EN BUSCA DE JOHN STEINBECK EN EL MAR DE CORTÉS
La
falla de San Andrés “dentro de miles
de años separará a las tres Californias del área continental de México y
Estados Unidos.”
Por
Antimio Cruz*
En
1940, el escritor John Steinbeck y su amigo biólogo marino Edward Ricketts,
rentaron el barco sardinero Western Flyer
e iniciaron una expedición científica de seis semanas alrededor de la península
de Baja California. Deseaban identificar seres vivos poco conocidos en Estados
Unidos y hacer un libro. Recolectaron 600 especies marinas, pero cometieron un
error que repetidamente lamentaron: no tomaron fotografías.
Setenta
años después, el fotógrafo Raúl González Pérez inició una búsqueda
de los sitios que visitaron Steinbeck y Ricketts. La travesía del mexicano
fue diferente: le llevó dos años hacer varias expediciones en el
velero
Anabaena para captar a los animales
que los estadunidenses no pudieron
registrar. Desde el 6 de mayo [2013], 56 de esas imágenes están en exhibición en
el Museo de Historia Natural de San Diego, California [...]
LAS
CALIFORNIAS SON UNA SOLA
Hoy
las fronteras políticas dividen a esa gran región en tres fragmentos:
California, en Estados Unidos, y Baja California y Baja California Sur, en
México. No obstante, se trata de un solo ecosistema compartido y una misma base
geólógica, atravesada por la falla de San Andrés, que finalmente dentro de
miles de años separará a las tres Californias del área continental de México y
Estados Unidos.
Esta
unidad ecológica y geológica despertaba la curiosidad intelectual de John
Steinbeck, nacido en Salinas, California, en 1902, y Premio Nobel de Literatura
en 1962. El escritor ejerció el periodismo en su juventud y siempre se interesó
en las singularidades de la zona donde creció. Su primer gran éxito literario y
comercial fue el libro Tortilla Flat,
sobre un grupo de paisanos mexicanos que recorrían California buscando trabajo
en granjas. Este fue también tema de otro de sus libros más vendidos, “De
hombres y ratones” —Of Mice and Men,
llevado al cine en 1939 y en 1992—, que sólo ha sido superado en ventas por “Las
uvas de la ira” [The grapes of wrath].
Fue gracias a esta fascinación que le producía California que Steinbeck cultivó
una estrecha amistad con el biólogo marino Edward Ricketts, a quien conoció en
el puerto de Pacific Grove.
Ricketts
se dedicaba a investigar y documentar los seres vivos de las costas de
California, por sus características únicas. A lo largo de 10 años de
conversaciones, escritor y biólogo reflexionaron sobre la unidad ecológica y
geológica de California y Baja California. De ahí surgió la idea de una
expedición de seis semanas en barco, que planearían para marzo y abril de 1940
motivados por el éxito en ventas de Tortilla
Flat, que le dio a Steinbeck la solvencia económica para financiar el
viaje.
*
En Emeequis, 13 de mayo de 2013,
págs. 23-28 (http://www.m-x.com.mx/xml/pdf/302/22.pdf)