BANDERA DEL EDO. DE BAJA CALIFORNIA SUR

ACTUALIDAD


EL VERDADERO SUBDESARROLLO

Así como todas las transformaciones, las reformas y los avances de una sociedad tienen lugar, primero, en el campo de las ideas mediante un acondicionamiento propicio, todo subdesarrollo es, ante todo, subdesarrollo mental que se expresa, por supuesto, en actitudes subdesarrollistas.
   Todo el que “se siente” subdesarrollado es un subdesarrollado en potencia, está en camino de serlo y actúa de modo consecuente.
   No hay peor subdesarrollado que el que cree serlo o aquel a quien no le importa o le da lo mismo serlo, aunque atropelle o estorbe indebidamente a sus semejantes en el camino.
   El subdesarrollado lo será aun cuando tenga los medios materiales que le ayudarían a dejar de serlo y sin importar el grado de escolaridad que haya alcanzado. Es situación de índole mental, más que de tener dinero y estudios o estar carentes de ellos.
   Por eso, a pesar de que todos los mexicanos vivamos en un país en vías de desarrollo, hay quienes han decidido ser siempre subdesarrollados, y otros más (los menos, desafortunadamente) que han tomado las providencias para dejar de serlo.
   Ambos lo consiguen, desde luego.
   Ser subdesarrollado es, en principio, adoptar la posición correspondiente a esta condición; naturalmente, el subdesarrollado procura hacerla extensiva a todos los miembros de su familia y la comunidad con que convive y en que se subdesarrolla, aunque ellas tengan poca o ninguna responsabilidad en el asunto.
   Manifestaciones del subdesarrollo mental (que es, como se apunta, raíz eficiente de todos los subdesarrollos) los hallamos todos los días en todos lados, por parte de personas que flagrante y sistemáticamente violan las normas de convivencia social, se saltan sobre el respeto a los demás, atropellan e insultan muy ufanas de sí mismas.
   Y hay que convivir con ellas y soportar que estacionen el automóvil atravesado en la acera, coloquen sus aparatos de clima artificial arrojando el calor que expelen a la altura de los transeúntes, se expresen con palabrotas en lugares públicos y lo demás que conocemos de su naturaleza antisocial.
   Todo es franco e incuestionable subdesarrollo; del subdesarrollo mental, que es el primero y peor de todos los subdesarrollos.  

HISTORIA


EFEMÉRIDES

NOVIEMBRE

1 (1699). El jesuita Francisco María Píccolo fundó la misión de San Francisco Javier Viggé-Biaundó, que hubo de abandonar al año siguiente por la hostilidad de los nativos. En 1701 fue restablecida en su sitio actual por el padre Juan de Ugarte, quien inició los cultivos de caña de azúcar, frijol, trigo, viñedos y otros frutales. Construyó canales de riego y dos estanques a base de piedra. El templo fue comenzado en 1744 y terminado en 1759 bajo la dirección del padre Miguel del Barco, con mano de obra indígena y piedras del arroyo.

1 (1720). Los jesuitas Jaime Bravo y Juan de Ugarte salieron de Loreto en la balandra El Triunfo de la Cruz con el objetivo de fundar la misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz.

1 (1746). Murió en Loreto el capitán Esteban Rodríguez Lorenzo, quien había llegado como comandante militar acompañando al jesuita Juan María de Salvatierra desde 1697.

3 (1853). La Paz fue tomada por el filibustero norteamericano William Walker, quien el mismo día se proclamó presidente de la república de Baja California y Sonora. (Imagen: Bandera de Walker.) 

PERSONAJES


JAIME BRAVO
Nació en Aragón, España, en 1684.
   Ingresó al noviciado en la Compañía de Jesús en Toledo a los 16 años de edad.
   En 1705 llegó a la Antigua California como acompañante del padre Juan María de Salvatierra.
   Fue ordenado sacerdote en Guadalajara en 1719, y un año después fundó la misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz, junto con los también jesuitas Juan de Ugarte y Clemente Guillén.
   Quedó en La Paz como ministro y volvió a Loreto ocho años más tarde, donde fue rector y luego superior de las misiones californianas.
   Murió en San Francisco Javier Vigeé-Biaundó el 13 de mayo de 1744, y fue sepultado en la iglesia de Loreto, que él mismo construyó.

JUAN DE UGARTE
Nació en Tegucigalpa, Honduras, el 22 de julio de 1662.
   Ingresó al noviciado jesuítico a los 17 años de edad en Tepotzotlán, del actual estado de México.
   Profesor en los colegios de la Compañía de Jesús en Zacatecas, México y Puebla.
   En 1700 ya se encontraba como misionero en California, donde fue asignado a San Francisco Javier.
   A causa de la muerte del padre Juan María de Salvatierra en 1717, se hizo cargo de las misiones californianas.
   Adicionalmente a las tareas evangelizadoras realizó una amplia labor educativa y de introducción de nuevos cultivos.
   Murió en Loreto el 28 de diciembre de 1730.
  
   (Imagen: retrato del P. Ugarte en el Museo Nacional del Virreinato,  Tepotzotlán, Edo. de México.)

LORETO (por camarenh99)

ACTUALIDAD


CIBER-PROTECCIÓN ORTOGRÁFICA

En gran medida merced a las “cadenas” que nos hacen llegar con toda liberalidad (e ingenua imprudencia) algunos contactos, es que llega a nuestros correos electrónicos toda clase de anuncios que seducen a los sentimientos humanitarios y nos conminan a aprovechar oportunidades, descuentos y hasta premios inesperados que son, por supuesto, inexistentes.
  
   Su peligrosidad ha sido ya experimentada por muchos, que ven sorpresivamente contaminada su computadora, y ésa es una de las razones.
  
   Por fortuna, y a base de prácticas desagradables, lo sabe ya buen número de usuarios.
  
   La candidez en el manejo de las maravillas de la Internet, es aliada eficaz de los hackers, spamers y demás laya delincuencial de la red, a quienes se facilita así la captura de direcciones de correo e. que luego venden a empresas que a su vez nos lanzan sus “ofertas”, virus, troyanos, gusanos y basura en general.
  
   Es muy sabido que algunos virus, por ejemplo, son elaborados y distribuidos por las mismas empresas que venden los anti-virus. A pesar de ello tenemos que prevenir las infecciones a nuestra máquina contratando a esos negocios las defensas contra tales inoculaciones. ¡Qué remedio...!  
  
   Lo recomendable es evitar oprimir los vínculos (links) a sitios que en la mayor parte de los casos resultan nocivos.
  
   Pero todas esas perniciosas invitaciones, que incluso llegan aparentemente de marcas y razones sociales de prestigio (en México tales como Telmex, Pemex y Profeco, por ejemplos), tienen un denominador común: sus errores ortográficos.
  
   Cuando llegue una de tales convocatorias, léase con cuidado su contenido (sin abrir archivo alguno) y se hallará que está atestado de errores ortográficos, en especial de ausencia o exceso de acentos y letras mayúsculas.

   Se trata, pues, de trampas elaboradas por expertos en informática pero absolutamente ignaros en materia gramatical, lo cual puede constituirse en protección segura para la salud de nuestro ordenador (como lo llaman en español europeo) o pc (personal computer, según le nombran en inglés).
  
   Tan sencillo como eso: verificar la ortografía del mensaje, y a partir de ello tomar la decisión de abrir o no sus archivos.  

HISTORIA


EFEMÉRIDES

OCTUBRE
Mes de la Sudcalifornidad

23 (1847). El pueblo de San José del Cabo arrió la bandera de los Estados Unidos que había sido colocada desde la ocupación de la provincia por las fuerzas norteamericanas. Poco después llegó el Escuadrón Naval del Pacífico que retomó las posiciones de ocupación que tenía desde el 29 de marzo anterior.

24 (1869). Fue fundada la Masonería en Baja California Sur a iniciativa del señor Santiago Viosca del Solar, cónsul de los Estados Unidos; fue su primer venerable maestro don Félix Martínez, y el templo se erigió en el terreno que donó el propio Viosca en Aquiles Serdán e Independencia de La Paz.

25 (1697). El jesuita Juan María de Salvatierra fundó la misión de Nuestra Señora de Loreto, en la zona guaycura denominada Conchó. Al mismo tiempo, dicho lugar adquirió el carácter de primera capital de las Californias. El templo misional fue inaugurado el 8 de septiembre de 1704.

27 (1976). Fue publicado el decreto que creó a la escuela Normal Superior del Estado de Baja California Sur.

LIBRERÍA


Ayuda de memoria, por Pedro Vásquez Colmenares, ed. privada, Oaxaca, 2011.

La mañana del martes 25 del pasado septiembre nos trajo la desafortunada nueva del fallecimiento del licenciado Pedro Vásquez Colmenares, político y servidor público oaxaqueño que con su familia dejó un grato recuerdo a los sudcalifornianos en los años que colaboró como secretario particular del gobernador del Territorio Hugo Cervantes del Río.
   En 2011 me vi favorecido con un ejemplar de su libro, que ahora se reseña en este blog donde hizo un recuento de sus recuerdos, entre cuyos capítulos se halla el titulado “De la academia universitaria a Baja California Sur”, que ocupa diez interesantes páginas del volumen; por ello lamento tener que constreñir su contenido a sólo algunos párrafos: 
   “Una llamada telefónica de larga distancia desde La Paz, Baja California Sur, vendría a cambiar mi destino [...] Con ese estilo tan fino y delicado que Hugo tenía para expresarse, me dijo que le urgía platicar conmigo, pero que no podía hacerlo por la vía telefónica. Me pidió que me fuera a La Paz a platicar con él [...]
   “El Territorio de Baja California Sur era entonces, en sentido figurado, una isla. Sólo lo ligaba con el resto del país un vuelo diario de Aeroméxico que iba de la capital hasta Tijuana [...], además del transbordador cada cuatro días de Mazatlán a La Paz. El vuelo duraba cerca de cinco horas en aviones DC-6; cruzar el mar de Cortés y llegar a la península era un espectáculo maravilloso por el contraste del tono ocre del desierto sudcaliforniano y el azul intenso del golfo de California [...]  
   “Desde entonces, y la intensa relación de trabajo durante años así lo confirmó, lo digo con orgullo, me sentí el más allegado colaborador de Cervantes del Río. Él habría de ser, después de mi padre, la persona que más influyó en mi carrera política. Sus exigentes y ascéticos hábitos de trabajo, su sagacidad, su honestidad y su sentido de responsabilidad, habrían de servirme toda mi vida como ejemplo de viva enseñanza [...]
   “La infancia de nuestros hijos, Anita y yo la vivimos en el Territorio de Baja California Sur. Ese periodo de nuestra vida conyugal, de 1965 a 1970, constituye acaso la etapa más feliz de nuestro matrimonio: verlos crecer en un entorno sano, bello y seguro fue la primera recompensa de mi audaz decisión de trasladarme a vivir a La Paz [...]
   El licenciado Vásquez Colmenares cerró esta obra con un “Apéndice lírico” de melodías que compuso junto con su esposa la licenciada Ana María Guzmán, y otro de fotografías que ilustran momentos de la existencia de este buen amigo de Baja California Sur, que hoy se ha ido.

COSTA AZUL, CON LA RONDALLA AZUL DE LA PAZ

ACTUALIDAD


                                CRITERIOS PARA UNA POLÍTICA EDUCATIVA

Que al sistema educativo mexicano le urge una reconstrucción desde sus cimientos, es aseveración incontestable, por ello debe interesar a quienes importa este segmento de la vida pública –por necesidad preponderante en las búsquedas del desarrollo nacional--, cuáles han sido las expresiones del próximo presidente de México al respecto.
   Esto atañe en particular a Baja California Sur, donde hay tanto, pero tanto qué arreglar.
   Entre otras varias referencias al asunto, ha dicho Enrique Peña Nieto que “Es tiempo de recuperar el espíritu de grandeza de la misión educativa con que iniciamos el siglo XX; si lo logramos estaremos dando pasos trascendentes para una nueva orientación de los esfuerzos nacionales, para seguir abriéndonos al mundo con mayor decisión y seguridad.”
   Desde la perspectiva de la correspondencia entre la educación y el estado, afirmó en otra ocasión que “Si algo justifica la intervención del estado en la vida social es precisamente la educación; es la mejor inversión, la que mayor valor agregado genera, la que verdaderamente impulsa la igualdad de oportunidades. Es preciso, en consecuencia, modificar la visión de nuestro entorno, concebida la educación no sólo como una simple obligación del estado, sino como el inicio de la solución a múltiples obstáculos que impiden un desarrollo pleno, equitativo y sostenido.”
   Ha dicho que para ello “Necesitamos un estado eficaz, que garantice en la práctica el acceso universal a la educación de calidad, fomentando la igualdad de oportunidades educativas. Un estado eficaz que garantice la libertad de investigación y creación científicas. Un estado eficaz que convierta a la educación, la ciencia y la tecnología en una prioridad presupuestal, que vincule los esfuerzos de los sectores público y privado, de las universidades y de las empresas, de los maestros y los padres de familia para alcanzar esta meta.”
   En otra parcela esencial del tema, sostiene que “Una economía basada en el conocimiento es más competitiva porque detona mayor innovación e inversión. Es más sólida porque tiene una fuerza laboral más productiva y agrega mayor valor. Es menos desigual porque eleva los ingresos, facilita la movilidad social y reduce la inequidad de una generación a la siguiente.”
   Y he aquí otra verdad incuestionable: la de que México “se encuentra en un momento decisivo de su historia; de lo que hagamos o dejemos de hacer en materia educativa dependerá no sólo el futuro de esta generación y de la próxima, sino las posibilidades de sentar las bases para una nueva etapa de desarrollo y prosperidad para el país.”
   Peña Nieto cree que México “quiere ser un país competitivo, quiere exportar productos y servicios, no sólo mano de obra. Por ello es fundamental también aprovechar el talento de los estudiantes e investigadores, de los creadores y artistas para que se queden aquí...”
   En su cuenta de Twitter, EPN afirmó el 28 de septiembre anterior que “la educación es el camino hacia la paz, libertad, justicia social y prosperidad.”   Los anteriores fragmentos del pensamiento del próximo presidente en torno a la educación, anuncian preocupaciones y criterios que a partir de diciembre de este mismo año empujarán la puesta en ejercicio del cúmulo de decisiones que esperamos para la nueva etapa de la educación mexicana, que es decir del nuevo proceso de avance durante tanto tiempo diferido.
   La nueva época de política educativa nacional está a la vista, y en ella quedarán fuera, sin duda, obsoletas estructuras de poder que han obstaculizado injustamente la evolución de la República hacia los estadios de crecimiento que merece y estará en condiciones de lograr.
   (Imagen: conaliteg.gob.mx/)

Bibliografía: Ideas e ideales de Enrique Peña Nieto, compilación de Heriberto M. Galindo Quiñones, Edit. Fontamara, México, 2012.

HISTORIA


EFEMÉRIDES

OCTUBRE
Mes de la Sudcalifornidad

14 (1772). Llegaron a Loreto los primeros 10 dominicos que se harían cargo de las misiones californianas dejadas por los franciscanos.

15 (1933). Murió en La Paz Miguel L. Cornejo Romero, militante de la Revolución Constitucionalista.

16 (1903). Nació en La Paz Luis Peláez Manríquez, quien sería sobresaliente músico y maestro de esta disciplina en su tierra natal.

18. Día de san Lucas y, por este motivo, de la celebración en la ciudad cabeña de ese nombre.

19 (1952). Fue inaugurado el camino de La Paz a Santo Domingo, de 270 km., por el presidente Miguel Alemán y el gobernador Agustín Olachea. La placa respectiva se conserva en la acera oriental de las calles Abasolo entre Sinaloa y Sonora, de La Paz.

19 (1992). Fue creado el municipio de Loreto. (Imagen: e-local.gob.mx/)

PERSONAJES


LUIS PELÁEZ MANRÍQUEZ

Nació en La Paz el 16 de octubre de 1903.
   Desde los cinco años de edad inició estudios de solfeo y posteriormente los de piano.
   Cursó educación primaria y aprendizaje de solfeo y armonía en su ciudad natal.
   En 1920 formó parte del grupo de estudiantes que, becados por el gobierno territorial de Agustín Arriola Martínez, radicaron en la ciudad de México para efectuar carreras profesionales.
   Peláez ingresó al Conservatorio Nacional de Música donde fue discípulo del maestro Julián Carrillo, entre otros ilustres mentores de esa institución.
   Al término de sus estudios se reintegró en 1938 para servir a su entidad, y fue invitado a  incorporarse a la primera escuela secundaria de Baja California Sur, en La Paz, donde atendió la cátedra musical.
   Luego fue llamado por don Gilberto R. Mendoza, director de la Escuela de Música, para hacerse cargo de los cursos superiores de piano. Algún tiempo después sucedió al maestro Mendoza en la dirección del plantel.
   En 1970 recibió la medalla “Maestra Rosaura Zapata Cano” por treinta años ininterrumpidos de servicio magisterial.
   Formó parte del personal docente de la Escuela Normal Urbana hasta su jubilación en 1971. Catedrático generoso y exigente, ahí participó en la formación de los nuevos profesores de educación preescolar y primaria, y uno de sus frutos sobresalientes fue la creación del Coro de Voces Blancas, que representó con especial éxito a esa casa de estudios en diversos foros.
   En su producción se hallan Marcha fúnebre, Bandera de México, Canto a Morelos, Himno a la Revolución y canciones vernáculas, pero es la música de Costa Azul, con letra del poeta Margarito Sández Villarino, su obra más conocida que el pueblo sudcaliforniano ha convertido en himno y símbolo de identidad de Baja California Sur.
   Murió en La Paz el 3 de junio de 1977.
   (Imagen: Archivo de la Fam. Peláez García.)

MUJERES DEL GOLFO

ACTUALIDAD


ORIGEN Y ACTUAR POLÍTICOS

Poca gente reconoce la existencia de un segmento de políticos que actúan siempre en función de los criterios que les han dado formación, y sustentan su conducta en líneas definidas frente a las demás corrientes de pensamiento; lo hacen por convicción y lealtad a sí mismos, y simultánea fidelidad a la institución que les ha dado oportunidad de participar y sobresalir, en su caso, dentro de las luchas por el poder público en búsqueda del bien colectivo, que debe ser su impulso primordial.
   Del actuar de Esthela Ponce Beltrán al frente de la administración municipal de La Paz, por ejemplo, se ha señalado como especie de abandono a principios y convicciones el hecho de que lleve adecuada relación con las demás instancias de los gobiernos federal y locales, cuyos orígenes partidarios son distintos al suyo.
   Y es que la actual presidenta del ayuntamiento paceño ha asumido a la política (de tiempo completo, según es evidente) como actividad ineludible e irrenunciable, nunca como labor accesoria, en la certeza de que es en ese ámbito de afirmación existencial donde puede servir mejor al interés colectivo (que es, por su parte, el quid del quehacer político), y la política es negociación, diálogo, convenio, entendimiento, tolerancia...
   El oportunismo y la connivencia son otra cosa.
   Por eso bien se dice que donde termina la política comienza la guerra, de modo que el concertar acuerdos debe ser visto como estrategia de trabajo, jamás como claudicación doctrinaria.
   A nadie se le debe ocurrir pensar, entonces, que Esthela pudiera descuidar la afiliación que la ha definido, en materia partidista, en su actuar como coordinadora de la gestión municipal ahora a su cargo, procurando logros y satisfactores donde los encuentra para el logro del mejoramiento social que se ha propuesto y cuya pesquisa se fundamenta en principios y programas que están más allá de improvisaciones caprichosas e inspiraciones espontáneas.
   Ingrediente que sustenta esencialmente la acción de EPB es un claro sentido de Sudcalifornidad que evidencia una sana formación en valores reales y fortalezas familiares incuestionables.
   La certeza ideológica tiene basamento válido y finalidades claras. La complicidad convenenciera, por su parte, nada tiene qué ver con actitudes inherentes al servicio público coherente con una sana práctica política.  

HISTORIA


EFEMÉRIDES

OCTUBRE

8 (1974). Fue publicado en el Diario oficial de la República el decreto que reformó los artículos 43 y demás relativos de la Constitución y convirtió a los territorios federales de Baja California Sur y Quintana Roo en estados de la Federación Mexicana.

9 (1982). Murió en la ciudad de México el general Bonifacio Salinas Leal, neoleonés quien fue gobernador del Territorio de Baja California Sur de 1959 a 1965.

11 (1887). Nació en La Paz Agustín Arriola Martínez, primer sudcaliforniano nativo que gobernó a su tierra mediante plebiscito.

11 (1970). Tuvo lugar en Loreto la magna concentración cívica en que se proclamó la demanda popular de “Gobernador nativo o con arraigo”, junto a otras varias exigencias de reivindicación social, política y económica de los sudcalifornianos.

12. Día de la virgen del Pilar, patrona de Todos Santos, que en esa fecha lleva a cabo su fiesta tradicional.

12 (1960). Inició labores en La Paz la escuela preparatoria por cooperación “José María Morelos y Pavón”, primera institución de ese nivel de enseñanza en Baja California Sur.

12 (2006). Un incendio acabó con el edificio principal y las mercancías de “La Perla de La Paz”, en la capital de BCS, empresa emblemática del comercio sudcaliforniano desde 1857, fundada por don Antonio Ruffo Santacruz, quien también estableció la primera institución bancaria de la entidad en 1903. (Imagen: Jorge Ramírez Soto.)

LIBRERÍA


Alma California, por Abel Camacho Guerrero, México, 1950, 294 págs.

El autor sitúa a esta obra dentro del género novelesco, aunque posee rasgos verdaderamente notables de crónica o relato de la vida y las costumbres sudcalifornianas durante la época en que gobernó a Baja California Sur el general Francisco J. Múgica (1941-1945), en cuya administración participó el licenciado Camacho Guerrero atendiendo los asuntos del ramo educativo.
   En La Literatura en Baja California Sur, Armando Trasviña Taylor dice que el autor “Atendió la situación educativa con bastón de jerarca, y su enérgica actitud extremista y su militancia rigorista le causaron profundas enemistades y conflictaron con el gremio magisterial bajo el efecto de disposiciones arbitrarias.”
   Del libro, expresa: “Lo dejó caer como una puñalada trapera a la distancia de la ausencia, con la intención panegirista de exaltar al régimen constitucional del Gral. Francisco J. Múgica y devorar en las entrañas de un rencor profundo los sinsabores de su actuación política. La obra contiene un estilo apurado, de cumplimiento personal, sin aparente revisión, en el que maneja con méritos maquiavélicos la ironía, el ridículo y la intriga. Sus páginas están plagadas de velados insultos y reprimida serenidad al abordar cuestiones trascendentales en las que, invariablemente, resulta escarnecida la tierra, la sociedad y la cultura territorial...”
   Es, dice Trasviña Taylor, “el segundo Libro Negro de la Baja California.” El primero, según Pablo L. Martínez, es el de Juan Jacobo Baegert.
   Independientemente de que “nadie podrá juzgar a Alma California sin reconocer las circunstancias en que la obra se produjo” --como sostiene el crítico--, resulta pertinente recomendarla al lector que, una vez advertido y habiendo ubicado debidamente al escritor en su humana y explicable parcialidad, estará en condiciones de conocer aspectos del paisaje físico y humano del solar sudcaliforniano en una época realmente interesante de su devenir.