ACTUALIDAD
ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN
SUDCALIFORNIANA*
El 8 de octubre de
1974 fue publicado el decreto en el Diario
oficial de la Federación, que transformó a los territorios federales de Baja
California Sur y Quintana Roo en estados de la federación mexicana, y en base
al cual el Senado de la República seleccionó, de una terna del ejecutivo, al
ingeniero Félix Agramont Cota como gobernador provisional de nuestra entidad.
Con tal carácter lanzó enseguida la convocatoria para la integración de la
legislatura Constituyente.
Los comicios se
llevaron a cabo, y los candidatos que obtuvieron constancia de mayoría se
reunieron el 25 de noviembre del mismo año para calificar sus propias
elecciones. El día 27, previa protesta de los diputados electos, se declaró
legítimamente instalado el H. Congreso Constituyente de Baja California Sur,
que a su vez procedió a calificar la elección de dos senadores y los tres
ayuntamientos, y se dispuso a iniciar la tarea de redactar la Carta del Estado.
Para cumplir esa
comisión, fueron 45 días de actividad intensa los que ocuparon los diputados
constituyentes Armando Aguilar Paniagua, Armando Santisteban Cota, Armando
Trasviña Taylor, Fernando Inés Cota Sández, Eligio Soto López, Manuel Davis
Ramírez y María Luisa Salcedo de Beltrán (citados en orden de sus
correspondientes distritos).
El trabajo de
elaboración constitucional había empezado
verdaderamente desde la campaña electoral en que los siete candidatos no
únicamente solicitaron el voto de sus conciudadanos sino también efectuaron una
vasta consulta mediante la cual se expresara el mandato colectivo sobre lo que
debía contener el documento que habría de normar la convivencia social en
Sudcalifornia.
Más aún: por la
tribuna del Constituyente pasaron a dar su opinión veintiuna personas
representativas de los diversos segmentos de la vida estatal, que ampliaron la
información de los diputados acerca de los múltiples elementos que en su
criterio deberían formar la naturaleza del Código.
Así, la estructuración del ordenamiento fundamental de
este pueblo se llevó a cabo en un total de 28 sesiones, en la última de las
cuales se hizo entrega del texto legislativo al gobernador provisional, en el teatro
Constitución, de La Paz.
La promulgación
del texto constitucional ocurrió seis días después, en la mañana del 15 de
enero de 1975, lo cual significó la puesta en marcha de un vasto plan de
realizaciones para el desarrollo, la prosperidad y el bienestar de los
habitantes de esta parte de México, con un profundo sentido de Sudcalifornidad que permanece a pesar de las reformas y las
transgresiones.
* El autor fue
oficial mayor de la legislatura constituyente.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
ENERO
20
(1728). Los jesuitas Juan Bautista Luyando y Sebastián de Sistiaga fundaron la
misión de San Ignacio Kadakaamán. (Imagen: Simón Mendoza.)
21 (1978). Murió en
La Paz José María Garma González, militar, funcionario público, maestro y
poeta, autor de No te ofrezco la tierra:
antítesis a un verso. Nació en Las Minas, Veracruz, el 28 de junio de 1903.
26
(1987). Fue inaugurada por el presidente Miguel de la Madrid la Unidad Cultural
“Jesús Castro Agúndez”, en La Paz: Radio Cultural Sudcaliforniana (XEBCS),
Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres, Archivo Histórico “Pablo L.
Martínez”, Biblioteca “Filemón C. Piñeda”, Galería de Arte “Carlos Olachea”,
Teatro de la Ciudad y teatro al aire libre “Rosaura Zapata”.
LETRAS
El oasis
Del árido desierto casi muerto
surge de pronto el verde refulgente
que nos asombra, así, tan de repente
pues ahí nos encontramos con un huerto.
Es el oasis, lugar tan milagroso,
vida, en donde en apariencia nada existe,
y, sin embargo, el verde que lo viste
lo hace ver tan galante y tan hermoso.
Ardillas, pájaros,
palmeras
ánsares venidos de muy lejos
dibujando la laguna sus reflejos
cual si fueran míticas quimeras.
Ante esta visión tan sorprendente,
el mas soberbio finalmente declina
y ante el gran creador su frente inclina
en actitud
humilde y penitente.
Agustín Anguiano
(Imagen: Simón Mendoza.)
ACTUALIDAD
LA REFORMA EDUCATIVA EN EL CONGRESO DE BCS
A fin de que
ello sea posible, y una vez aprobada por las cámaras del Congreso federal (con modificaciones
al texto originario, como es común en un régimen democrático), deberá
ratificarla mayoritariamente el Constituyente Permanente de la nación, o sean
las legislaturas estatales, por lo menos 16 de los 31 congresos (ya que la
Asamblea Legislativa del DF no tiene voto en casos como éste).
Las expresiones
del SNTE al respecto en defensa de sus agremiados es absolutamente comprensible
y digna de respaldo, mas lo cierto es que a ningún trabajador de la educación
podría aplicarse un efecto retroactivo de la ley reglamentaria que emane de la
reforma, dígase la nueva Ley Federal de Educación. Nadie que esté en el servicio
perderá sus derechos auténticos, y en cambio todos podrán crecer laboral y
económicamente, como es razonable, si se preocupan por superarse.
La determinación
inapelable para el ingreso a las nuevas plazas docentes, así como la
permanencia y el desarrollo en ellas será responsabilidad --como quedó claro--,
de un Instituto de Evaluación que tomará decisiones al margen del gobierno y de
instancias que inercialmente han manipulado las plazas laborales mediante negociaciones
diversas, no siempre genuinas.
Se trata, en
todo caso, de “combinar la legítima defensa de los trabajadores con las
necesidades de mayor calidad educativa en el país”, según declaró el diputado
Manlio Fabio Beltrones al término de este periodo en la cámara baja.
Lo que está
haciendo la agrupación titular del contrato de trabajo de profesores y personal
de apoyo a la educación, el SNTE, es sujetar con firmeza sus banderas antes de
dar oportunidad de que las alcen organizaciones de menor rango, carentes de la
representatividad que ciertamente tiene la mayor organización gremial de
América Latina.
Por eso es de
apoyarse la pertinencia de que, en el inminente periodo extraordinario de
sesiones, la diputación de Baja California Sur apruebe, una vez analizado y debatido, el proyecto de la
reforma que le ha sido enviada por el Congreso federal, como ocurrió el jueves
26 de diciembre pasado en la cámara chiapaneca, primera del país en conceder su
visto bueno a la minuta para la modificación constitucional, seguida por las de
Baja California y Coahuila.
Con ello los
sudcalifornianos nos estaremos adhiriendo a la intención del presidente de la
República en el sentido de fundamentar la nueva etapa del avance nacional en
una estructura educativa moderna y ajustada a las conveniencias de la sociedad
mexicana, de lo que estamos verdaderamente urgidos desde hace un tiempo
considerable.
En base a tales innovaciones,
luego habrá que cambiar la obsoleta ley de educación que rige en Sudcalifornia,
pero ésa ya será otra historia.
(Nota en El Sudcaliforniano: http://www.oem.com.mx/elsudcaliforniano/notas/n2826841.htm)
(En la prensa
internacional digital: http://iberoamerica.net/mexico/prensa-generalista/oem.com.mx/20130102/noticia.html?id=6aB5IY3/)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
ENERO
6 (1977). Murió en La Paz Marcelo Rubio Ruiz,
prestigioso catedrático, maestro de varias generaciones de profesores,
funcionario público y senador de la República por BCS. Nació en Santa Rosalía el
27 de octubre de 1932.

11 (1842). La tropa de La Paz aprehendió al
jefe político Luis del Castillo Negrete y su hermano Francisco Javier,
comandante principal, para que abandonaran la península a causa de que el gobernante
pretendía repartir las tierras de las
antiguas misiones ya abandonadas, lo cual halló la oposición del último
presidente dominico de Baja California, Gabriel González. Los paceños tomaron
las armas y rescataron a los funcionarios.
11 (1997). Murió en La
Paz Carlos Estrada Ruibal, médico de singular humanitarismo y precursor de la
pediatría sudcaliforniana. Lleva su nombre la clínica hospital del ISSSTE en la capital de BCS, donde nació el 3
de diciembre de 1928.
PERSONAJES
CLEMENTE GUILLÉN
Nació
en la capital de Zacatecas en 1677.
Ingresó
al noviciado en la Compañía de Jesús a los 19 años de edad y fue ordenado
sacerdote diez años más tarde en Oaxaca.
Zarpó rumbo a California en 1713 y en el
viaje sobrevivió a un naufragio.
Se le envió de ministro a la misión de San
Juan Bautista Ligüí o Malibat, y luego fundó la misión de Los Dolores.
Fue extraordinario caminante y explorador,
cronista de sus descubrimientos, cofundador de la misión de Nuestra Señora del
Pilar de La Paz en 1720 junto con los padres Jaime Bravo y Juan de Ugarte.
Lo designaron enseguida visitador de las
misiones californianas, en cuyo carácter enfrentó la insurrección pericú de
1734-1736.
En la propia California fue superior y de
nuevo visitador de las misiones.
Volvió a Los Dolores y posteriormente se
retiró por enfermedad a Loreto, donde falleció el 8 de abril de 1748.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)