ACUERDO IMPORTANTE
CABEÑOS AL RESCATE

El
punto segundo del acuerdo determinó que “Se sancione de conformidad con el
artículo 5o de la ley en mención a los infractores.”

Es
de celebrarse tal determinación de los ediles cabeños quienes, además de
actualizar la vigencia del decreto que en buena hora inició y promulgó la
administración de Alberto Alvarado, lo hicieron de manera unánime, todo lo cual
evidencia su decisión de fortalecer los valores históricos y culturales
sudcalifornianos y el sentido de pertenencia de esa corporación municipal a esta
California del Sur, la primera California de todas.

HISTORIA
EFEMÉRIDES DE LA SEMANA EN BCS
30
(1946). El Gral. Agustín Olachea
Avilés asumió por segunda ocasión el gobierno de su entidad natal, que ejerció
durante poco más de un decenio.
31
(1837). El alférez Fernando de la
Toba asumió por segunda vez la gubernatura del Territorio de Baja California,
que ejerció hasta el 7 de mayo siguiente.
3
(1707). El padre Juan María de Salvatierra llegó de regreso a Loreto luego de
ocupar durante un breve lapso el cargo de provincial de la Compañía de Jesús de
Nueva España.
5. Primer centenario de la fecha en que fue promulgada la
Constitución General de la República vigente (1917), y lo celebran como propia
los pobladores de Ciudad Constitución.
5
(1944). Fue inaugurada por el gobernador Francisco J. Múgica la escuela Normal
Urbana de La Paz ,
a la que posteriormente se impuso el nombre de uno de sus fundadores, el
maestro Domingo Carballo Félix, y declarada “Benemérita” en 1986 por el
gobernador Alberto A. Alvarado Arámburo. Simultáneamente quedó inaugurado el
teatro “Manuel Márquez de León”, de Todos Santos.
ENERO


FEBRERO
1
(1825). El presidente Guadalupe Victoria designó al teniente coronel de
ingenieros José María de Echeandía comandante general y jefe político de las
dos Californias.

3
(1768). Zarparon de Loreto los jesuitas expulsos de la antigua California. “A
pesar de que la salida debía haberse llevado a cabo sigilosamente, todos los
habitantes de Loreto de ambos sexos estuvieron reunidos en la playa para darnos
la despedida, llorando todos, californios y españoles.” (P. Juan Jacobo
Baegert, Noticias de la península
americana de California.)


5
(1950). Fue inaugurado el hotel California, de Todos Santos, por su propietario
Antonio Wong Tabasco.
BIOGRAFÍA
ILDEFONSO CIPRIANO GREEN CESEÑA
Nació en Cabo San Lucas el 23 de enero de
1830.
Combatiente por la Reforma, la
República y la Revolución Mexicana.
Desde temprana edad se trasladó
con su familia a los Estados Unidos de Norteamérica. De regreso a su solar
nativo fue nombrado capitán de la Guardia Nacional.
En 1857 se levantó en armas con
Mauricio Castro en defensa de la Constitución, y a la cabeza de un centenar de
patriotas lograron expulsar del Territorio al gobernante conservador.
Con el mando militar de la capital
de su entidad integró una asamblea legislativa con un representante de cada
municipio, quienes formularon los estatutos orgánicos que rigieron durante las
luchas de Reforma.
Todavía en 1915 participó a favor
de los constitucionalistas.
Falleció en San José del Cabo el
27 de marzo de 1932. Sus restos mortales fueron reinhumados en la Rotonda de
los Sudcalifornianos Ilustres.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
DE LA SEMANA
ENERO




BIOGRAFÍAS
JUAN BAUTISTA
LUYANDO
Nació
el 24 de junio de 1700 en la ciudad de México; a los 16 años de edad ingresó al
noviciado y luego hizo estudios de filosofía en el colegio jesuítico de San
Ildefonso de Puebla. Una vez ordenado sacerdote fue enviado a misionar en
California donde quedó adscrito como ministro en San Ignacio Kadda-Kaamán, cuya misión fundó, de su
patrimonio personal, junto con el padre Sistiaga, y en la que permaneció
durante seis años. Más tarde pasó al ministerio en la Casa de la Profesa de
México y posteriormente fue rector del seminario de San Jerónimo de Puebla.
Rector y prefecto de Salud en el colecio de Celaya, y con los mismos cargos
después en el colegio de San Luis Potosí. Llegó a ser operario del colegio del
Espíritu Santo de Puebla, y murió el 25 de junio de 1755 en el colegio Máximo
de México.
SEBASTIÁN DE SISTIAGA

HISTORIA
ENERO
EFEMÉRIDES DE LA
SEMANA



BIOGRAFÍAS
PABLO LEOCADIO MARTÍNEZ MÁRQUEZ
Nació en Santa Anita, del actual municipio de Los Cabos,
el 11 de enero de 1898.
Al término de su
educación primaria ingresó a la Academia para Maestros que funcionaba en San
José del Cabo.
Ejerció el magisterio en su región natal y más tarde
dirigió en la capital del Territorio el periódico Sudcalifornia, y en México la revista Baja California. En el mismo Distrito Federal compuso
escenificaciones breves y obras didácticas.
Del interés por
la historia de su provincia publicó Efemérides
californianas (1950), Historia de
Baja California (1956), Lecciones de
historia de Baja California (1958), El
magonismo en Baja California (1958), Sobre
el libro “Baja California heroica” (1960) y Guía familiar de la Baja California (1965).
Póstumamente fue editada por el profesor Jesús Castro
Agúndez su inconclusa Historia de la Alta
California.
Murió en la
ciudad de México el 9 de enero de 1970; sus restos mortales recibieron homenaje
en La Paz y sepultura en San José del Cabo; años más tarde fueron reinhumados
en la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres, de la capital sudcaliforniana.
CARLOS
ESTRADA RUIBAL
Nació en La Paz, Baja California Sur, el 3 de diciembre de 1928.
Estudió en la Escuela Nacional
Preparatoria de San Ildefonso, D. F., para después ingresar a la Facultad de
Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo
título de médico.
Cursó especialidad de
Pediatría en el Hospital Infantil de México. Regresó a Baja California Sur para
realizar el servicio social en el hospital de Todos Santos. Inició el ejercicio
profesional en el hospital general Juan María de Salvatierra de La Paz, y en él
prestó sus servicios de una demostrada vocación durante treinta años.
Se le recuerda como excelente
clínico, de extraordinaria responsabilidad y alto compromiso social con su
pueblo, de integridad impecable, actitud permanente de servicio y ejemplar
serenidad.
Formó parte del grupo fundador
de trabajadores de la delegación del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), quienes iniciaron los
servicios médicos en un ala del hospital Salvatierra. Más tarde fue delegado estatal
del propio ISSSTE.
Falleció el 11 de enero de
1997. La Confederación Nacional de Pediatría y la Federación de Pediatras del
Noroeste le otorgaron reconocimiento post-mortem como Precursor de la Pediatría
Sudcaliforniana, y su nombre fue impuesto a la clínica hospital del ISSSTE en
la capital de BCS.
(Esta segunda biografía fue estructurada con elementos primordiales
aportados por María Cristina R. Razura Torre.)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
DE LA SEMANA
ENERO



Expedida por el Constituyente el 9 de enero
de 1975, fue promulgada por el gobernador provisional Félix Agramont Cota seis
días más tarde.
Abarcó 167 artículos inscritos en once
títulos y 16 artículos transitorios, orientada firmemente a las modernas
corrientes políticas, económicas y sociales del constitucionalismo occidental.
Esta carta, que norma la convivencia entre
los sudcalifornianos, continúa siendo, en varios sentidos, un código fundamental en la vanguardia del
constitucionalismo mexicano.
CRÓNICA
“¡MADRE, ME
VOY A CALIFORNIA…!”
En un texto de la Unión Nacional
Sinarquista, emitido a través de su agencia de noticias (http://asiuns.blogspot.com/2008/10/cristo-rey.html), puede leerse
que “A finales de agosto del año 1941,
el Jefe Nacional Sinarquista de ese entonces, Salvador Abascal Infante, en acto
público celebrado en Tijuana, BCN, pronunció ante cientos de sinarquistas las
siguientes palabras: ‘Los sinarquistas colonizaremos el territorio sur de esta
península, que tan codiciadamente [sic] nos disputan en la actualidad otros pueblos.”
Explica más adelante que “en 1941 se rumoraba que Japón tenía arsenales
ocultos en los litorales bajacalifornianos, y por su parte los Estados Unidos
de Norteamérica pretendían establecer una base militar a lo largo del
territorio mexicano de la Baja California Sur, queriendo hacerse de esas
tierras a como diera lugar.”
“De ahí el que –prosigue la información- un numeroso grupo de sinarquistas de varias
partes de la República Mexicana, capitaneados por Salvador Abascal Infante,
partieran a colonizar María Auxiliadora en Baja California Sur.”
Ello está documentado en el libro Mis
recuerdos. Sinarquismo y María Auxiliadora (Ed. Tradición, 1980, México, 790 págs.), del propio Abascal, cuya crónica abarca de 1935 a 1944, desde las primeras
promociones del autor en tal sentido, pasando por su militancia en el
sinarquismo, las gestiones y el reclutamiento para la empresa en Baja
California Sur (BCS), la fundación, las vicisitudes y prosperidad de la colonia
María Auxiliadora, hasta el abandono del proyecto y su rompimiento con la Unión
Nacional Sinarquista (UNS).
La idea de la colonización en BCS fue
lanzada por Abascal al presidente Manuel Ávila Camacho en un telegrama donde le
expresó, en la última parte: “Propóngole plan de colonización inmediata
obligándome colonizar breve plazo terrenos actuales desérticos de Baja
California, con miles familias sinarquistas que cultivarán la tierra,
construirán carreteras y crearán nuevas industrias. Sin que nada de esto
signifique gastos para el gobierno federal, excepto los caminos.”
Y explica: “Cuenta el sinarquismo con la
mística exaltada y limpia del amor a México y con la generosidad del pueblo
entero. Dicha colonización facilitará la instalación de fuertes guarniciones de
soldados federales en los lugares que la defensa del país lo requiera.”
Eran tiempos de guerra y existía el riesgo
de que las potencias del Eje (Japón, Alemania e Italia) pretendieran avanzar en
suelo americano a través de la península californiana, particularmente de bahía
Magdalena.
El proyecto subsecuente fue recibido en la
presidencia con la promesa de apoyarlo.
Así, a las seis de la tarde del 29 de diciembre de
1941llegaron a La Paz, “a las 48 horas justas de felicísima navegación”, narra
Abascal. “Cuando se acercó el barco (de nombre Salvatierra, de 150 toneladas, fletado en Mazatlán por cuatro mil
pesos) al muelle de La Paz, desplegamos nuestras banderas y enarbolamos la gran
Cruz de Acámbaro, en el techo de los camarotes.”
Con esa insignia, la imagen de la virgen de
Guadalupe y las banderas a la cabeza, “desfilamos del muelle a la parroquia, en
silencio, en medio de la simpatía del pueblo de La Paz; mucha gente nos había
recibido en el muelle y muchos hombres nos ayudaron espontáneamente al traslado
de los equipajes. De la iglesia nos fuimos al cuartel que nos había preparado el
Lic. Zermeño: una gran casa en que cupimos todos muy bien.”
“Hablamos Zermeño y yo con el general
Múgica. Ya lo había yo tratado en México, en Gobernación. Jamás tocamos
nuestras ideologías, porque estábamos de acuerdo en lo relativo a la colonización.
Era hombre franco y abierto de fisonomía, de grandes cualidades naturales,
instruido, cumplidor y con experiencia y conocimientos en agricultura... Jamás
nos estorbó en lo más mínimo. Por el contrario, nos ayudó cuanto pudo; y no
más, por ser limitados los recursos económicos del gobierno del Distrito
Sur...”
El primer día de 1942, a las once de la
mañana, “salieron 218 almas de La Paz a Santo Domingo en trece camiones de
carga del gobierno.”
El
compromiso de apoyo del presidente Ávila Camacho estaba siendo cumplido por el
gobernador de BCS.
Caso
curioso el del encuentro y colaboración, en tales circunstancias, entre el
revolucionario de izquierda incuestionable y el dirigente de acendradas
convicciones religiosas. Esto sólo podía darse en un ámbito difícil como el de
Baja California Sur, ajeno para ambos, pero en el que se encontraron y
entendieron.
De Isidro Rivera, miembro de la segunda
hornada que se integró a este proyecto es el siguiente fragmento de su canción Madre, me voy a California: “Estas tus
tierras, hoy tristes y desiertas, convertiremos en un hermoso edén; por nuestro
esfuerzo serás, ¡oh, California!, de nuestra patria riquísimo vergel.”
La historia sudcaliforniana quedó así
enriquecida con el empeño de las familias de mexicanos que, encabezadas por un
proyecto sinceramente providencialista, hizo de esta tierra, como tantas veces,
laboratorio idóneo para la persecución de una utopía.
(En la imagen aparecen también Emilio
Maldonado Ramos y, de blusa a rayas verticales, la señora Carlota Salgado de
Coronado.)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
DE LA SEMANA
ENERO




Suscribirse a:
Entradas (Atom)