ACTUALIDAD
CERRALVO POR CASSEZ

Opiniones hubo
en el sentido de que ello se producía como desagravio del gobierno de Felipe
Calderón al de Sarkozy, debido a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación
mantuvo en la cárcel a la señorita Cassez por su demostrada participación en el
secuestro de personas.
Lo cierto es que
la arbitraria acción de Sojo provocó la indignada reacción de buena cantidad de
organismos, instituciones y personas*, con inclusión de las dirigencias de
partidos políticos en Baja California Sur, algunos legisladores federales como
la diputada Esthela Ponce Beltrán y el senador Luis Coppola Joffroy, así como
académicos de la estatura del doctor Miguel León-Portilla**.
Muchos también emprendimos
tareas promocionales a efecto de lograr la derogación de la execrable
disposición, que tuvieron respuesta en expresiones de inconformidad en las
ciberredes y en el documento firmado por el público durante una jornada en el
kiosco del malecón paceño, que luego fue recibido por uno de los empleados del
INEGI en esta entidad, ya que la delegada optó por la ausencia en la cita que
previamente le había sido solicitada y concedió para la entrega.
En esa misma etapa,
Rodrigo Ruffo, representante de los propietarios de la isla, consideró a la
ordenanza una “decisión unilateral por la que mi familia se encuentra molesta”,
y la Sociedad Cousteau reveló la consternación que le causaron tales muestras
de disgusto de la sociedad sudcaliforniana, en particular por la despótica
determinación.
Aunque la revocación
oficial no se produjo, al final y de cualquier manera la isla sigue siendo
llamada con el nombre del virrey Cerralvo.
Pero será bueno
que, ya que después de siete años fue liberada una presunta delincuente
francesa por violación a sus derechos humanos, en correspondencia se libere a
nuestra isla del nombre del personaje francés que se pretendió imponerle en
violación a los derechos de todo un pueblo, simplemente abrogando el decreto de
marras.
Y estaremos casi
a mano.
(Imagen: Francine Cousteau, Presidente de Equipe Cousteau
y de Cousteau Society; Dr. José Sarukhan, vice Presidente de Mares de Mexico, y
Daniel Parfait, embajador de Francia en Mexico.)
*http://www.eluniversal.com.mx/notas/641763.html
**http://www.jornada.unam.mx/2009/11/24/index.php?section=opinion&article=015a1pol
HISTORIA
EFEMÉRIDES
FEBRERO
20 (1971). El Diario oficial de la federación mexicana
publicó la Ley Orgánica del Territorio de BCS, por la cual se reinstauró el
régimen de municipios libres en esta entidad, que se hallaba suspendido desde
1929.
21 (1712). Murió en
Guadalajara el jesuita castellano Pedro Matías Goñi, quien acompañó a los
padres Eusebio Francisco Kino y Juan Bautista Copart en la expedición
colonizadora del almirante Isidro de Atondo y Antillón en California, de 1683 a
1685. Nació en 1648.
21 (1938). Murió en La
Paz el poeta josefino Margarito Sández Villarino, autor de la letra del canto
sudcaliforniano “Costa Azul”. Nació en San José del Cabo en 1910.
22 (1729). Murió en
Loreto el sacerdote jesuita Francisco María Píccolo, fundador de las misiones
de San Francisco Javier y Mulegé. Nació en Palermo, Sicilia, el 25 de marzo de
1654.
23 (1996). Murió en La
Paz el capitán piloto aviador José Castañeda Montes, radicado en Baja
California Sur desde 1960 al servicio de la aeronáutica sudcaliforniana. Nació
el 17 de agosto de 1910 en Ciudad Juárez, Chihuahua.
23 (1996). Fue
inaugurado el Museo de la Ballena, en la parte sur de la Unidad Cultural “Jesús
Castro Agúndez”, de La Paz, diseñado y construido por el patronato que presidió
inicialmente Víctor Ramos Pocoroba.
PERSONAJES
PEDRO MATÍAS GOÑI
El año 1677 lo
encuentra entre los pimas del norte de Nueva España, donde fundó la misión de
Yécora.
En 1683 se
embarcó en Chiametla (Sinaloa) con los padres Eusebio Francisco Kino y Juan
Bautista Copart para California, como parte de la expedición colonizadora del
almirante Isidro de Atondo y Antillón.
Al término de
las tareas californianas se desempeñó como operario del colegio jesuítico de
Guadalajara en 1690.
Siete años
después, Juan María de Salvatierra lo nombró procurador de las misiones
californianas ante la audiencia de Guadalajara, cargo que desempeñó por varios
años.
Fue rector del
seminario de Guadalajara en 1708, donde murió el 21 de febrero de 1712.
ACTUALIDAD
PRESENTACIÓN
DE
EFEMÉRIDES SUDCALIFORNIANAS

Este libro se origina en una materia prima:
las Efemérides californianas de don Pablo
L. Martínez, publicadas en 1950, en las cuales el benemérito historiador –como
lo denominó Miguel León-Portilla— elaboró una secuencia cronológica de los
aconteceres y fechas que halló en el arduo proceso de sus pesquisas sobre el
pasado de la enorme unidad geográfica que comprende a las dos Californias
mexicanas y a la California estadounidense, esta última arrebatada a México
como consecuencia fatal de la injusta guerra de los Estados Unidos contra lo
que era, a la mitad del siglo XIX, nuestra joven república.
El
interés historiográfico del señor Martínez Márquez, pues, se dedicó en general
a las Californias, aunque su mayor contribución es la Historia de Baja California, propiamente de la península.
El afán de compendiar las efemérides de Baja
California Sur es en mí una antigua ocupación; al frente de la dirección de
Acción Social, Cívica y Cultural del gobierno del territorio, al principio de
los años setentas, sentí la necesidad de contar, además de las fechas del
calendario nacional, con un prontuario de las más significativas en el
acontecer histórico de esta tierra, incluyendo las relativas a sus festividades
tradicionales. Lo preparé y publiqué, y más tarde lo reeditó, ampliado, mi
relevo en la dependencia el profesor Jesús Murillo Aguilar.
Cuando Esthela Ponce Beltrán asumió la
presidencia estatal de su organización política, y fui integrado a su grupo de
colaboradores, me pidió elaborar una guía de conmemoraciones para renovar el
espíritu sudcaliforniano en favor de sus valores y riqueza histórica. Lo hice
con el mayor gusto y de ahí salió la primera versión de Efemérides sudcalifornianas, que se difundió en todo el estado y parte
del resto del país, y permitió efectuar recordaciones periódicas sobre las
cosas que atañen a nuestra cultura, orgullo y reconocimiento a todo lo que nos
identifica, es decir a nuestra identidad.
Esos mismos datos, en crecimiento constante
–porque todos los días hay nuevos sucesos y nuevos hallazgos--, han sido componente
básico de mi blog Crónicas
sudcalifornianas, de “La Página del cronista de La Paz” en el periódico El Sudcaliforniano, y recientemente en
un cintillo cotidiano en la tercera página de este mismo órgano. Los dos
últimos partieron del interés y diseño de Gerardo Ceja García y la autorización
del director del diario, José Escobar García.
Poco tiempo después, el doctor Gilberto
Piñeda Bañuelos, acendradamente paceño y sudcaliforniano por todos lados: nieto
del excelente poeta Filemón C. Piñeda y del combativo periodista Ignacio
Bañuelos Cabezud, me pidió autorización para hacer una edición digital en
formato Pdf de tales contenidos para su utilización en el ámbito universitario,
a lo cual accedí, desde luego. Por su identificación con este proyecto es que
me permití invitarlo a estar en el presente círculo, y aprecio que haya
aceptado.
A muchos nos consta que Elizabeth Acosta
Mendía ha hecho un trabajo altamente productivo en el Archivo Histórico del Estado:
además de las tareas organizativas urgentes e imprescindibles, es causa
eficiente de que pronto tengamos un nuevo edificio para nuestro tesoro
documental; eso y su compromiso con la riqueza del repositorio básico del
pueblo del estado son razones para que le hayamos pedido que estuviera esta
noche con nosotros.
Hay muchas voluntades a las cuales reconocer
también que podamos asistir al alumbramiento bibliográfico que hoy nos reúne:
La presidenta Esthela Ponce Beltrán que concedió su aquiescencia al proyecto,
Araceli Domínguez Ramírez, Matilde Cervantes Navarrete, el editor Juan
Cuauhtémoc Murillo Hernández, Conaculta a través del Instituto Sudcaliforniano
de Cultura, Raúl Juan Mendoza Unzón, Simón Mendoza Salgado, la UABCS y, desde
luego, Leslie Green, que nos brindó hospedaje en este edificio centenario de
los paceños. A los mencionados y a quienes involuntariamente omití en la lista
estimamos grandemente su generosa aportación.
Casi todas las Efemérides sudcalifornianas que ustedes se llevarán en un solo
volumen esta vez, constituyen la propuesta de lo que, entre todos, decidiremos
cuánto es o no importante en el inacabable acontecer de la historia de esta
tierra nuestra, costa azul y puerto de ilusión, cuna y sueño, diferencia y
semejanza.
Además, este empeño está
avalado por la frase de don Miguel de Unamuno: “Hemos de hallar lo universal en
las entrañas de lo local; y, en lo limitado y circunscrito, lo eterno.”
En contraste con la obra literaria, que
termina con la palabra “fin”, una recopilación de hechos históricos como ésta
es infinita, inacabada siempre, perfectible constantemente, indeteniblemente
creciente, así que esta noche hemos venido a celebrar un capítulo editorial,
sólo un capítulo; luego volveremos a nuevas celebraciones.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
FEBRERO
3 (1768). Zarparon de
Loreto los jesuitas expulsos de la antigua California.
5 (1950). Fue
inaugurado el hotel California, de Todos Santos, por su propietario Antonio
Wong Tabasco.
6 (1697). José
Sarmiento y Valladares, virrey de la Nueva España, entregó a los jesuitas Juan
María de Salvatierra y Eusebio Francisco Kino la licencia para iniciar la
evangelización de las Californias.
6 (1959). Murió en La
Paz Ignacio Bañuelos Cabezud, combativo periodista fundador de El Eco de California.
7 (1931). Adquirió
estatus oficial la división de los territorios Norte y Sur de Baja California.
12 (1860). La
Diputación de Baja California promulgó el Estatuto
Orgánico del Territorio.
13 (2012). Murió en
Cabo San Lucas Víctor Manuel Liceaga Ruibal, ex gobernador de Baja California
Sur (1987-1993).
14 (1996). Murió en
México, D. F., Alberto Andrés Alvarado, ex gobernador de Baja California Sur
(1981-1987).
15 (1847). Mauricio
Castro, primer vocal de la Diputación Territorial, tomó a su cargo del gobierno
político de la península, y se dio de inmediato a organizar la defensa contra
la intervención norteamericana.
15 (1848). Se llevó a
cabo el combate de San Vicente, en las proximidades de San José del Cabo,
contra los intervencionistas norteamericanos, dos semanas después de que habían
sido firmados los tratados que pusieron fin a la guerra en todo el país. En
Sudcalifornia el rechazo a la agresión duró hasta abril siguiente.
PERSONAJES
CARLOS OLACHEA
BOUCIÉGUEZ
Nació
en 1940 en Santa Rosalía, cabecera del actual municipio de Mulegé, donde cursó sus
primeros estudios; seguidamente se trasladó con su familia a residir en la
capital de la entidad.
Fue alumno y luego maestro y consejero técnico
de la Academia Nacional de Artes Plásticas de San Carlos, perteneciente a la
UNAM, desde principios de los años 1960.
Becario de la propia Universidad Nacional y
del gobierno de Francia; montó más de 30
exposiciones individuales y participó en colectivas de su país, Argentina,
Cuba, Estados Unidos y Francia.
En 1986 fue jurado del Premio Nacional de
Grabado, y un grupo de importantes coleccionistas argentinos le habían
propuesto la compra de buena parte de su producción.
Tres días antes de su fallecimiento el 21 de
julio de ese mismo año, ocurrido en el mejor momento de su brillante carrera, expuso
parte de su obra en el Palacio de Bellas Artes, de la capital mexicana, y en
los dos días previos había obtenido segundo lugar en el certamen de nacional de
pintura efectuado en Oaxaca.
La Galería de Arte anexa al Teatro de la
Ciudad de La Paz lleva su nombre desde 1987, así como el Taller de Producción e
Investigación Gráficas de la UNAM.
(Imagen: enap.unam.mx/)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)