POLÍTICA SIN
ADJETIVOS

En el transcurso
de su lectura medio siglo después, fui, como siempre hago, subrayando los
conceptos que me resultaron sobresalientes para entender los criterios respecto
a lo que el propio maestro llama “la ciencia de las ciencias.” Permítaseme
aprovechar este breve espacio para compartir con ustedes esas acotaciones, tomadas
página a página y a veces sin enlace, a reserva de que cada quien, en caso de
interesarse, pueda adquirirlo y disfrutarlo completo, pues los traductores
Mercedes Zorrilla Díez y Miguel Ángel Fernández se esmeraron en verdad de
trasladar fielmente a nuestro idioma el texto de Crick, que para esta edición
prologó José Woldenberg, por entonces presidente del IFE, organismo que además
copatrocinó la publicación en lengua española en 2001.
De la política
dice que es “esencial para la auténtica libertad”, “La política son las
acciones públicas de los hombres libres”, La política surge de la aceptación de
limitaciones”, “un sistema político es un tipo de gobierno en el que la
política logra garantizar una estabilidad y un orden razonables”, “Y es una
actividad compleja; no se reduce a la aspiración de un ideal, ya que entonces
los ideales de los demás podrían verse amenazados”, “la política depende de un
orden establecido”, “el pensamiento ideológico es una negación explícita y
directa del pensamiento político.”
“El arte, por
ejemplo, no puede ser politizado y seguir siendo arte”, “Las semejanzas entre
los estilos de pensamiento nazi y comunista pueden verse también en su énfasis
común en la violencia”, “Y la política es un concepto que se mantiene al margen
de la admitida relatividad de las aspiraciones y doctrinas políticas concretas:
hasta tal punto es autónoma y creativa”, “el mayor peligro, tanto para el
individualismo como para la política, es creer en la existencia de la voluntad
general.”
En alguna parte
cita esta afirmación lapidaria de Oliver Cromwell: “Un hombre nunca llega tan
lejos como cuando no sabe adónde va.”
Expresa más
adelante que “la identidad de un individuo no depende por entero de la
conciencia social”, “El pensamiento político ha de diferenciarse claramente del
pensamiento ideológico”, “La política no puede proporcionarnos una ideología;
la ideología significa la destrucción de la política”, “la política debe ser
defendida “incluso de la democracia”, “la primera función de un gobierno es
gobernar, y eso... puede suponer asumir conscientemente el riesgo de la
impopularidad”, y transcribe esta rotunda aseveración de McCarthy: “El político
que no es capaz de soportar la impopularidad no es digno de ocupar el cargo.”
Habría que analizar bien esto en referencia a lo que está ocurriendo en México.
Crick sostiene
también que “Antes de aspirar a la democracia... hay que aspirar a la
política”, “Un gobierno fuerte necesita una oposición fuerte para ser libre y
eficaz”, “La democracia es un componente de la política”, “El racismo es un
mito sobre el cuerpo cuya expresión es seudocientífica”, “El racismo... es la
teoría que concede a una nación el derecho de oprimir a otras”, “el
nacionalismo no es un prerrequisito para la unidad nacional.”
Advierte que
“Una política de venganza no es política”, “el poder político implica una
limitación de poder”, “Los que hablan de los beneficios de la ciencia en
realidad suelen referirse a la tecnología, y muchos parecen creer que la
administración pública debería llevar una existencia separada de la política
porque se trata de una actividad puramente técnica”, “La clase que consigue
incrementar la producción gana poder”, “El Estado es el protector de los
derechos o el árbitro entre intereses divergentes”, “los seres humanos son
criaturas siempre movidas por el descontento además de por la curiosidad”,
“escuchan con avidez a cualquier predicador de verdades únicas.”
Sostiene que
“Son tantos los problemas cuya única
solución es política, que es necesario defender al político del orgullo del
ingeniero o de la arrogancia del técnico”, “Cualquier principio inamovible es
antipolítico”, “Gobernar bien significa gobernar con la mente puesta en los
intereses de los gobernados, y el único método seguro de averiguar cuáles son
esos intereses es dándoles representación en un cuerpo políticamente soberano”,
“Para que un gobierno sea fuerte, la política ha de extenderse hasta involucrar
a la misma base de la sociedad”, “Si el gobierno ha de gobernar, no hay excusa
para que gobierne mal”, “La revolución es, sin duda, la destrucción de la
política, no una forma de política acelerada”, “El doctrinario en el poder...,
poco importa lo que escriba o diga en su pretencioso lenguaje, porque lo que
interesa ver es qué hace en la práctica”, “la política es un diálogo con la
tradición” “lo que mantiene unido un Estado libre no es la voluntad general ni
el interés común sino la misma política”, “Los Estados sólo sobreviven mediante
la continua adaptación a circunstancias cambiantes”, “el individualismo no es
una doctrina política”, “de la simple y magnífica realidad de la identidad
individual no se deriva ningún estilo de gobierno concreto”, “La sociedad no es
un grupo como los grupos que la integran, y si en ella hay conexión entre las
partes, esa conexión es producto de la política”, “nada puede estar
completamente al margen de la política”, “La política es una manera de gobernar
comunidades plurales sin violencia innecesaria”, “la conciliación es, como
mínimo, preferible a la coerción”, “el gobierno pacífico es intrínsecamente
mejor que el gobierno violento”, “La política, lejos de ser un mal necesario,
es un bien práctico”, “La política es, por así decirlo, una interacción entre
la dependencia mutua del conjunto y cierta independencia de las partes”, “La
burocracia, como las órdenes religiosas de la cristiandad medieval, puede
erigirse en algo más que un intermediario entre los científicos, los gerentes y
los trabajadores por una parte, y el poder por otra; puede constituir por sí
misma una fuerza conservadora que actúe en nombre de quien sea que esté en el
poder en el momento en que empiecen a producirse esos grandes cambios” que se
proponen.
Algo muy
importante, ya casi para terminar de transcribir: “No existen garantías en
política”, “puesto que la función de la política es la conciliación de
intereses divergentes, no sólo debe haber justicia sino que debe ser evidente
que la hay”, “las organizaciones que participan en la política recuerden que su
voluntad no es la única voluntad”, “Ningún Estado tiene la capacidad para hacer
a los hombres felices, aunque todos tienen la capacidad para hacerlos
desgraciados.” Atención: “cuando las personas en general apáticas de repente
muestran un vivo interés en la política suele ser señal de peligro”, “El
político siempre debe pedir tiempo. El hipócrita y el enemigo de las reformas
utiliza el tiempo como excusa para el inmovilismo”, “El político no guarda
memoria de los insultos y cuando está en el poder no se toma la oposición como
asunto personal”, por lo menos, aconseja, “no debe mostrar su orgullo herido.
Sin embargo, admite, la tentación es grande”, “Si un político siente orgullo ha
de ser, como especificó Aristóteles, de su habilidad para la conciliación.”
Como siempre
digo: al final la política nos salvará.