Costa Azul, de L. Peláez y M. Sández. Tenor, José Luis Ordóñez; barítono, Carlos Sánchez

EFEMÉRIDES DE LA SEMANA EN BCS



           Sugerimos ver el noticiario completo en
                                   olatv.com.mx

ACTUALIDAD

ANIVERSARIO DE LA MISIÓN DE LA PAZ

El 4 de noviembre de 1720 quedó fundada la misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz Airapí, por los jesuitas Juan de Ugarte y Jaime Bravo, a los que se agregó un mes más tarde el sacerdote zacatecano Clemente Guillén, quien con un pequeño grupo viajó por tierra desde Loreto.

   A este acontecimiento se hallan relacionados por lo menos tres hechos también significativos para nuestra historia regional: el de que la embarcación que llamaron el Triunfo de la Cruz, en que los dos primeros hicieron la travesía desde la capital loretana, fue la primera construida enteramente en lo que hasta entonces era conocido como las Californias (desde el cabo de San Lucas hasta San Francisco, al norte continental), en la sierra de la misión de Guadalupe Guasinapí, con maderas de güéribo (Populus brandegeei), mediante mano de obra indígena y bajo la dirección del mismo padre Ugarte.

   El establecimiento paceño, noveno en la lista de fundaciones jesuíticas, había sido financiado por don José de la Puente y Peña, marqués de Villapuente, y se extendió luego a las visitas de San Blas, Ángel de la Guarda y San Hilario. Sirvieron como ministros en ella el mismo sacerdote Bravo (de origen español), William Gordon (escocés) y Sigismundo Taraval (italiano), hasta que debió ser abandonada debido a la hostilidad indígena que tuvo su momento más dramático en la rebelión de 1734-1736 que se inició en el sur peninsular y se extendió hasta los confines norteños.

   Un segundo hecho notable es el de que, como parte de su penosa caminata desde Loreto a La Paz, Guillén comentó en su diario haber tocado, entre otros muchos, un lugar denominado San Andrés Tiguana (al que había dado nombre él mismo en una marcha previa hacia la bahía magdalena), que algunos sostenemos como origen auténtico del nombre de la ciudad de Tijuana, lo que descarta supuestas oriundeces como la del rancho de la tía Juana y otras, que son producto más de la confusión y la especulación que de la certeza documental.


   Una tercera derivación notable de la fundación a que ahora nos referimos, es la circunstancia de que, a partir del desarrollo minero de la región de San Antonio (al sur de La Paz) por Manuel de Osio, cerca del poblado de Las Casitas tuvieron lugar los trabajos en la mina a la cual fue dado el título de “El Triunfo”, y que con el tiempo recibió la población que hoy conocemos con ese nombre, en evocación a la pequeña balandra de Ugarte que condujo a la creación misional de la actual capital de Baja California Sur.

CRÓNICA HUÉSPED

FUNDACIÓN DE LA MISIÓN DE LA PAZ

Por Miguel Venegas, S. J.

   “El mismo año de 1720 fue señalado con la fundación de dos nuevas misiones, una al sur y otra al norte de Loreto, con que se ensanchó notablemente la Cristiandad y aseguró la conquista. La primera y más peligrosa fue la deseada en la de la bahía de La Paz, a ochenta leguas de Loreto, entre los guaycuros [...] El nombre de guaycuros se les dio porque en las expediciones pasadas, unos soldados oyeron gritar muchas veces a los indios, al saltar a tierra: Guaxoro, guaxoro, que en lengua del país significa amigo. Desde entonces los dieron en llamar guaxoros y después guaycuros, y así se entienden más comúnmente.

   Desde la entrada del almirante Atondo, cuarenta años antes, estaban estos indios recelosos de los españoles, como dijimos, y en continua guerrilla con los buzos que iban a sus costas. Había de ordinario recíprocos daños, prisiones y muertes, y era de temer que tal vez los guaycuros fomentasen alzamientos y rebeliones aun en las naciones ya cristianas [...]

  Era forzoso hacer a un mismo tiempo dos entradas, una por mar y otra por tierra. La de tierra para abrir camino y comunicaciones desde Loreto para las ordinarias provisiones y amistar las naciones de la medianía; y la de mar para que pudiese ir cómodamente toda la gente, vituallas y prevenciones que para una empresa tan arriesgada era menester. La entrada por tierra se encomendó al padre Clemente Guillén, desde su misión de San Juan Bautista Ligüí. De la de mar se encargó el padre Juan de Ugarte, que quiso estrenar su balandra califórnica El Triunfo de la Cruz, con este viaje tan correspondiente a su nombre, y de tan feliz agüero.

   Embarcóse, pues, en ella el padre Jaime Bravo, que estaba ansiosísimo de dar principio a su misión y tareas el día de Todos Santos, primero de noviembre de dicho año 1720, y llegando felizmente a La Paz saltó en tierra la gente con buen orden, como en tierra enemiga. Mas presto se vio que no había tanto que recelar, como se pensaba, porque aunque algunos guaycuros de lejos se pusieron sobre las armas, luego que vieron a los padres que con sólo un indio intérprete se adelantaron hacia ellos, se sentaron en señal de sosiego.

   Hiciéronles los padres muchas caricias, diéronles cuchillos, belduques, navajas y otros utensilios y dijes que estiman mucho y recibieron bien. Y por medio del indio les dijeron que venían a ser sus amigos y a hacer también sus paces con los isleños de San Joseph, de Espíritu Santo y otros cercanos, antiguos enemigos y destruidores de los guaycuros. Mostraron mucho contento y alegría, pero en los primeros días no quisieron acercarse a los soldados. Finalmente vinieron poco a poco muchos, aun de rancherías lejanas, traídos principalmente de aquellos tres prisioneros que dejó el padre Salvatierra, los cuales los habían ya informado largamente de su buen acogimiento en Loreto, y que los padres no eran como los buzos, ni hacían mal sino bien a todos.

   Con esto y mucho más con la gracia singular del padre Ugarte para hacerse respetar y amar de los bárbaros, se levantaron chozas de enramada y casas pajizas para toda la gente: se limpió el sitio para la iglesia y pueblo, se sacaron de la balandra las provisiones y animales, y se empezó a poner en orden, con gran gusto de los guaycuros, la nueva mision.”

Tomado de Noticia de la California, Editorial Layac, Madrid, 1943, tomo II, págs. 205, 207.