EFEMÉRIDES DE CALIFORNIA SUR
FEBRERO
26 (1829). A raíz
de la separación política de las Californias peninsular y continental, el
coronel Manuel Victoria tomó posesión del gobierno de la primera; su encargo
duró hasta el 8 de marzo de 1830. En esta fecha fue enviado a gobernar Alta
California y fue reemplazado por el teniente coronel José Mariano Monterde.
26
(1925). Nació en Todos Santos Néstor Agúndez Martínez, quien sería singular
escritor y promotor cultural.
1
(1700). El misionero jesuita Juan María de Salvatierra propuso al virrey dar a
California el nombre de “Reino de las Carolinas” como homenaje al rey Carlos
II; éste murió poco tiempo después y todos olvidaron el asunto. Igual fin tuvo
el nombre de mar Lauretano que los jesuitas querían dar al golfo de California
o mar de Cortés.
1 (1701). Salieron
de la misión de Los Dolores (Sonora) los jesuitas Eusebio Francisco Kino y Juan
María de Salvatierra en viaje de exploración al río Colorado, en cuya región verificaron
la peninsularidad de California.
3
(1719). El capitán Esteban Rodríguez Lorenzo, jefe de las armas en Loreto, y el
jesuita Clemente Guillén con algunos nativos y soldados dieron comienzo a la
primera expedición por tierra de Loreto a bahía Magdalena, con la finalidad de
habilitar un punto de refresco para el galeón de Manila (o nao de China); la
empresa resultó sin éxito porque la búsqueda de agua resultó infructuosa.
4
(1822). La tripulación del bergantín Araucano,
de la armada chilena, atacó y saqueó a la población de Loreto bajo el pretexto
de obligar a los sudcalifornianos a aceptar la independencia de México. En
ausencia del gobernador José Darío Argüello, quien había huido a Comondú, la
invasión fue rechazada por el alférez José María Mata al frente de algunos
civiles, quienes recuperaron parte del botín.


MARZO




EFEMÉRIDES DE CALIFORNIA SUR
MARZO




ARTESANO DE AGUACALIENTE (MPIO. DE LOS CABOS, BAJA CALIFORNIA SUR)
EFEMÉRIDES DE CALIFORNIA SUR
FEBRERO

21 (1712). Murió en
Guadalajara el jesuita castellano Pedro Matías Goñi, quien acompañó a los
padres Eusebio Francisco Kino y Juan Bautista Copart en la expedición
colonizadora del almirante Isidro de Atondo y Antillón en California, de 1683 a
1685.



23 (1993). Murió en La
Paz el capitán piloto aviador José Castañeda Montes, radicado en Baja
California Sur desde 1960 al servicio de la aeronáutica sudcaliforniana. Nació
el 17 de agosto de 1910 en Ciudad Juárez, Chihuahua.
23 (1996). Fue
inaugurado el Museo de la Ballena, en la parte sur de la Unidad Cultural “Jesús
Castro Agúndez”, de La Paz.
24 (1987). Cabo San
Lucas adquirió la categoría de ciudad.
25 (2003). Recepción
de la isla Espíritu Santo por el presidente de la República, para garantizar su
conservación a perpetuidad. La placa conmemorativa de este suceso se halla
sobre el malecón de La Paz, en la desembocadura de la avenida 5 de Mayo.
EFEMÉRIDE
DÍA MUNDIAL DE LA RADIO
Y quizá sea conveniente pensar en celebrar
esa efeméride en Baja California Sur, por cuanto ha significado tan valioso
servicio de comunicación para esta región, la más lejana del continente
mexicano.
Porque debe saberse que mucho tiempo antes
de operar con propósito comercial, este medio de vinculación humana vivió en la
mitad meridional de la península californiana, casi desde los principios mismos
de la radio universal, una etapa heroica que bajo el signo de la generosidad
mantuvo enlazadas de muchas maneras a las comunidades sudcalifornianas mediante
la transmisión y recepción de mensajes personales, familiares, sociales y
oficiales, de importancia vital en muchos casos.


Un poco más tarde, la carrera innovadora
alcanzó la cúspide con la adquisición y operación de equipos por parte de
radioaficionados que se entregaron a establecer vínculos comunicacionales entre
la población terrisureña*, misma tarea que la administración pública local
asignó a lo que se llamó “Radio-gobierno”, con terminales en varias
poblaciones, en especial las oficinas de los siete delegados de gobierno, lo
que fue un alivio al requerimiento esencial que todo el mundo tiene de
enterarse y hacer saber…



Hay, pues, muchas cosas qué celebrar este 13
de febrero.
*
Gentilicios ya en desuso que eran aplicados a los habitantes y las cosas
pertenecientes al territorio sur de Baja California.
ORGANISMO TRICALIFORNIANO
LA COMISIÓN DE LAS
CALIFORNIAS



Por BCS fueron secretarios, entre otros, Guillermo Mercado Romero,
Ricardo García Soto y, por excepción, Aurelio Martínez Balboa.

Fueron
muchos e importantes los frutos de la Comisión, manifiestos en acuerdos
políticos e institucionales, gubernamentales y de la iniciativa privada, para
facilitar trámites y propiciar el desarrollo en materias comercial, turística y
de intercambio cultural, principalmente.


La
cual es buena idea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)