ACTUALIDAD
PRESENTACIÓN EXCEPCIONAL
La función comenzó con dos públicos: uno
interior integrado por la nutrida asistencia de invitados y personas
interesadas en el asunto, y el otro por una decena de ciudadanos que desde el
exterior, apoyados en los amplios ventanales enrejados de la Casa de la
Cultura, expresaban su inconformidad por el acontecimiento que realizaba gente llegada
de fuera, presumiblemente opuesta a los trabajos mineros, actividad histórica y
básica en la región.

Atendidos oportunamente por la mesa
principal que formaban el autor, el comentarista Raúl Antonio Cota y el
conductor del programa, los hombres y mujeres apostados en las rejas recibieron
invitación respetuosa a decir su verdad dentro de la sala; algunos accedieron y
se formó entonces un diálogo de lo más interesante, que arrojó como conclusión
que a todos hacía falta mayor información sobre el tema, ya que el libro se
limita a plantear una serie de imaginarias entrevistas a un agricultor, un
ingeniero, un comerciante e individuos de otros oficios y profesiones, de todo lo cual
resulta un conjunto comedidamente ponderado respecto a esa polémica cuestión.
Se dijo entonces que los sanantonianos
tienen muchas razones para sentirse orgullosos de su historia, pues en su
región (Santa Ana, precisamente) tuvo lugar el primer registro, en todas las
Californias (comprendidas desde cabo San Lucas hasta Alaska), de esa actividad
exclusivamente humana que es el trabajo, ya que éste tiene como requisitos la
libertad, la voluntad más la debida retribución, y eso únicamente se dio a
partir de las labores que llevó a cabo aquí la empresa minera de los hermanos
Manuel y Antonio de Ocio, totalmente fuera de la jurisdicción misionera, que
jamás permitió el trabajo propiamente dicho de los neófitos, al margen de las
tareas que obligadamente debían efectuar.
En esta zona, el visitador Joseph de Gálvez
y el franciscano Junípero Serra (santificado hace poco tiempo por el Vaticano) planearon en 1769 la “Expedición Sagrada” hacia
el poblamiento de la Alta California, que en el mismo año cubrió su primera
etapa con el establecimiento de la misión de San Diego de Alcalá, a
base de múltiples elementos sustraídos a las misiones peninsulares y una embarcación
decomisada a los hermanos Ocio.
Fue también aquí donde se creó el primer sitio
de carácter civil de las Californias, pues antes de él todo estuvo administrado
por el régimen jesuítico, de contenido, objetivos y autoridad obviamente teocráticos.
HISTORIA
EFEMÉRIDES DEL 1
AL 7 DE AGOSTO EN BCS





ACTUALIDAD
CERTEZAS Y
FALACIAS SOBRE LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
En
el pórtico del sitio de la secretaría federal de Educación Pública en la
Internet (http://www.gob.mx/), puede leerse un
sucinto planteamiento acerca de “Mitos de la Reforma Educativa”, que en esta
nota se procurará presentar de manera aún más resumida:

A este respecto, un amigo mío expresó que “quienes están privatizando la educación son los mismos que protestan, pues gracias a sus acciones los padres de familia, que pueden, buscan inscribir a sus hijos en colegios privados.”
*
También algunos tratan de hacer creer que con la RE, los padres de familia
tendrán que pagar cuotas escolares, pero todo el mundo sabe que el sistema
educativo nacional prohíbe las cuotas obligatorias y que se condicione al
previo pago tanto de las inscripciones, las clases, los exámenes, la entrega de
documentos, como el trato equitativo a los alumnos, aunque las comunidades tienen
(como han tenido siempre) la opción de mejorar sus escuelas mediante
aportaciones voluntarias.
*
Otros intentan confundir con la falsa especie de que ahora los libros de texto
dejarán de ser gratuitos, como lo han sido desde su creación en 1960.
Sin
embargo, seguirá habiendo sanción para cualquiera que pretenda lucrar con su
venta o solicite algùn beneficio personal a cambio de ellos.
*
Algunos más engañan propalando el mito de que la RE busca crear mano de obra
barata en beneficio de las empresas extranjeras, y mantener sumisa a la gente
para que el gobierno la siga teniendo bajo su control. Por el contrario, los
cambios en las nuevas disposiciones reformistas buscan mejorar la educación para
poner a México en el desarrollo del siglo XXI. El objetivo, se dice en este
apartado, es “formar ciudadanos libres,
críticos, informados y responsables, personas éticas, que sean capaces de
ejercer y defender sus derechos.”

*
Se afirma tendenciosamente que la RE es violatoria de la Constitución porque pretende
quitar a los maestros sus derechos laborales. En primer lugar ello está
prohibido por la Carta Magna que es garante de los derechos laborales del
magisterio, lo que incluye todo el conjunto de prestaciones que ya tenía antes
de la Reforma (Carrera Magisterial, antigüedad en el servicio, derecho a jubilación
y otras que se hayan acumulado en años anteriores, etc.).
*
Otras versiones afirman que los profesores que reprueben un examen serán
despedidos. Lo cierto es que la evaluación del desempeño docente es más que un
examen y ningún profesor que se presente a la evaluación perderá su empleo,
aunque obtenga resultado desfavorable. El objetivo primordial de la evaluación
es apoyar a los docentes en su mejoramiento profesional; a partir del resultado
que se tenga, el interesado recibirá la capacitación que requiera.
*
Asimismo, los antirreformistas sostienen que la evaluación ignora el contexto y
las necesidades de cada plantel. Tales factores están considerados al tomar en
cuenta la opinión del director de la escuela, trabajos de los alumnos, examen
escrito y argumentación de cómo planea sus clases, lo cual le da ocasión de
explicar el contexto donde se desempeña.
*
Parte de la desinformación en este sentido permite hacer creer que la RE carga
toda la culpa de los problemas de la educación a los profesores, siendo que el
cambio considera que la educación debe ser tarea compartida por los diversos
factores que inciden en ella. Así, la RE es integral y, además de tomar medidas
para que los maestros estén cada vez mejor preparados, apoya a las escuelas
para que mejoren sus condiciones, estén más y mejor equipadas y busca actualizar
los planes y programas de estudio.
*
Con interpretación simplista hay quienes creen que con la RE ahora cualquier
profesional podrá tener plaza de profesor. A este respecto puede decirse que
aun cuando la nueva norma permite que personas con licenciatura y vocación magisteral
se presenten a concurso de ingreso, éste exige capacidades didácticas y
pedagógicas suficientes, precisamente para garantizar que los mejores sean
maestros... y viceversa.
*
Por lo que toca a las escuelas normales, corre la versión de que la RE busca
desaparecerlas. Muy al contrario, la normal seguirá siendo institución
principal en la formación y capacitación continua de los docentes. La transformación
se propone vigorizar a las escuelas normales con planes y programas
actualizados, en condiciones físicas óptimas y con mejor coordinación con las
demás instituciones de educación superior.

*
Una falsedad más es que la RE niega la ayuda a las escuelas que más la
necesitan. Lo que se oculta tras esta falacia es que la Reforma determinó desde
el principio que la SEP y el INEGI hicieran un censo para saber las condiciones
en que se hallaban las escuelas. Con los datos que resultaron se estructuró el
programa “Escuelas al cien”, uno de cuyos primeros logros es la aplicación de
cincuenta mil millones de pesos con los que se están arreglando las treinta y
tres mil escuelas que más lo requerían.
La
certeza es evidente, y es que con la RE se quiere mejorar la calidad de la
educación mexicana, aunque, como ocurre siempre con todas las transformaciones,
hay segmentos de la población que ven afectados sus intereses consolidados a
través del tiempo, la corrupción, la irresponsabilidad y la ausencia de
compromiso con los más elevados objetivos nacionales.
ACTUALIDAD
CERTEZAS Y
FALACIAS SOBRE LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
En
el pórtico del sitio de la secretaría federal de Educación Pública en la
Internet (http://www.gob.mx/), puede leerse un
sucinto planteamiento acerca de “Mitos de la Reforma Educativa”, que en esta
nota se procurará presentar de manera aún más resumida:

*
También algunos tratan de hacer creer que con la RE, los padres de familia
tendrán que pagar cuotas escolares, pero todo el mundo sabe que el sistema
educativo nacional prohíbe las cuotas obligatorias y que se condicione al
previo pago tanto de las inscripciones, las clases, los exámenes, la entrega de
documentos, como el trato equitativo a los alumnos, aunque las comunidades tienen
(como han tenido siempre) la opción de mejorar sus escuelas mediante
aportaciones voluntarias.
*
Otros intentan confundir con la falsa especie de que ahora los libros de texto
dejarán de ser gratuitos, como lo han sido desde su creación en 1960.
Sin
embargo, seguirá habiendo sanción para cualquiera que pretenda lucrar con su
venta o solicite algùn beneficio personal a cambio de ellos.
*
Algunos más engañan propalando el mito de que la RE busca crear mano de obra
barata en beneficio de las empresas extranjeras, y mantener sumisa a la gente
para que el gobierno la siga teniendo bajo su control. Por el contrario, los
cambios en las nuevas disposiciones reformistas buscan mejorar la educación para
poner a México en el desarrollo del siglo XXI. El objetivo, se dice en este
apartado, es “formar ciudadanos libres,
críticos, informados y responsables, personas éticas, que sean capaces de
ejercer y defender sus derechos.”

*
Se afirma tendenciosamente que la RE es violatoria de la Constitución porque pretende
quitar a los maestros sus derechos laborales. En primer lugar ello está
prohibido por la Carta Magna que es garante de los derechos laborales del
magisterio, lo que incluye todo el conjunto de prestaciones que ya tenía antes
de la Reforma (Carrera Magisterial, antigüedad en el servicio, derecho a jubilación
y otras que se hayan acumulado en años anteriores, etc.).
*
Otras versiones afirman que los profesores que reprueben un examen serán
despedidos. Lo cierto es que la evaluación del desempeño docente es más que un
examen y ningún profesor que se presente a la evaluación perderá su empleo,
aunque obtenga resultado desfavorable. El objetivo primordial de la evaluación
es apoyar a los docentes en su mejoramiento profesional; a partir del resultado
que se tenga, el interesado recibirá la capacitación que requiera.
*
Asimismo, los antirreformistas sostienen que la evaluación ignora el contexto y
las necesidades de cada plantel. Tales factores están considerados al tomar en
cuenta la opinión del director de la escuela, trabajos de los alumnos, examen
escrito y argumentación de cómo planea sus clases, lo cual le da ocasión de
explicar el contexto donde se desempeña.
*
Parte de la desinformación en este sentido permite hacer creer que la RE carga
toda la culpa de los problemas de la educación a los profesores, siendo que el
cambio considera que la educación debe ser tarea compartida por los diversos
factores que inciden en ella. Así, la RE es integral y, además de tomar medidas
para que los maestros estén cada vez mejor preparados, apoya a las escuelas
para que mejoren sus condiciones, estén más y mejor equipadas y busca actualizar
los planes y programas de estudio.
*
Con interpretación simplista hay quienes creen que con la RE ahora cualquier
profesional podrá tener plaza de profesor. A este respecto puede decirse que
aun cuando la nueva norma permite que personas con licenciatura y vocación magisteral
se presenten a concurso de ingreso, éste exige capacidades didácticas y
pedagógicas suficientes, precisamente para garantizar que los mejores sean
maestros... y viceversa.
*
Por lo que toca a las escuelas normales, corre la versión de que la RE busca
desaparecerlas. Muy al contrario, la normal seguirá siendo institución
principal en la formación y capacitación continua de los docentes. La transformación
se propone vigorizar a las escuelas normales con planes y programas
actualizados, en condiciones físicas óptimas y con mejor coordinación con las
demás instituciones de educación superior.

*
Una falsedad más es que la RE niega la ayuda a las escuelas que más la
necesitan. Lo que se oculta tras esta falacia es que la Reforma determinó desde
el principio que la SEP y el INEGI hicieran un censo para saber las condiciones
en que se hallaban las escuelas. Con los datos que resultaron se estructuró el
programa “Escuelas al cien”, uno de cuyos primeros logros es la aplicación de
cincuenta mil millones de pesos con los que se están arreglando las treinta y
tres mil escuelas que más lo requerían.
La
certeza es evidente, y es que con la RE se quiere mejorar la calidad de la
educación mexicana, aunque, como ocurre siempre con todas las transformaciones,
hay segmentos de la población que ven afectados sus intereses consolidados a
través del tiempo, la corrupción, la irresponsabilidad y la ausencia de
compromiso con los más elevados objetivos nacionales.
HISTORIA
EFEMÉRIDES DEL 25 AL 31 DE JULIO DE 2016

La
sede de la misión de Santiago (Aiñiní
en lengua pericú) fue establecida primeramente en la costa del golfo de
California, en lo que se conoce como Ensenada de Palmas, por el jesuita Ignacio
María Nápoli el 10 de agosto de 1721; dos años después la cambió tierra adentro
el padre Jaime Bravo, y en 1924 se empezó a construir el templo en un tercer y
definitivo sitio.
Se
le asignaron como visitas las rancherías de Santa María de la Luz, Los
Mártires, San Borja y San José de Caduaño.
En
el inicio de la insurrección indígena, el 1 de octubre de 1734, murió el
sacerdote Lorenzo Carranco.

31.
Fiestas de la población de San Ignacio, en el sitio cochimí de Kadacaamán, donde fue erigida la sede de
la misión jesuítica en honor a Ignacio de Loyola, fundador de esa corporación
religiosa.
Esta
misión quedó establecida en 1724 con fondos propios del jesuita Juan Bautista
Luyando, junto con su compañero de religión Sebastián de Sistiaga; el propio
Luyando se desempeñó como su primer sacerdote durante cinco años.
La
construcción de piedra de esta iglesia fue empezada por el también jesuita
Fernando Consag, pero fue terminada por el dominico Juan Crisóstomo Gómez.
PRESENTACIÓN
SUDCALIFORNIA:
NUESTRA HISTORIA

Y
a Salvador Castro Iglesias porque ha innovado el concepto de televisión digital
mediante un formato que la ha situado en la primicia y el orgullo de Baja
California Sur; por su propia aportación a las letras sudcaliforniana y por haber
promovido primero, y hospedado después en Olatv,
como lo continúa haciendo, los afanes de este cronista en la divulgación del conocimiento
histórico de nuestra California. La primera de todas, valga repetirlo.
Y
a los dos por beneficiar con sus comentarios este acto de presentación en
sociedad de un proyecto videográfico originado en la intención de hacer posible
que la gente, dentro y fuera de las aulas, acceda a su propio descubrimiento de
la riqueza histórica que pertenece a todos, particularmente la del sur
peninsular, de donde parte la historia de las Californias que, como ya se sabe,
va siempre de sur a norte.
Como
cronista municipal desde 2011 tenía el agrado de dar a conocer, en el acto
cívico de cada lunes, las efemérides de la semana en Sudcalifornia.
Al
término de una de las primeras de esas lecturas, Salvador Castro me propuso
grabarlas para el sitio de su noticiero en Internet, a lo cual accedí
gustosamente, desde luego.
Así
lo hicimos, y en una de esas sesiones de grabación me preguntó si él podría
abrir con mis trabajos de historia una sección a la que previamente dio título:
Sudcalifornia: nuestra historia, y
empezamos con un recuento general del pasado y seguimos con capítulos en orden
cronológico hasta la creación del estado y el nacimiento de la Constitución Política
de esta entidad; enseguida pasamos a abordar temas particulares, con la pretensión
de responder cuestiones que hacen quienes, desprovistos de información básica,
se interesan por encontrar satisfacción a sus preguntas.
Y
así completamos 75 títulos, de los cuales más de la mitad han quedado insertos
en el proyecto digital que hoy presentamos.
Ver
nacer el producto de cinco años de afanes constituye buen motivo para estar
contentos, y más si está dispuesto para que nos veamos en él, para que
reavivemos el amor por Sudcalifornia, parte inseparable de México a pesar de
todo, para acrecentar nuestro sentido de pertenencia a ella con sus valores, realizaciones,
sueños y esperanzas, con sus fortalezas y oportunidades, pese al cúmulo de
circunstancias que ha debido enfrentar para vivir y, en algunos casos,
sobrevivir apenas.
Se
dice que nadie llega más lejos que quien ignora a dónde va, y es sólo el saber
histórico el que puede darnos la posibilidad de llegar seguros, juntos y más
pronto al cumplimiento de las metas individuales y colectivas.
Si
pretendemos avanzar sin el conocimiento del pasado, lo haremos pero dando
vueltas en círculos, como nos ha ocurrido en los tiempos que van del presente
siglo, desprovistos de asideros, erráticos, repitiendo y creyendo equívocamente
que vamos bien.
Esta
obra aspira, como muchos otros productos del afán de gente propia y la que
llega a sumar sus empeños, a ayudar a esparcir, tan convenientemente como sea
posible, los datos que nutren la conciencia histórica, para recuperar la
memoria, saber de dónde venimos para definir las búsquedas de nuestro
desarrollo en todos los sentidos. Sin ese saber, amigos, estamos perdidos en el
túnel infinito de la incertidumbre, la confusión y las dudas.
Brindemos,
pues, por el advenimiento de este nuevo producto cultural que enhorabuena está
desde hoy integrado al acervo del patrimonio común y al servicio de todos
quienes formamos la sociedad de BCS.
*
En la presentación del acervo digital de este título, el 12 de julio de 2016 en
el Archivo Histórico (AHPLM) del Estado, La Paz, BCS.
ACTUALIDAD
SILVIA MOLINA EN
EL ÁGORA DE LA PAZ

Realizó
estudios de posgrado en Literatura Prehispánica y perteneció al seminario de
Traducción de Documentos en Náhuatl en el Instituto de Investigaciones
Históricas de la propia Universidad Nacional.
Fue
productora de libros especiales en editorial Promexa, directora editorial del
Centro de Información y Desarrollo de la Comunicación y la Literatura Infantil (CIDCLI)
y ediciones Corunda. Ha dirigido talleres de creación en Difusión Cultural y en
la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde impartió las materias de
Literatura Mexicana y Redacción durante varios años.

Una
nutrida asistencia disfrutó la amena charla de la expositora en el Ágora de La
Paz la noche de este viernes 8 de julio, al final de la cual hubo preguntas y
comentarios del público mayormente integrado por maestros, bibliotecarios,
promotores de lectura, padres de familia y en general personas interesadas en
la fértil tarea de sembrar en los niños el gusto por los libros.
HISTORIA
AQUEL DÍA NOS
QUEDAMOS SIN SOL

Alrededor
de este fenómeno estrictamente natural se produjo todo un movimiento cultural y
turístico. Si nos atenemos a la definición clásica de que “cultura es todo lo
que el hombre agrega a natura”, tuvimos que admitir como perteneciente al campo
cultural todo aquello que vimos suceder con motivo del fenómeno astronómico.
Habría
que empezar señalando que la concurrencia de la propia ciencia astronómica fue
de por sí uno de los ingredientes culturales del acontecimiento, posiblemente
el más relevante, con todo su acervo teórico, de científicos y aficionados e
instrumentos.
Participaron
lateralmente otras instancias culturales: el gobierno por conducto de sus
diversos sectores (turismo, educación, seguridad, servicios públicos, entre los
principales), los empresarios (hoteleros, restauranteros, comerciantes, etc.) y
la sociedad civil, de muy diversas maneras. Por su lado, la reorganización, la
coordinación y la administración constituyeron otros factores culturales
básicos en el asunto.

Por
su parte, la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM aceptó la
invitación del gobierno sudcaliforniano para llevar a cabo el proyecto “Siete
minutos sin Sol”, destinado a “resaltar el cúmulo de elementos estéticos que el
eclipse, por sí mismo, es capaz de generar”, considerando que de éste
“irradiarán imágenes que difícilmente serán reproducidas por los lineamientos
de la ciencia.”
El gobernador Víctor Manuel
Liceaga aludió al eclipse como “el más importante del siglo por la gran
cantidad de personas que podrán admirarlo. El estado de BCS, estadísticamente
tiene las mayores probabilidades de observación por su cielo despejado de nubes
en este tiempo. Nos interesa que el turismo que nos visite disfrute de su
estancia y se vaya con el deseo de regresar. La afluencia será en cantidad y en
calidad. Los más eminentes astrónomos, científicos y aficionados a la
observación solar estarán entre nosotros. Compartamos la hospitalidad
proverbial con la responsabilidad común...”

Aquel jueves 11 de julio de 1991, la Luna,
en su recorrido periódico alrededor de la Tierra, se colocó exactamente en
línea recta entre el Sol y nuestro planeta. Además, la Luna también estuvo casi
en el perigeo de su órbita alrededor de la Tierra, que es decir casi en su
distancia más cercana a nuestra morada en el sistema Solar.
En su recorrido por la República Mexicana,
la sombra de nuestro satélite natural pasó por 21 estados; BCS fue el primero y
Chiapas el último.
En la península bajacaliforniana, la sombra
lunar (la Umbra) entró a las 11:43 y 23 segundos y salió por Cabo Pulmo a las
11:57 con 12 segundos.
En la capital de BCS, la totalidad empezó a
las 11:47 y 26 segundos, y la duración total fue de 6:26 minutos.
Todo ello hizo memorable para siempre el
breve ocultamiento solar en Baja California Sur, y lo recordamos ahora, tantos
años después como si fuera ayer, que veinticinco años no es nada...
ACTUALIDAD
LA JUSTICIA EN
BCS: 2016
Agregaba que “la
administración de justicia se encuentra inmersa en un laberinto de
complejidades, complicidades y compromisos de grupo, que hacen inalcanzable el
anhelo de justicia para el ciudadano medio.”
El sistema de administración
de justicia sudcaliforniano -decía- “es el único en toda Latinoamérica que
carece de un Consejo de la Judicatura
o equivalente; es decir que a la administración de justicia le falta un órgano
autónomo de evaluación, supervisión, capacitación y, en su caso, sanción en el
seno de la institución misma, lo que deviene sistema anárquico donde los
magistrados, siete en total, resuelven de manera discrecional aspectos
administrativos, disciplinarios, escalafonarios y de control interno. Son, al
interior, jueces y partes.”
Hasta donde se sabe, nadie opuso
objeción pública alguna al respecto.

Como suele ocurrir, la
propuesta presentada en sesión pública, esta vez por la comisión de Puntos
Constitucionales y de Justicia, obtuvo la aprobación unísona de los diputados
sin analizarla en asamblea y sin tomar en consideración las opiniones de la
sociedad civil organizada. Si ésta debió esperar treinta años para ello, tenía
derecho incuestionable a opinar y debatir en foros públicos, antes de su presentación
parlamentaria, el contenido de un documento de importancia y significación para
la convivencia de los sudcalifornianos.
Contrariamente a ello, el
dictamen comisional fue dado a conocer en primera lectura durante la sesión del
jueves 23 de junio de este 2016, y aprobado sin mayor trámite en la del martes
28 siguiente.
En el decreto se hallan premisas
opuestas a todo sentido de transparencia; en el siglo en que el avance
democrático exige luz para todas las acciones de gobierno, resulta inaudito que
nuestros empleados los legisladores, cuyas acciones tienen consecuencias para
cada uno de nosotros, se arroguen la facultad de establecer mecanismos de
operación inaceptablemente secretos.
Otro absurdo es que, de
acuerdo con el artículo 87 de la Constitución ahora nuevamente reformada, estarán
a cargo del Consejo de la Judicatura “La administración, vigilancia y
disciplina del Poder Judicial del Estado, con excepción del Tribunal Superior
de Justicia y del Tribunal Estatal Electoral (sic), lo cual evidencia la clara intención de desvincular al nuevo
organismo de las acciones de inconformidad de carácter comicial que se
originen; da, pues, en qué pensar sobre lo que se previene para las elecciones
por venir.
Si bien “Los Consejeros no
representan a quien los designa, por lo que en ejercicio de su función deberán proceder con independencia e
imparcialidad”, nótese que el Consejo estará integrado por el presidente del
TSJ, dos jueces de primera instancia, un ciudadano electo por el Congreso
estatal y otro designado por el gobernador. O sea...
En fin, se trató de un nuevo y
sorpresivo golpe legislativo, con el beneplácito inclusive de la oposición, antes de irse los diputados a vacaciones, en cuyo
procedimiento estuvo ausente el análisis sustancial de la comisión legislativa (que
sólo hizo adecuaciones accesorias) y el debate por parte de los congresistas,
donde se descartó absolutamente el escrutinio público así como la voz de la
colectividad y la opinión del colegio y los profesionales del derecho que
obviamente habrían puesto severos reparos a la opacidad contenida en la
propuesta gubernamental.

CRÓNICA HUÉSPED
ENTRE
LA LITERATURA Y EL PERIODISMO (3/3)

OBJETIVIDAD
La vida depara misterios insondables: el aguacate ya rebanado que entra
con todo y hueso al refrigerador dura más. Algo parecido ocurre con la ética
del cronista. Cuando pretende ofrecer los hechos con incontrovertible pureza,
es decir, sin el hueso incomible que suele acompañarlos (las sospechas, las
vacilaciones, los informes contradictorios), es menos convincente que cuando
explicita las limitaciones de su punto de vista narrativo.
Una pregunta esencial del lector de crónicas: ¿con qué grado de
aproximación y conocimiento se escribe el texto? El almuerzo desnudo, de
William S. Burroughs, depende de la intoxicación y la alteración de los
sentidos en la misma medida en que Entre los vándalos, de Bill Buford, depende
de percibir con distanciada sobriedad la intoxicación ajena.
El tipo de acceso que se tiene a los hechos determina la lectura que
debe hacerse de ellos. Definir la distancia que se guarda respecto al objetivo
autoriza a contar como insider, outsider, curioso de ocasión. A este pacto
entre el cronista y su lector podemos llamarlo "objetividad".
Siguiendo usos de la ficción, la crónica también narra lo que no
ocurrió, las oportunidades perdidas que afectan a los protagonistas, las
conjeturas, los sueños, las ilusiones que permiten definirlos.
Hace unos meses leí la historia de un explorador inglés que logró
caminar sobre los hielos árticos hasta llegar al Polo Norte. ¿Qué lleva a
alguien a asumir tamaños riesgos y fatigas? La crónica evidente de los hechos,
en clave National Geographic, permite conocer los detalles externos de la
epopeya: ¿qué comía el explorador, cuáles eran sus desafíos físicos, qué rutas
alternas tenía en mente, cómo fue su trato con los vientos? Sin embargo, la
crónica que aspira a perdurar como literatura depende de otros resortes: ¿qué
se le perdió a ese hombre para buscar a pie el Artico?, ¿qué extravío de
infancia lo hizo seguir la brújula al modo del Capitán Hatteras, que incluso en
el manicomio avanzaba al norte? Tal vez se trate de una pregunta inútil.
La rica vida exterior de un hombre de acción rara vez pasa por las
cavernas emocionales que le atribuimos los sedentarios: los exploradores suelen
ser inexplorables. Con todo, el cronista no puede dejar de ensayar ese vínculo
de sentido, buscar el talismán que una la precariedad íntima con la manera épica
de compensarla.
La realidad, que ocurre sin pedir permiso, no tiene por qué parecer
auténtica. Uno de los mayores retos del cronista consiste en narrar lo real
como un relato cerrado (lo que ocurre está "completo") sin que eso
parezca artificial. ¿Cómo otorgar coherencia a los copiosos absurdos de la
vida? Con frecuencia, las crónicas pierden fuerza al exhibir las desmesuras de
la realidad. Como las cantantes de ópera que mueren de tuberculosis a pesar de
su sobrepeso (y lo hacen cantando), ciertas verdades piden ser desdramatizadas
para ser creídas.
A propósito del uso de la emoción en la poesía, Paz recordaba que la
madera seca arde mejor. Ante la inflamable materia de los hechos, conviene que
el cronista use un solo fósforo.

Cronistas de la más diversa índole han descubierto su vocación ante el
fuego: Ángel Fernández, máximo narrador del fútbol mexicano, recibió su rito de
paso en el incendio del Parque Asturias, y Elias Canetti el suyo durante la
quema del Palacio de Justicia de Viena.
Sí, el cronista debe ser ahorrativo con los efectos que arden; entre
otras cosas, porque a la realidad siempre le sobran los fósforos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)