DESCUBRIMIENTO POR
TIERRA DEL PUERTO DE LA PAZ
(Selección, 2/2)
Por Clemente Guillén, S. J.

Salimos del
Pilar de La Paz bien aviados de bastimentos y proveídos con bastante regalo de
la caridad del padre Jayme Bravo. La carga, convidando a ello bahía de adentro,
se condujo por el mar en una canoa. Los soldados e indios amigos con las
bestias por tierra recorrieran parte de la bahía, y en un carrizal a sus
orillas hiceron algo, donde también llegó la carga felizmente. Se anduvieron
esta tarde 3 leguas. Se nos han quedado por enfermos algunos de los indios
amigos, a quienes el trabajo de algunas expediciones imposibilitó para la
vuelta por tierra., que habían de hacer a pie, irán dentro de pocos días en la
balandra con más comodidad; nos hacen grave falta para pasar por entre
rancherías, porque es poca la gente que ha quedado buena para la vuelta.
[...]
Día 19. Salimos
como a las cinco de la mañana del paraje, y a las 3 leguas pasamos no muy lejos
de una ranchería cerca de San Cosme Kodaraquí,
mas por estar extraviada no llegamos a ella, ahorrándoles a las bestias y gente
de a pie ese rodeo. Prosiguiendo el camino pasamos las rancherías de San Borja Cutuihue, y San Andrés Tiguana
–donde no hallamos gente--, que vimos cuando se entró a la [bahía] Magdalena
[...]
[...]
Día 23. Entramos
en San Juan Malibat, habiendo
caminado las 8 ó 9 leguas que hay, felizmente, y ha sido grande el júbilo del
pueblo: aquí hallamos, buenos ya, a los que quedaron enfermos en el Pilar de La
Paz, quienes, embarcados en la balandra Triunfo
de la Santa Cruz, arribaron con prosperidad a Loreto y se restituyeron a su
pueblo [...]