Huapango: José Pablo Moncayo (1912-1958). Orquesta Sinfónica Nacional de México


2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en BCS,
año del tránsito de Venus por el disco solar y del centenario del 
natalicio del músico mexicano José Pablo Moncayo García.

ACTUALIDAD


REVOCACIÓN DE MANDATO

La revocación de mandato o plebiscito revocatorio es el proceso por el cual los ciudadanos tienen facultad constitucional, mediante sufragio, de interrumpir el ejercicio de un gobernante o legislador cuando los electores han considerado que alguno de éstos ha dejado de cumplir sus obligaciones esenciales, violado los derechos humanos, caído en actos de corrupción y, en general, perdido legitimidad.
   Este procedimiento, que parecería lógico y sencillo en términos de la democracia directa (como el referéndum, el plebiscito y la iniciativa legislativa popular), se vuelve impracticable pues el gobernante o parlamentario tiene siempre a su alcance una serie importante de recovecos legales que obstaculizan el cumplimiento de esa especie de retractación de la confianza depositada en ellos.
   Por eso es fácil que los demagogos prometan, como otro elemento para atraerse votos, que en determinadas etapas de su administración promoverán la opinión popular para efectos de revocación o no de su mandato.
   Esto lo ofreció Hugo Chávez y ya tiene trece años en el poder, lo cual cada vez se asemeja más a una dictadura; la única manera de atajarlo será el triunfo de Henrique Capriles el 7 de octubre próximo. Pero de su promesa de convocar a un plebiscito para ver si los venezolanos revocan su mandato, nada, aunque en la constitución de ese país se halla establecida dicha facultad ciudadana.
   Calificado experto en esta materia es seguramente Joseph F. Zimmerman, autor de The Recall. Tribunal of the People (USA, 1997), en cuyo libro puede uno enterarse de que es en los Estados Unidos de [Norte] América donde tiene raíces más profundas esa institución, y de su complejidad teórica y práctica. 
   En México, Chihuahua es la única entidad que reconoce en su carta estatal, desde 1997, la viabilidad de la revocación del mandato.
   En los entusiasmos de su campaña electoral,  un ignaro candidato a gobernador de Baja California Sur ofreció la instauración de ese dispositivo en la Constitución local, pero ya en el usufructo del poder se cuidó bien de promover iniciativa alguna al respecto.
   Conviene advertir que el mandato revocatorio ninguna relación tiene con el golpe de estado (como el que dieron a Zelaya en Honduras), la sublevación popular (Egipto, Libia, Siria), la presión a la renuncia (como Nixon a raíz del Watergate) o la destitución mediante juicio político (como acaba de ocurrir al presidente Lugo en Paraguay por parte del senado: 39 a 4), ya que, en el primero, nada sino el sufragio ciudadano (que es el que elige a sus gobernantes y legisladores) puede cancelar el desempeño de estos funcionarios.
   Candidato hubo por ahí que anduvo ofreciendo esta engañifa a sus potenciales electores, aunque a últimas fechas dejó de tocar el tema; probablemente sus asesores le aconsejaron olvidar el embeleco. 
   Desconfiemos entonces de los candidatos que prometen que al término de una etapa breve de su estadía en el ejercicio del mando se someterán a la consulta para que sus electores decidan si les permiten continuar o no, ya que invariablemente encuentran argucias para evitar la consulta o manipular sus resultados.
   Y finalmente hay que soportarlos hasta el término de su periodo.
   (Imagen: mexico.cnn.com) 

HISTORIA


EFEMÉRIDES

JULIO

01 (1769). Procedente de Loreto llegó a la Alta California la expedición por tierra que fundó su primera misión en San Diego.

01 (1891). Entró en vigor el decreto del presidente Díaz por el cual quedó establecido el paralelo 28 grados de latitud norte como línea divisoria entre los distritos Norte y Sur de la península de Baja California.

01 (1860). Se hizo cargo del gobierno peninsular Manuel Clemente Rojo, promotor de importante labor educativa en esta península y autor de Apuntes históricos de la Baja California.

02 (1542). El navegante Juan Rodríguez Cabrillo tuvo a la vista la costa californiana; arribó al puerto de San José del Cabo donde se abasteció de agua para proseguir su ruta de exploración por el Pacífico peninsular.

07 (1822). Fue jurada por tercera vez en Loreto la Independencia de México, en acto organizado y realizado por fray Agustín Fernández de San Vicente, representante oficial del gobierno iturbidista.
   “Se dio principio a la función del juramento solemne con un repique de campanas, salva de la tropa y artillería con las demás demostraciones de júbilo que permite el país... Para mayor ornato se iluminaron en la noche de este día las casas de todo el vecindario, dando fin la función con un baile que celebró en su casa el señor alcalde...”

PERSONAJES


MANUEL CLEMENTE ROJO

Exiliado de su Perú natal llegó a México en 1849, a la edad de 26 años, con estudios de Derecho y formado en el pensamiento liberal de su tiempo y de su patria. Un poco después vivió en Los Ángeles, Alta California, donde colaboró en un despacho jurídico y en el periódico Star.
   Hacia 1854 se encontraba en la ciudad de México participando en el derrocamiento de Antonio López de Santa Ana. Al año siguiente, el presidente Ignacio Comonfort le dio nombramiento de juez constitucional de La Paz. Luego fue juez de segunda instancia en Todos Santos.
   En este periodo comenzó para Rojo un intenso interés por el pasado reciente de su tierra adoptiva; escribió y entrevistó a varias personas significadas en acontecimientos relevantes de la sociedad sudcaliforniana, a las que solicitó hacerle relato de hechos que hubiesen atestiguado. El jurista limeño fue así continuador de la afanosa tarea de redactar las noticias con que lo nutrían sus informantes, oralmente y por escrito.
   Fue enseguida secretario de Gobierno de la jefatura política de Gerónimo Amador, luego jefe político interino, poco después encargado por el nuevo gobernador, Teodoro Riveroll, para elaborar los nuevos programas de impulso educativo de la entidad.
   Adquirió el rancho de la ex misión de San Vicente Ferrer, en el norte peninsular. Recibió más tarde el cargo de juez de primera instancia con cabecera en Santo Tomás, y en 1869 la subprefectura del Partido Norte por disposición del gobernador Bibiano Dávalos.
   En esta responsabilidad desalojó a setenta norteamericanos que habían tomado posesión clandestina de la isla de Guadalupe y se dedicaban a sacrificar las cabras que ahí se habían reproducido abundantemente. Logró establecer el correo marítimo entre San Francisco y La Paz, y fundó la primera escuela primaria en el actual estado de Baja California (norte).
   Luego de algunos otros vaivenes en la vida política peninsular, sus años postreros los dedicó al magisterio en San Diego, Santo Tomás y Ensenada, donde murió a mediados de 1900.  

REVISTA "LA MISIÓN"



2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en BCS, 
           y año del tránsito de Venus por el disco solar.

HISTORIA


EFEMÉRIDES

JUNIO

24 (1767). El virrey de Nueva España, marqués de Croix, dio a conocer las instrucciones del rey de España Carlos III para proceder a la expulsión de los jesuitas de todo el reino y sus colonias. Los religiosos que laboraban en nuestra California permanecieron en Loreto hasta el 3 de febrero del año siguiente por falta de embarcación en donde salir a México. En su libro Noticias de la península americana de California, el padre Juan Jacobo Baegert dijo: “A pesar de que la salida debía haberse llevado a cabo sigilosamente, todos los habitantes de Loreto de ambos sexos estuvieron reunidos en la playa para darnos la despedida, llorando todos, californios y españoles.”

24. Fiesta tradicional de San Juan de Los Planes, por ser su día onomástico. El 24 de junio de 1946 se iniciaron los trabajos agrícolas en esa región, cuando el general Agustín Olachea Avilés era el gobernador del Territorio Sur de la Baja California. Algunos de los primeros agricultores fueron el ingeniero Marcelo Virgen, Salvador Castro, Marcelo Gaume, Juan Manuel Amador, Juan de la Peña Rosas y Juan de Dios Lucero.
   La delegación de San Juan de los Planes fue creada el 24 de junio de 1983 durante la presidencia municipal de Matías Amador Moyrón, y su primer delegado fue José María Castro Peña. (Crónicas: La Paz y sus historias, por Leonardo Reyes Silva, pág. 74.)
      A 66 años del inicio de las actividades agrícolas en el valle de Los Planes, y a 29 años de ser convertido en delegación municipal, el empeño de sus pobladores ha diversificado la productividad, además de la agricultura y ganadería, en la pesca y el turismo, que se lleva a cabo en las subdelegaciones y las más de 70 comunidades y rancherías que comprende esta región de 851 kilómetros cuadrados. 

28 (1903). Nació en Las Minas, Veracruz, José María Garma González, quien sería militar, funcionario público, maestro y poeta que prestó extraordinarios servicios a Baja California Sur, donde formó su familia.

29. El pueblo de San Pedro, cercano a la capital del estado, lleva a cabo la festividad anual por ser su día onomástico.

PERSONAJES


CARLOS ESTRADA RUIBAL

Nació en La Paz, Baja California Sur, el 3 de diciembre de 1928.
   Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso, D. F., para después ingresar a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo título de médico.
   Cursó especialidad de Pediatría en el Hospital Infantil de México. Regresó a Baja California Sur para realizar el servicio social en el hospital de Todos Santos.
   Inició el ejercicio profesional en el hospital general Juan María de Salvatierra de La Paz, y en él prestó sus servicios de una demostrada vocación durante treinta años.
   Se le recuerda como excelente clínico, de extraordinaria responsabilidad y alto compromiso social con su pueblo, de integridad impecable, actitud permanente de servicio y ejemplar serenidad.
   Formó parte del grupo fundador de trabajadores de la delegación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), quienes iniciaron los servicios médicos en un ala del hospital Salvatierra. Más tarde fue delegado estatal del propio ISSSTE.
   Falleció el 11 de enero de 1997. La Confederación Nacional de Pediatría y la Federación de Pediatras del Noroeste le otorgaron reconocimiento post-mortem como Precursor de la Pediatría Sudcaliforniana, y su nombre fue impuesto a la clínica hospital del ISSSTE en la capital de BCS.

(La presente biografía fue estructurada con elementos primordiales aportados por María Cristina R. Razura Torre.)

LIBRERÍA


Lineamientos para un programa de desarrollo integral, por Ángel César Mendoza Arámburo, La Paz, B. C. Sur, 1975.

Estudio sumamente actualizado, hasta el año de su edición, acerca de Baja California Sur, producto de la investigación en diversos aspectos de sus condiciones, el problemario y la programación de su desarrollo.
   Expresa el autor que los criterios señalados, “tratan de reflejar las inquietudes y opiniones expresadas por el pueblo sudcaliforniano a lo largo de mi campaña como candidato a la gubernatura del Estado y, desde luego, son susceptibles de mejorarse, de perfeccionarse, con el concurso del propio pueblo, quien al tener la oportunidad de conocerlos, señalará mejores directrices.”
   Se integra la publicación con 152 páginas, donde son abordados tres grandes capítulos: Diagnóstico de la situación socioeconómica, Estrategia general para la programación del desarrollo integral, y Programa de inversiones públicas (1975-1981), cada uno de los cuales aborda todo lo que se consideró conveniente señalar y desglosar para los fines de la obra.
   Todo ello enriquecido con gráficas y conclusiones. En las últimas se pronostica que “estas consideraciones para un desarrollo integral repercutirán en todos los sectores de la población, propiciando el acercamiento del Estado con el resto del país, y abriendo los mercados internacionales para los bienes y servicios generados en la entidad.”
   A más de 35 años de haber sido publicado, el presente volumen puede servir para la realización de ensayos comparativos entre lo que se pretendió hacer y lo obtenido al final de ese periodo gubernamental. 
   (Imagen: iservices.mx/)

LORETO: PUEBLO MÁGICO (adrian77190)


2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en BCS, 
          y año del tránsito de Venus por el disco solar.

ACTUALIDAD


DOS PÉRDIDAS

La semana anterior nos dejó más pobres: el martes 5 murió Ray Bradbury, el maestro inigualable de la ciencia-ficción, y el jueves 7 falleció Arturo azuela, mexicano extraordinario.
   De Bradbury (Illinois, 1920) dice Jorge Luis Borges en el prólogo de la publicación que hizo Editorial Hermes en 1984 de las Crónicas marcianas, que el tema “es la conquista y colonización del planeta […] Los marcianos, que al principio del libro son espantosos, merecen su piedad cuando la aniquilación los alcanza. Vencen los hombres y el autor no se alegra de su victoria. Anuncia con tristeza y con desengaño la futura expansión del linaje humano sobre al planeta rojo.”
   El segundo impactante encuentro de mi emoción con el escritor norteamericano fue, antes que el libro, la película Fahrenheit 451 (temperatura a la que arden los libros) donde se plantea la paradójica circunstancia, en un futuro próximo, de que los bomberos ya no se dedican a apagar incendios (puesto que ya han dejado de producirse en toda la ciudad) sino a destruir con fuego los libros y las bibliotecas, con el argumento de que la lectura provoca dudas, angustias, cuestionamientos, problemas y preocupaciones, que naturalmente derivan en infelicidad individual y social, lo cual funciona en contraposición a los objetivos de la política de inalterable serenidad personal y colectiva que promueve el gobierno. Sin embargo, Ray nos ofrece un final feliz: todo es cuestión de volver a empezar…
   Azuela (DF, 1938) tuvo una intensa actividad de muy variada índole en el campo de las humanidades: historiador, matemático, académico, funcionario universitario, periodista. En 1974 se editó su novela “El tamaño del infierno”, la primera de varias que edificaron su prestigio literario. Su obra narrativa ha sido reeditada en diversos países e idiomas, y le mereció reconocimientos en la propia patria y algunas otras como España y Venezuela.
   Tuvimos el agrado de que don Arturo fuera huésped sudcaliforniano el jueves 6 y viernes 7 de abril de 1995 en La Paz, cuando ofreció en la galería Olachea dos conferencias: “40 años de Pedro Páramo” y “El arte de narrar”, como aportación del Seminario de Cultura Mexicana (SCM), del que el escritor fue miembro de número y luego presidente.
   Lo entrevistaron reporteros de los canales 8 y 10 de televisión local, y Radio Cultural Sudcaliforniana XEBCS grabó íntegramente sus exposiciones; ello cumplió el propósito de multiplicar los beneficios de la presencia del prestigioso académico en Baja California Sur, y confiamos en que esos materiales se conserven adecuadamente en las oficinas de este medio oficial de difusión.

LIBRERÍA


Luz de tierra incógnita en la América septentrional y diario de las exploraciones en Sonora, por Juan Mateo Mange, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1926.

El capitán Juan Mateo Mange acompañó al jesuita Eusebio Francisco Kino en sus entradas a Tucson, Caborca y el río Colorado, en el periodo1699-1702.
   Asistió, pues, a la reconfirmación de la peninsularidad de California, efectuada por el religioso en 1700.
   La primera parte del libro trata de las exploraciones realizadas en el noroeste de Nueva España por Cortés, Ulloa, Alarcón, Vizcaíno, Ortega, Porter y Casanate, Kino-Atondo y Salvatierra, en lo que corresponde a California.
   También habla de Vázquez de Coronado, Espejo y Oñate en la exploración de Nuevo México, y de Martínez en la de Sonora.
   La segunda parte comprende los diarios de las expediciones que con Kino efectuó el autor, a quien con razón se considera uno de los fundadores de Arizona.

PERSONAJES


FRANCISCO J MÚGICA

Francisco José Múgica Velázquez nació en Michoacán el año 1884. Tras terminar sus estudios preparatorios comenzó a ejercer el periodismo como colaborador de periódicos liberales, entre ellos Regeneración, de los hermanos Flores Magón. En Zamora, Michoacán, lugar donde había concluido sus estudios de seminario y había establecido su residencia, publicó pequeños periódicos opositores a Porfirio Díaz.
   Años después pasó a vivir en la ciudad de México, donde contactaría a diversas figuras de las conspiraciones para la Revolución Mexicana. En 1910 viajó a San Antonio, Texas, EUA, donde comenzó la organización de juntas revolucionarias. Se enroló en las fuerzas de Pascual Orozco, que tomaron en 1911 lo que sería Ciudad Juárez. En 1913 llevó a cabo con Lucio Blanco el primer reparto agrario en Michoacán.
   Posteriormente fue encargado de diversas actividades militares como general y lugarteniente de Venustiano Carranza y Álvaro Obregón, entre otros.   Encabezó las fuerzas revolucionarias en Michoacán, donde conoció a Lázaro     Cárdenas, de quien sería maestro ideológico.
   Diputado al Congreso Constituyente de 1917, fue uno de los mejores legisladores y pensadores de la Revolución mexicana. Esencialmente se enfocó a los artículos referentes a temas de religión, política, economía y educación. Su pensamiento avanzado se expresó principalmente en los Artículos 3o, 27 y 123 de la nueva Constitución mexicana.
   Gobernador de Tabasco y de Michoacán en los interinatos de Lázaro Cárdenas cuando éste fue designado presidente del Partido Nacional Revolucionario o secretario de Estado, Múgica se encargó de instrumentar en ambas entidades una política de tendencia radical, entre ellas la represión religiosa y el impulso que su amigo y colaborador había dado al ejido.
   Al tomar posesión de la presidencia de la República el 1 de diciembre de 1934, Lázaro Cárdenas designó a Múgica como secretario de la Economía Nacional y luego de Comunicaciones y Obras Públicas. Sucesor natural de Cárdenas en la presidencia, sus opositores lo veían como un riesgo por sus ideas avanzadas.
   Al llegar 1939, la popularidad de Cárdenas había caído seriamente, y Múgica no tuvo otra opción que retirar su precandidatura y sumarse a la de Manuel Ávila Camacho, quien ocupó la presidencia de 1940 a 1946.
   Pasadas las elecciones, Múgica fue designado gobernador del Territorio de Baja California Sur, una de las zonas más alejadas, subdesarrolladas y menos pobladas del país.
   Ello significó una fortuna para los sudcalifornianos, que de inmediato fueron beneficiarios del talento revolucionario, político, financiero y administrativo del ilustre Constituyente: llevó a cabo un gobierno de particular aliento al desarrollo agropecuario, la educación y la cultura; en este último campo estableció instituciones que aún perduran como el teatro “Manuel Márquez de León” de Todos Santos, la Escuela Normal Urbana y la Escuela de Música de La Paz.
   En 1945, un grupo representativo de la sociedad sudcaliforniana llamado Frente de Unificación Sudcaliforniano (FUS) le pidió apoyo para lograr que la autoridad presidencial permitiera que el pueblo de Baja California Sur fuese gobernado por un nativo de la entidad; el general Múgica, además de acceder a la petición, presentó su renuncia al mandatario nacional a fin de dejarlo en libertad de satisfacer la demanda de los calisureños. Ávila nombró en su lugar al general Agustín Olachea Avilés.
   Más tarde, Múgica se encargó de actividades privadas y de la organización de diversos penales, entre ellos el de las Islas Marías. Murió en la ciudad de México el 12 de abril de 1954.

BAJA CALIFORNIA SUR (III)


 2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en BCS, 
             y año del tránsito de Venus por el disco solar.

ACTUALIDAD


                                                      OBJETIVIDAD

Uno de los postulados primordiales de la ética periodística es la objetividad.
 
   “Hay que ser objetivo”, se le demanda al trabajador de la noticia y del comentario en los medios. El asunto parece sencillo, pero no lo es. Se trata, nada menos, que de uno de los componentes fundamentales de un serio problema filosófico: el del conocimiento.

   La humanidad se ha dividido en la relación aparentemente simple de una persona con un objeto al que quiere conocer (y, en el caso del periodista, al que quiere dar a conocer).

   Los subjetivistas sostienen que es el sujeto (la persona, el individuo pensante) el componente más importante de esa relación, y que éste da sentido y otorga significación verdadera al objeto. O sea, para terminar pronto, que el objeto únicamente adquiere realidad y valor cuando existe un sujeto que quiere conocerlo. Es éste  -dicen los subjetivistas, a quienes comúnmente se afilia en el idealismo-  el que tiene la última palabra en el acto de conocer: el objeto no tiene nada qué decir al respecto; su única función es dejarse conocer. Punto.

   Aquí se encuadra el dicho aquél de que “En este mundo falaz, nada es verdad ni es mentira, todo es según el color del cristal con que se mira.” El cristal con que uno mira...

   Los objetivistas, por su lado, creen que, al contrario, es el objeto la parte activa (o más activa), que es decir la más significativa, en el proceso de conocimiento. Es, afirman, la que concede razón de ser al sujeto.
        
   Sin el objeto, pues, el sujeto que quiere conocer no sirve para nada, pues le falta lo principal que es la materia de conocimiento. Lo anterior también parece muy simple, pero tampoco lo es.

   Es el objeto  -aseguran los mismos objetivistas, a quienes comúnmente se afilia en el materialismo-  el que tiene la última palabra en el acto de conocer. El sujeto no tiene nada qué aportar: su sola función es conocer, del objeto, lo que éste, a su vez, permite que conozca de él. Punto.

   Por ello se dice que la opinión es “subjetiva” cuando parece no ajustarse a la realidad del objeto y sólo toma en cuenta la apreciación estrictamente personal que de éste tiene el individuo.

   De la misma manera se exige objetividad al periodista en cuanto debe  -por mandato del oficio-   ceñirse insobornablemente, pese inclusive a sus propios criterios, a mostrar la auténtica naturaleza de lo que pretende mostrar o sobre lo que intenta informar, y con lo cual orientará la opinión de sus lectores, auditores o televidentes.

   En eso consiste la llamada “verdad de las cosas”, o simplemente (¡!) “la verdad”. Y sobre su existencia absoluta o relativa vuelven a dividirse los criterios, para preguntarnos enseguida si la verdad será posible, y cuánto de subjetividad se encuentra en la supuesta “objetividad” periodística.
   
   Todo lo cual nos da pie para hacer llegar, por la efeméride del 7 de junio, un afectuoso abrazo a los periodistas sudcalifornianos.
   (Imagen: diariodeunatiza.blogspot.com/)          

HISTORIA


EFEMÉRIDES 

JUNIO

10 (1971). Murió en La Paz Agustín Arriola Martínez, gobernador sudcaliforniano electo por plebiscito. Reorganizó la administración pública con exigencia de eficacia, responsabilidad y respeto a las garantías constitucionales, impuso honradez en la aplicación del erario, expidió la primera ley de hacienda, fue trazada la carretera al norte, envió al primer grupo de jóvenes a cursar estudios en la ciudad de México, y protegió a los ramos productivos principales de la entidad (agricultura, ganadería y minería), entre otras varias realizaciones significativas para Baja California Sur.

11 (1879). Murió Mauricio Castro Cota en su finca de San Vicente, cercana a San José del Cabo. Acaudilló la defensa de Baja California Sur durante la guerra de los Estados Unidos contra México en 1846-1848.

12 (1967). Un avión DC-3 de Aeronaves de México se desplomó a las 7:15 de la mañana sobre tres casas entre las calles México e Independencia de la colonia Guerrero en La Paz, B. C. Sur. (Imagen: informexcalifornia.blogspot.com/)

13. Día de san Antonio de Padua en el calendario católico, patrono de la población del mismo nombre, al sur de La Paz (BCS), que celebra su festividad anual.
  
13 (1909). Nació en La Paz Raúl Antonio Carrillo Salgado, quien sería médico y maestro de relevante humanitarismo.

15 (1956). Inició en La Paz sus operaciones la estación XENT, primera radiodifusora comercial de Baja California Sur. 

PERSONAJES


DOMINGO CARBALLO FÉLIX

Nació el 20 de agosto de 1897 en el rancho Los Inocentes, al sur de la capital de Baja California Sur.
   Realizó los estudios docentes en la Escuela Nacional de Maestros, ejerció la enseñanza en su entidad nativa y durante varios años fue director de la escuela Normal Urbana de La Paz, que lleva su nombre.
   Murió en La Paz el 17 de agosto de 1972, al término de una fértil existencia signada por la vocación magisterial, la enseñanza y el ejemplo de servicio docente y la defensa de los valores de la Sudcalifornidad.
   Sus restos mortales fueron reinhumados en la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres.

COSTA AZUL: Rondalla Azul


2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio 
en BCS, y año del tránsito de Venus por el disco Solar

ACTUALIDAD


EMBELESOS Y EMBELECOS

Habrá que tener cuidado, para no quejarnos después –cuando el remedio esté seis años más adelante- de haber votado por él unos, y otros de no haber convencido a los demás de negarle el sufragio.
   Porque Andrés Manuel López Obrador tiene perfil de dictador, a partir de su actitud autocrática e intransigente, la intolerancia, la proclividad populachera, la demagogia de que hace gala cotidianamente.
   En su libro Dos cubalibres, Eliseo Alberto asegura que “la sed de protagonismo es propia de divas y mandamases.”
   Es de creerse, cuando, por ejemplo, el ex jefe de gobierno del Distrito Federal dedicaba casi totalmente sus conferencias matutinas de prensa a hablar de sí mismo, pretendiendo ser el asunto más importante de qué hablar, y dejaba los asuntos públicos más o menos en lugar secundario, como si no fuera para atenderlos que se le pagaba, y bien.
   Sobre el libro Un proyecto alternativo de nación, de la autoría de Andrés Manuel, el investigador del CIDAC, Sabino Bastidas, opinó en su artículo “Una izquierda alternativa”, que
   “El Proyecto alternativo de nación es una buena idea, que se transformó en un buen lema de campaña y en un buen título de libro, pero que no pasó de ahí. El texto y las 20 tesis no construyen y no delinean en la realidad Un Proyecto alternativo de nación. Es un proyecto alternativo que no se convierte en una alternativa.”
   Termina sentenciando:
   “Los pillos y los pícaros que rodean visiblemente a López obligan a repensar la izquierda. Esa izquierda, con planteamientos tan pobres y formas de acción tan rústicas, da miedo a toda la sociedad, da miedo incluso a la izquierda razonable.
   La izquierda necesita replantearse, necesitamos nuevos enfoques y nuevos liderazgos. México necesita una izquierda inteligente e ilustrada, que aprenda a ganar debates, que asuma el mundo de lo posible y que abandone la intransigencia y la violencia.
   El texto de López, más que hacernos pensar en Un Proyecto alternativo de nación, nos obliga a pensar en una izquierda alternativa para la nación.”
   Apenas tres meses después de que López Obrador dio a conocer su propuesta impresa, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano presentó la suya: Un México para todos. Y más sabe el diablo por viejo...
   Habla de conservar la riqueza petrolera mexicana, suponiendo que han quedado en el olvido sus acciones depredadoras contra los oleoductos de Pemex en el sureste.
   Y aún está en el segmento de horrores de la memoria de muchos mexicanos aquel discurso vociferante en que mandó al diablo a las instituciones que ahora nuevamente busca conducir.
   Por sí o por no, repetimos que habrá que tener cuidado, para no quejarnos después, cuando se pase de los embelesos a los embelecos (Lenin, Hitler, Mussolini, Franco, Castro, Chávez), y todos quedemos en espera de que nos podamos salvar del salvador de este país, una parte de cuya sociedad, al parecer, todavía no aprende a aprender las lecciones de su infinita historia de ilusiones, ingenuidades y padecimientos consecuentes.        
   (Imagen: milenio.com/)

HISTORIA


EFEMÉRIDES

JUNIO

3 (1769). Fue observado en San José del Cabo, Baja California Sur, el tránsito de Venus sobre el disco solar por el científico francés Jean-Baptiste Chappé d’Auteroche, quien viajó de París a la península californiana con esta finalidad (véase 6 de junio, 2012).

3 (1977). Murió en La Paz el maestro Luis Peláez Manríquez, al final de una vida dedicada por entero a la producción, ejecución y enseñanza de la música en su tierra natal. Autor de la música del himno sudcaliforniano Costa Azul; letra del poeta josefino Margarito Sández.

5 (2012). Observación en Baja California Sur del tránsito de Venus por el disco solar (véase 3 de junio, 1769).

6 (2000). Murió en San José del Cabo el profesor Fernando Inés Cota Sández, deportista sobresaliente en su vida estudiantil, maestro, delegado de Gobierno de San José del Cabo, diputado constituyente y cronista del municipio de Los Cabos.

8 (1735). El marqués de Villapuente y su esposa Gertrudis de la Peña otorgaron a la Compañía de Jesús varias de sus haciendas, que constituyeron la base principal de lo que fue el “Fondo piadoso de las Californias”, para la fundación y el sostenimiento de las misiones.

8 (1896). Nació en El Triunfo (BCS) Leopoldo Ramos Cota, quien sería innovador poeta de excepcional sentimiento latinoamericano.

LIBRERÍA


La Saga (leyenda), por Cornelia S. Smith, Gobierno del Territorio de B. C., La Paz, 1974.

Este cuaderno está integrado por 16 páginas, en versiones española e inglesa, en referencia a la figura del abate Jean-Baptiste Chappé d’Auteroche, astrónomo francés que el 3 de junio de 1769 “atisbaba sentado los cielos a través de sus miradas telescópicas en un improvisado observatorio establecido en el poblado misional de San José del Cabo. Él se encontraba allí para registrar el paso de Venus por el disco solar […]”
   La interesante descripción hace un ameno relato a partir de la decisión de Chappé de realizar el viaje desde París hasta San José del Cabo a fin de observar el fenómeno, lo cual serviría para calcular la distancia de la Tierra al Sol. El porqué nuestro científico escogió la población del sur bajacaliforniano se explica porque en 1757 había aparecido un folleto del también francés Joseph Lalande en que indicaba los lugares más ventajosos para llevar a efecto dicho registro astronómico, y entre ellos se mencionaba a la actual ciudad cabeña.
   La marcha, que cada vez fue más penosa, se inició en septiembre de 1768 hacia Cádiz, de ahí a Veracruz, luego la capital novohispana, San Blas, Nayarit, y atravesó el golfo de California hasta avistar Cabo San Lucas donde se hizo campamento y el abate pudo advertir que sus instrumentos de medición llegaron en condiciones perfectas.
   Una epidemia de cólera no fue obstáculo suficiente para detener el proyecto, y el día señalado, 3 de junio de 1769, encontró al hombre de ciencia mortalmente enfermo; un sobrehumano dominio de sí mismo hizo entonces posible la empresa; su autor sobrevivió hasta el 1 de agosto siguiente y fue sepultado ahí en el extremo meridional de Sudcalifornia.