CALIFORNIA, DE CONCHITA BULNES, CON LA RONDALLA AZUL
En memoria de la autora, fallecida el 19 de diciembre de 2016
DOCUMENTO
MENSAJE
AL SECRETARIO ESTATAL DE TURISMO
Por
Facebook el lunes 31 de octubre de 2016, am:

Le
comparto esta preocupación de mucha gente molesta con tal denominación que
excluye un ingrediente de la cultura de este pueblo que data de mediados del
siglo XVI, con la aspiración de que pueda ser atendida, como ocurre en todo
sistema democrático. Quedamos muy reconocidos por ello anticipadamente.
Lo
saluda Eligio Moisés Coronado, cronista sudcaliforniano.
P.
S. Al anunciar el festival gastronómico en El Triunfo declaró que “Una de las
principales preocupaciones del gobierno actual es la preservación e impulso de
pueblos de Baja California Sur, por lo que, estos festivales son primordiales
para la reactivación de la economía así como para la promoción turística de los
mismos, además de la generación de empleos y el fortalecimiento de la identidad
regional” (http://peninsulardigital.com/extra/primer-festival-gastronomico-triunfo/206543/)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
DE LA SEMANA
DICIEMBRE



ENERO

LIBRERÍA

La edición y el
estudio introductorio de esta obra se deben al doctor Salvador Bernabéu Albert,
director e investigador científico de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos (Consejo
Superior de Investigaciones Científicas) de Sevilla.
Está integrado
por tres documentos: el informe de Felipe de Neve (gobernador de las
Californias de 1775 a 1782), un reglamento de precios y el propiamente dicho
“Reglamento para el gobierno de la provincia de Californias”, promulgado en
1781, que sirvió “para ordenar la vida de la provincia”.
La obra se
limita a exponer el texto reglamentario, por lo cual el lector se queda sin
saber si pudo ser aplicado, lo cual correspondería justamente a un trabajo
posterior.
Al doctor Albert
se deben muchos títulos, propios y en coautoría, en libros y revistas, respecto
al pasado de la Antigua California, por la cual es evidente que tiene especial
predilección.
HISTORIA
DICIEMBRE
EFEMÉRIDES DE LA
SEMANA


“La víspera de
la Natividad bendijo el padre Francisco María Píccolo la nueva cruz e iglesia
de árbol blanco, semejante a un árbol llamado sangre de drago, muy frondoso y alegre, de que hay grande
abundancia en este valle; y hemos podido hacer con estos árboles todas nuestras
fábricas [construcciones] dentro de la fortificación. Se estrenó la nueva
iglesia con seis misas de Natividad, con tanta alegría de todos los pobres
pobladores, que todos confesamos no haber tenido mejores ni más alegres fiestas
en dichas partes.”
BIOGRAFÍA
GOBERNADOR COMUNDEÑO

Nació en La Purísima en 1888, y desde su
primera juventud trabajó en las minas de Santa Rosalía (BCS), de donde pasó
luego (como en los casos de Agustín Olachea Avilés y Melitón Albáñez Domínguez)
a Cananea, Sonora; aquí sufrió también las injustas condiciones laborales de su
gremio y participó en la histórica huelga de 1906 que constituyó importante
detonador de la revolución maderista.
De inmediato se alistó en las filas del
movimiento, al triunfo del cual combatió a las órdenes del presidente Madero
contra la sublevación de Pascual Orozco.
Desde entonces fueron valorados sus
atributos de honradez, lealtad y dinamismo que lo acompañaron y le fueron
apreciados por quienes lo conocieron, superiores, pares y subalternos. Las
biografías de Domínguez ponen de relieve su espíritu negociador y clara
voluntad de evitar la aplicación de la pena máxima, tan usual en las
convulsiones revolucionarias.
Luego del asesinato del señor Madero y el
vicepresidente Pino Suárez en 1913, se adhirió al ejército constitucionalista
para combatir la usurpación de Huerta, y en 1915 ya era teniente coronel.
Fue seguidor del plan de Agua Prieta en
1920, jefe militar del estado de Morelos (donde promovió con éxito la
introducción del sistema eléctrico), y años más tarde denodado opositor de los
cristeros.
Fue ascendido a general divisionario en
1929, y a los tres años siguientes recibió del presidente Abelardo Rodríguez el
encargo de gobernar el territorio de Baja California Sur (en sustitución del
general Ruperto García de Alba), que en 1934 le ratificó Lázaro Cárdenas, su ex-compañero
de armas y amigo. Lo reemplazó el teniente coronel Rafael Pedrajo Martínez.
Con la convicción de que el transporte, las vías de
comunicación y las obras hidráulicas eran fundamentales para el desarrollo de
su región, el nuevo gobernador presentó al propio ejecutivo federal el pliego
petitorio de los sudcalifornianos en esos tres sentidos. Por ello Baja California
Sur debe al general Domínguez el ingreso a la modernidad. De su gestión
perviven colonias como la de Matancitas, construyó la presa de Carambuche,
realizó algunos avances de la carretera transpeninsular e inició los primeros
trabajos agrícolas del valle de Santo Domingo.
Murió en la ciudad de México en 1963.
HISTORIA
DICIEMBRE
EFEMÉRIDES DE LA
SEMANA






CRÓNICA HUÉSPED
Por José Luis Galiano García-Galiano Robles,
corresponsal del Seminario de Cultura Mexicana
en León, Guanajuato.

HISTORIA
DICIEMBRE
EFEMÉRIDES DE LA SEMANA



Anteriores a esta proclama son varias
las evidencias de la postura subversiva del ranchero y abogado, que adquiere
fisonomía formal y dimensión trascendente al lograr la redacción del acta
constitutiva de la Junta Revolucionaria Democrática de Baja California.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)