ACTUALIDAD
¿DESDE CUÁNDO
EXISTE “BAJA” CALIFORNIA?



O sea que debieron transcurrir más de dos
siglos (exactamente 233 años) para que a la península se le adjudicase el
adjetivo de “baja”, denotativo de su australidad o sureñidad respecto a la
región continental de lo que seguían siendo ambas Californias.
Así, el 26 de febrero
de 1804, el gobierno virreinal separó política y administrativamente a las
Californias en una parte peninsular (Antigua, Vieja o Baja California) y otra
continental (Nueva o Alta California).

Las dos mitades de la península estuvieron
consideradas oficialmente una sola provincia, con capital en La Paz, hasta que
fueron establecidos los distritos Norte y Sur en 1888.
Y fue el 7 de febrero de 1931 que adquirió
estatus oficial la división de los territorios Norte y Sur de Baja California.

Al convertirse éste en la entidad número 30
de la federación mexicana por decreto del 8 de octubre de 1974, se pasó a
cambiarle entonces únicamente la palabra territorio por la de estado y a
dejarle los dos innecesarios epítetos (baja y sur), que al fin y al cabo, en
términos geográficos, significan lo mismo.
Pero luego, la ley del menor esfuerzo hizo
que la extensa designación se abreviase, sólo que en vez de reducirse a
“California”, como hubiera sido lo justo y propio, intereses mexicanos y extra
nacionales, principalmente relacionados con el comercio y el turismo, optaron
por los nombres de “baja” o “baja sur”, que a los oídos de los sudcalifornianos
en general (con escasas excepciones de algunos desorientados, mal informados o
simplemente lumpen), suenan a
despectivos o peyorativos porque conllevan el sentido de inferioridad (en
inglés lower, lo bajo o muy abajo) más
que de situación espacial.

HISTORIA
EFEMÉRIDES
MARZO




5 (1861). Murió en la ciudad
de México José Mariano Monterde, militar criollo adherido al Plan de Iguala,
gobernador de la península de Baja California (1829-1834), gobernador de
Chihuahua y director del Colegio Militar de Chapultepec, donde encabezó la
defensa contra la intervención norteamericana.
ACTUALIDAD
LOS DECIRES DE BERGOGLIO
“Los extranjeros
no podrán de ninguna manera
inmiscuirse en los
asuntos políticos del país.”
(Artículo 33 párrafo
II de
la Constitución
mexicana)

1) Los
innumerables casos de pedofilia cural en nuestro país,
particularmente el del michoacano Marcial Masiel (en cuya provincia quiso estar,
aunque para atender temas de mayor redituabilidad política), por lo cual quedamos
esperando en vano su petición de perdón público.
2) Su inaceptable injerencia en los asuntos
internos del país, pues vino nada menos que a censurar y
a decirnos en nuestra propia casa que estamos muy mal, por lo
cual el gobierno mexicano pudo, al menos, aplicarle el artículo 33
constitucional ya que lo efectuó desde su doble extranjeridad de jefe del Estado
Vaticano y de ciudadano argentino.
Por otro lado, nada dijo que ignoráramos en
cuanto al problemario de nuestra vida interior, que sólo a nosotros compete
atender y resolver.
3) Su neologismo "mexicanización" como verbo de referencia negativa a nuestro país,
cuya explicación y disculpa, en su caso, aún nos debe de modo personal,
independientemente de la que dio su vocero Federico Lombardini.
Alguien debió decir al padre Jorge que existe un segmento de los
mexicanos que se halla fuera de la nómina de su feligresía y cuestiona sus
decires de flamígera voz porque los expresa sin preguntarse si algunos de los
problemas contra los que arremete son originados por la propia confesión de la
que es representante y guía:
Cuántos de quienes ahora asesinan y son víctimas de la drogadicción y de
todo el resto de las conocidas conductas delincuenciales, por
ejemplo, son hijos de madres involuntarias a las que una dogmática y misógina intolerancia
prohibió el aborto, o de parejas a quienes su iglesia impidió el empleo de
preservativos, y fueron creados y criados desprovistos de oportunidades justas
de desarrollo propio, con todas sus consecuencias de rencor antisocial.
Ante la andanada de increpaciones de que nos
hizo objeto en su onerosa visita a México, procedería recordarle, entonces, lo
que, según el evangelista Juan (8:7), dijo su maestro, el profeta Jesús:
“Aquel de ustedes que esté libre de pecado,
que tire la primera piedra.”
Porque también le faltó hacer alguna
referencia a los múltiples conflictos de todo orden por los que -otra vez- pasa
Argentina, la sufrida patria del papa.
HISTORIA
EFEMÉRIDES DE LA SEMANA


23 (1996).
Fue inaugurado el Museo de la Ballena, en la parte sur de la Unidad Cultural
“Jesús Castro Agúndez”, de La Paz.


ACTUALIDAD
A PROPÓSITO DE UNA VISITA

Es la declaración que indignó a buena parte
de los mexicanos y, por supuesto, constriñó a su gobierno a solicitar las
consecuentes explicaciones (diplomáticamente comedidas, desde luego).
“Mexicanización” es la acción y el efecto de
mexicanizar. ¿Y que sería, en esta circunstancia, “mexicanizar”? Una vez en modo
infinitivo será, sin duda, asignar un sentido “mexicano” u otorgar una significación
mexicanística (relativa a lo mexicano) a algo, a algún hecho. En el presente asunto
quedó clara la insinuación peyorativa, que es decir despectiva o insultante,
porque se refirió a los problemas narcodelincuenciales que enfrenta el mundo,
particularmente el latinoamericano.
Es como si cualquier personaje, por
importante que fuere, usara el término “vaticanización” para designar el abuso
sexual de menores, basado en la ocurrencia de múltiples casos de pederastia por
parte de sacerdotes de esa religión, en una connotación genérica que resultaría
obviamente injusta.
Sugiero al lector ver en estos días la película
“En primera plana” (Spotlight, 2015), que describe la pesquisa de un cuarteto
de reporteros del periódico Boston Globe que hizo públicos los escándalos de pedofilia
cometidos durante decenios por curas de Massachussets. La revelación de tales
hechos, que la arquidiócesis de Boston intentó ocultar, sacudió a la Iglesia
Católica como institución.
Pero volvamos a nuestro asunto para decir
que resulta penoso que una figura de tanta jerarquía se manifieste de tal
manera, incluso en el ámbito privado, ya que es inaceptable que diga una cosa
“aquí entre nos” (como dijo quien lo dijo), y exponga otra distinta en público.
Hasta el papa está obligado, por lo menos en
cuanto jefe de Estado, a ser políticamente correcto.
El daño quedó hecho, y bien sabe el
pontífice que “palo dado ni Dios lo quita”, así que ya podemos ver cómo el
sustantivo verbal “mexicanización” pasó a ser un aporte del señor Bergoglio al lexicón de la Academia de la Lengua con la
intención denostativa en que fue originalmente enunciado.
El padre espiritual de los católicos guardó
prudente silencio sobre el hecho, y fue su vocero Federico Lombardini (igual
que Rubén Aguilar como agente de Fox) quien infructuosamente intentó explicar
lo que el supremo jerarca eclesiástico realmente dijo y lo que no quiso decir.
Hubo que acogerse, entonces, a la llamada
infalibilidad papal, dogma de fe impuesto por el concilio Vaticano I en 1870,
para aceptar que, en adelante, “mexicanización” sea acción y efecto de todo lo
malo que cualquiera pueda imaginarse.
HISTORIA
EN
LA SEMANA

El patriota nació en San José del Cabo
el 22 de septiembre de 1806.
En su Guía familiar de Baja California, 1700-1900, Pablo L. Martínez dice
que a este personaje “corresponde la denominación de héroe bajacaliforniano […]
que se identifica como el promotor y el guía en la defensa de nuestra tierra en
los aciagos años de 1847 y 1848, debido a lo cual adquirió el título que aquí
le estamos adjudicando, basados en la documentación oficial existente.”
Murió en su finca de San Vicente, cercana a San José del Cabo, el 11 de
junio de 1879.
ACTUALIDAD
EL AGUA DE LA PAZ

La respuesta fue afirmativa, añadida la certeza de que, en nuestra
ciudad, ninguna época pasada fue mejor; todo en ella ha sido posible mediante afanes
extraordinarios de sus habitantes, capaces de enfrentar y superar dificultades como
la distancia de los centros de abastecimiento, la nula existencia de ríos
superficiales, la escasez de los recursos acuíferos del subsuelo y el pobre
régimen de lluvias, en fin, lo que todos los paceños (y los sudcalifornianos en
general) conocemos sobradamente, y que han limitado un desarrollo proporcional y
justo a los empeños.
El primer europeo en lo que luego fue llamado La Paz, fue muerto con sus
compañeros en 1534 por pretender apropiarse de las fuentes de agua de los
pobladores originarios.
Desde sus inicios de crecimiento demográfico, hacia 1823 en que el señor
Juan García obtuvo el primer permiso de los otorgados por el gobernador José
Manuel Ruiz (para poblar aquel paraje con gente del sur peninsular), y construyó
la casa en la cual hizo un preliminar acopio de mercancías -lo cual puede considerarse
el origen de la vida comercial en esta región-, la ciudad ha ido
desarrollándose paulatinamente merced a la tenacidad de su gente y, a veces,
con el concurso de sus autoridades.
Algún día de mayo de 1960, el gobernador Bonifacio Salinas Leal inauguró
el sistema de agua potable y alcantarillado de esta capital, que amplió de
manera considerable la dotación de esos servicios a buena cantidad de sus
habitantes. Para ello, la mayoría de las calles habían sido convertidas, por la
ardua labor de los trabajadores y las excavadoras, en especie de trincheras de
una guerra contra la sed y en favor de la higiene comunitaria.
Lamentablemente, en ese proceso hubo que registrar la muerte de niños
quienes, tomando confiadamente como zonas de juego las profundas oquedades y
galerías de tierra, quedaron atrapados o fueron sorprendidos cuando las enormes
máquinas hacían el relleno después de haber sido colocadas las tuberías. Luto
de hogares por imprudencia de los chicos, descuidos de los padres,
imprevisiones de la empresa y negligencia de la autoridad.
Antes de eso, la gente se proveía del líquido esencial mediante el
acarreo en recipientes de hojalata de veinte litros donde originalmente venían
la manteca (con que se guisaba todo antes de llegar los aceites vegetales) y el
alcohol marca Victoria. Una vez limpios, de dos de sus orillas opuestas se
clavaba un pedazo de palo, por lo general de escoba, que tenía el grosor
adecuado para evitar lastimaduras en las manos.
Se hacía el trato con el dueño del pozo artesiano más próximo al
domicilio de cada quien, y así los miembros de la familia (mujeres y hombres
por igual) subían el agua mediante rondanas de fierro (que llamábamos
“rondanillas”) o cigüeñales (nombradas “cigüeñas”), vaciaban el contenido en
los denominados tambos y los conducían colgados de los brazos o mediante las
“palancas” que nos atravesaban los hombros y de cuyos extremos pendían sendos
cables terminados en ganchos sujetos al centro de los palos en los tambos.
El acarreo se hacía también en barriles de madera que eran rodados jalándolos
con una soga.
Y todo eso para llevar el agua de consumo humano, la construcción, el
riego de plantas y lo demás.
Después la situación se alivió un poco cuando fueron instaladas tomas de
agua para el suministro público en algún punto del barrio. Ahí había que
formarse para llenar por turno los depósitos de cada quién, y en tal sitio de
reunión obligada se enteraba uno de las novedades al tiempo que se evitaba que
algún listo pretendiera adelantar el lugar que le correspondía, o reservarlo
dejando un “alcahuete” mientras iba rápidamente a vaciar en casa el precioso
elemento.
Ésa es parte de la historia de un pasado duro y aleccionador. Ahora las
cosas son un poco menos difíciles, aunque los problemas persisten, como
persiste, como siempre, la decisión de resolverlos.
HISTORIA
EFEMÉRIDES DE LA SEMANA
Albáñez se levantó en armas al lado del
Gral. Manuel M. Diéguez, y en el transcurso de la lucha obtuvo el grado de general
del Ejército Revolucionario, cuando comandó el 13o Batallón de Sonora. Combatió
contra la usurpación huertista, el villismo y el bandolerismo en Jalisco y Michoacán.
Quienes lo conocieron lo definían como
“noble, humilde y sencillo, de rápida percepción y clara inteligencia...”
Murió el 2 de octubre de 1917 en
Guadalajara, Jalisco, donde desde entonces reposan sus restos mortales.
12 (1860). La Diputación de Baja California promulgó el Estatuto Orgánico del Territorio.
13 (2012). Falleció en Cabo San Lucas Víctor Manuel Liceaga Ruibal, ex
gobernador de Baja California Sur (1987-1993).
14 (1996). Murió en México, D. F., Alberto Andrés Alvarado, pocos años
después de haber culminado su administración al frente del gobierno de BCS (1981-1987).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)