
panistas actúen como opositores aun desde su posición de poder, e igual ocurre
con los estrategas del perredismo nacional y local. Ambos están dedicados en
cuerpo y alma a cuestionar y agredir, descalificar e incluso difamar a los
candidatos del PRI para la presidencia y para legisladores federales.
Como en los
viejos tiempos, el adversario por vencer es el PRI, aunque ahora no esté en el
gobierno, y a él enfocan todas sus artillerías. Ello es síndrome indudable de
la congoja que les producen los pronósticos que benefician a sus adelantados
competidores. Y reaccionan como oposición de un contendiente que apenas
pretende alcanzar el poder que el PAN ya posee en toda la nación, y el PRD en algunas
entidades incluida la propia capital de ella.
La conclusión
necesaria a que conduce la realidad aquí planteada es que los partidos de los
extremos ideológicos del espectro político de México, la derecha y la
izquierda, nacieron y conservan una indubitable vocación opositora, y como antagonistas
han demostrado invaluable utilidad.
Desde su
trinchera analítica, opinante y batalladora, la oposición histórica tiene mucho
que aportar a la actualidad y el futuro de México.
Ha demostrado
que carece de oficio para administrar la vida pública (y Baja California Sur es
la mejor prueba en el trecenio reciente), pero está comprometida a continuar cumpliendo
el cometido que le impone su naturaleza.
(Imagen:
noticiasdurango.com/)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
MAYO
13. Caduaño festeja el
día de su patrona la virgen de Fátima.
14 (1956). Murió en La
Paz Fernando Jordán Juárez, de
significativa producción periodística y literaria sobre Baja California Sur.

15 (1721). El jesuita Juan de Ugarte y varios
acompañantes salieron de Loreto para iniciar un viaje de exploración en el mar
de Cortés; en Sonora pasaron por la costa seri donde hicieron varias amistades,
navegaron el río Colorado donde verificaron la peninsularidad de California y
regresaron a su punto de partida a mediados de septiembre siguiente.
15 (1914). “Salió el
cabo [Leocadio] Fierro para La
Ribera [del hoy municipio de Los Cabos], por cierto donde
murió” [en duelo con Hilario Pérez, oficial de las fuerzas de Félix Ortega
Aguilar, probable autor del corrido al cual pertenece el fragmento anterior].
Fierro, oficial de la gendarmería en el gobierno huertista, pretendía
interceptar un cargamento de armas proveniente de Sonora para los
revolucionarios sudcalifornianos defensores del constitucionalismo.
15. Celebra su día
onomástico el pueblo de San Isidro, cercano a La Purísima, en el municipio de
Comondú.
17 (1922). Murió en La Paz el poeta sudcaliforniano
Filemón C. Piñeda, “el primero de los grandes poetas de Baja California”
(Armando Trasviña Taylor).
LIBRERÍA
Las misiones
jesuíticas de Sonora y Sinaloa, base de la colonización de la Baja California,
por Delfina E. López Sarrelangue, Estudios de Historia Novohispana, vol. II,
UNAM, México, 1967.

De interés muy
especial para el presente es un párrafo que la autora asienta en la primera
parte, al hablar de las designaciones con que fue conocida California y las
divisiones políticas que ha sufrido, cuando expresa:
“Falta aún la
última etapa del nombre California. Al alcanzar su madurez política,
demográfica y social, el actual Territorio Sur ¿cómo habrá de llamarse? Ojalá
que entonces se acuda a la justicia histórica y, en testimonio de gratitud, se
recuerde a quiénes se debe que California sea de México: el fundador de las
primeras poblaciones, y su inspiradora, que dio origen al nombre de la primera
capital de la Baja California. En ese caso, el nombre podría ser: Estado Libre
y Soberano de Salvatierra-California o Estado Libre y Soberano de
Loreto-California.”
Esto lo sostenía
la historiadora hace ya 45 años, apenas siete antes de que nuestra entidad
alcanzara la calidad de estado autónomo y le fuera adjudicado el
innecesariamente largo nombre de Baja California Sur.
INCENDIOS EN LOS CABOS, B. CALIFORNIA SUR
2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en BCS,
y año del tránsito de Venus por el disco solar.
ACTUALIDAD
SINIESTROS SINIESTROS
A las autoridades de los tres niveles de la administración pública de Baja California Sur deben poner alerta las recientes declaraciones del secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en el sentido de que la causa principal de los incendios provocados en nuestro país es la búsqueda de autorización oficial para cambio de uso de suelo en beneficio de desarrolladores de vivienda o de la industria turística; tal vez hubiera que añadir iguales propósitos de otros como los que promueven invasiones de tierras.
A las autoridades de los tres niveles de la administración pública de Baja California Sur deben poner alerta las recientes declaraciones del secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en el sentido de que la causa principal de los incendios provocados en nuestro país es la búsqueda de autorización oficial para cambio de uso de suelo en beneficio de desarrolladores de vivienda o de la industria turística; tal vez hubiera que añadir iguales propósitos de otros como los que promueven invasiones de tierras.
O sea que entre
los enemigos de la flora regional hay que contar, a más de la sequía y los
irresponsables que dejan fogatas y objetos encendidos en las áreas boscosas, a
quienes deliberadamente inducen los
incendios para bien de sus intereses económicos.
Lo anterior
conduce a establecer la consecuente analogía de estos sucesos y la sospechosa
frecuencia con que han sufrido tal tipo de fuegos algunas zonas del territorio
sudcaliforniano. Ello ha sido informado oportunamente por la prensa regional, y
de manera sistemática por el sitio web Colectivo
Pericú.
Quizá eso
explica “la presencia de personas armadas que han
amenazado a los brigadistas” donde son combatidos los incendios, según informa
el mismo funcionario, quien sentenció que el gobierno federal “no
permitirá el cambio de uso de suelo en la zona siniestrada del bosque de La Primavera, en Jalisco, donde la
totalidad de la superficie arrasada por el fuego será reforestada.”
Eso mismo tendrá
que ocurrir respecto a todas las áreas incendiadas en Baja California Sur, así
como aplicar sanciones ejemplares a los causantes de estos actos que debieran
ser tipificados como criminales.
La Comisión
Nacional Forestal (CONAFOR) ha puesto en ejercicio programas de detección,
prevención y combate de incendios, con participación de organismos civiles y
voluntarios, y ha alertado sobre la temporada de este 2012, lo que al final resultará
infructuoso si hay empresas en el empeño de que la superficie estatal quede allanada para
sus negocios, y logren sus objetivos en perjuicio de un ecosistema limitado y
frágil como el nuestro.
Encontrar la
ruta del dinero puede ser una manera de entender y prevenir ésta y muchas otras
cosas de lo negativo que está ocurriendo en la actualidad a la sociedad
sudcaliforniana.
(Imagen:
conafor.gob.mx/)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
MAYO
7 (1837) Ante el
ayuntamiento de La Paz asumió el gobierno de la península el Lic. Luis del
Castillo Negrete, cuyas primeras disposiciones procuraron aplacar la situación
conflictiva que en todos sentidos vivía la población. Permaneció en ese puesto
hasta 1842 en que presentó su renuncia.
8 (1685). Fue
abandonado por el almirante Isidro de Atondo y el jesuita Eusebio Francisco
Kino el proyecto de exploración y evangelización de más de dos años en San
Bruno, primera misión californiana, al norte de Loreto.
8 (1894). Nació en El
Triunfo Elisa Agramont Mendoza, quien realizaría una señalada obra docente y
social.
9 (1969). Las
investigadoras de la UNAM Guadalupe Pérez San Vicente y Beatriz Arteaga
entregaron al gobernador Hugo Cervantes del Río el Archivo Histórico de BCS en
la planta baja de la Casa de la Cultura (5 de Mayo entre Belisario Domínguez y
Madero) de La Paz, por promoción del Dr. Miguel León-Portilla y el Profr.
Armando Trasviña Taylor, funcionarios de la Universidad Nacional y el gobierno
territorial, respectivamente.
10 (1844). Se encargó
del gobierno peninsular el coronel Francisco Palacios Miranda, de origen
canario, quien cuatro años más tarde, luego de su defección a favor de los
invasores norteamericanos en la guerra de 1846-1848, debió salir con éstos
junto a trescientos colaboracionistas más.
11 (1769). Los franciscanos Junípero Serra y
Miguel de la Campa y Cos salieron con el gobernador Gaspar de Portolá de la
misión de Santa María (en el actual estado de Baja California) hacia la Alta
California. Llegaron a San Diego el 1 de julio del mismo 1769.
PERSONAJES
EUSEBIO FRANCISCO KINO
A los 20 años de
edad ingresó al noviciado en la Compañía de Jesús.
En México (1681)
fue adscrito como cosmógrafo a la expedición de Isidro de Atondo y Antillón a
California.
Llevó a cabo
labores de evangelización entre los guaycuras de La Paz y San Bruno entre 1683
y 1685, y de ahí fue misionero en Sonora.
Con el también
jesuita Juan María de Salvatierra gestionó su asignación entre los californios,
lo que finalmente obtuvieron en 1697 aunque Kino debió permanecer en la
provincia sonorense por temerse alzamientos de los naturales.
Al final de una
intensa labor misionera murió el 15 de marzo de 1711 en su misión de Santa
María Magdalena, hoy Magdalena de Kino.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)