Danza de Los Cañeros: Coreografía de Néstor Agúndez M. y música de Héctor Luna P.



2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en BCS y año del tránsito de Venus por el disco solar.

ACTUALIDAD

WELCOME TO TIJUANA
(Presentación el jueves 23 de febrero de 2012 en el Centro Cultural La Paz)

Es éste un buen libro. Pero debo empezar confesando que cuando fui invitado a participar en su presentación, el título me produjo desconfianza y el prejuicio de que se trataba sólo de una edición promocional del turismo para aquella ciudad norteña de nuestra California mexicana.
Igualmente temí que, como pudiera esperarse de una publicación destinada a alentar el turismo hacia esta región, estuviese plagada de “baja” por aquí, “baja” por allá y “baja” por todas partes. Afortunadamente no es así, ya que, con excepción de algunas sinrazones sociales y un dislate del traductor en la página 15, todas las referencias a las dos entidades de la península, y a la península misma, se hacen sin escamoteos de su nombre original de California.
Ya en posesión física del volumen, la primera impresión –la que cuenta- es el prólogo, intento de poema de José Galicot que habla favorablemente del espíritu que animó la concreción de este proyecto bibliográfico.
Independientemente de la cuidada calidad de la edición, de la oferta bilingüe del texto y de que efectivamente cumple su objetivo promotor del interés por Tijuana -que es para los visitantes potenciales pero con dedicatoria explícita a sus propios pobladores-, el volumen se halla integrado por una importante cantidad de páginas que se refieren a su historia.
Historia joven, es cierto, nutrida de acontecimientos que han ido conformando a la sociedad tijuanense de nuestros días en una especie de crisol en que se han fundido personas, hechos y cosas de los más diversos orígenes.
Conocer el pasado y la actualidad de Tijuana deviene necesariamente aprecio por el empeñoso afán de quienes la convirtieron en la urbe del millón y medio de habitantes que ahora es. Este libro ayudará a hacerlo si a la sincera intención de su autor Álvaro Montaño Rubio puede aunarse la voluntad política de difundir la obra como texto en los centros escolares de Baja California, primordialmente para los estudiantes que ahora pueblan el antiguo rancho de la tía Juana, que por su parte es un mito tal vez, mas qué es la identidad sino un cúmulo imprescindible de mitos, ritos y símbolos.
Es éste un libro evidentemente hecho con cariño por Tijuana, tanto que pudiere parecer excesivo al grado de mostrar minucias interesantes como la de los nombres de ciudades del mundo cuyos nombres inician con “T” y tienen igualmente siete letras, o los otros nombres que ha recibido la ciudad en el transcurso de su existencia, entre ellos “Tiguana”, que es igual que el de “San Andrés Tiguana”, como bautizó el jesuita Clemente Guillén a un sitio de camino entre Loreto y La Paz en 1720.
Éste constituye también un libro de descubrimientos: Tijuana es punto de encuentro entre la historia y el futuro, gozne entre Latinoamérica y el universo anglosajón, entre el primero y el tercer estatus del desarrollo económico, la cultura y la civilización, la antigüedad y la postmodernidad, entre dos visiones del mundo y de la vida. La Sociología debería preguntarse (o tal vez ya lo hizo) si ello tendrá derivación traumática para los tijuanenses o se han adaptado de alguna manera o integralmente a la circunstancia permanente de existir pensando, estando, queriendo y siendo en español, inglés y lengua indígena.
Libro hecho sin duda con alegría, optimismo y orgullo filial, sus últimas palabras son para recordarnos, como especie de corolario, que “Tijuana es ciudad heroica.”
Lo creemos también, sin regateos.

HISTORIA

EFEMÉRIDES

FEBRERO

26 (1925). Nació en Todos Santos Néstor Agúndez Martínez, quien sería singular escritor y promotor cultural.

MARZO

1 (1700). El misionero jesuita Juan María de Salvatierra propuso al virrey dar a California el nombre de “Reino de las Carolinas” como homenaje al rey Carlos II; éste murió poco tiempo después y todos olvidaron el asunto. Igual fin tuvo el nombre de mar Lauretano que los jesuitas querían dar al golfo de California o mar de Cortés.

3 (1719). El capitán Esteban Rodríguez Lorenzo, jefe de las armas en Loreto, y el jesuita Clemente Guillén con algunos nativos y soldados dieron comienzo a la primera expedición por tierra de Loreto a bahía Magdalena, con la finalidad de habilitar un punto de refresco para el galeón de Manila (o nao de China); la empresa resultó sin éxito porque no encontraron agua.

PERSONAJES

DOMINGA G. DE AMAO
(Selección de la biografía elaborada por Javier Manríquez Amao.)

Quien sería periodista, escritora y poeta sudcaliforniana, doña Dominga González Morales de Amao, nació el 20 de febrero de 1912 en la localidad de El Rincón, cerca de El Valle Perdido, en la delegación de San Antonio, Baja California Sur.
Sus primeras letras las aprendió en la escuela rural de El Valle Perdido. Después estudió en el poblado de cabo San Lucas, y luego en la escuela primaria de La Paz que actualmente lleva el nombre del educador Gregorio Torres Quintero.
En la capital de su entidad natal tomó clases de música y participó en una estudiantina que llegó a presentarse en el teatro Juárez de esta ciudad.
Comenzó a escribir sus primeros trabajos literarios cuando apenas tenía doce o trece años de edad, mientras vivía en Santa Rosalía.
Se casó en San Antonio con quien sería el compañero de toda su vida, Loreto Amao Mendoza.
En medio de la vida familiar supo encontrar momentos y oportunidades para estudiar periodismo por correspondencia. Escribió las columnas periodísticas “Correo de San Antonio”, “Notitas de San Antonio” y “Notitas Breves de San Antonio”, además de hacerse cargo del Instituto de Protección a la Infancia en su suelo nativo, lo que la llevó a realizar todo tipo de actividades en favor de los niños y a formar un elenco itinerante de artistas con el cual recorrió los pueblos cercanos para recaudar fondos destinados a su causa.
Hacia 1967 participó en la fundación de la Asociación de Escritores de Baja California, de la cual fue miembro activo, y un papel semejante tuvo en la Asociación de Prensa y Radio (APYR) de Baja California Sur.
Publicó numerosos artículos periodísticos, ensayos, cuentos y relatos de muy variada extensión en diferentes diarios y revistas locales. Eventualmente lo hizo en el estado de Baja California, a donde viajó con frecuencia. Sin embargo, el género que acabó por definirla como mujer de letras fue el de la poesía, y los poemas que salieron de su mano los construyó a partir de la experiencia obtenida del mundo circundante: lo que se ve y se vive desde el solar propio, que nada más puede ser expresado con las palabras que otorga la sencillez.
Su obra, esparcida en publicaciones como El Sol de La Paz, El Sudcaliforniano, Guaycura, La Voz del Sur, Últimas Noticias, Diario de La Paz y El Eco de California, así como en revistas como Letras de Baja California, Palestra y California Gráfica, entre otras, halló cabida más tarde en los pequeños libros que con un gran esfuerzo financió y dio a la imprenta. Entre ellos están: Confidente (1974), Íntimo (1976), Añoranzas (1979), Madrigales y cuentos (dirección de Cultura del gobierno del Edo., 1984), Arco iris (1987), Cuentos para niños (1992), Ocaso, Recuerdos y dedicaciones (1992), Raulito y su abuelo (1993), Los indios. Nuestras raíces (1994), Ramillete (1998), San Antonio (1999) y Manojo de leyendas (2000), el último de ellos.
En vida recibió el homenaje de sus coterráneos: la biblioteca pública municipal de San Antonio lleva su nombre, el Club de Mujeres Profesionistas y de Negocios la nombró en 1979 la “Mujer del Año”, se le reconoció como Valor Cultural en 1992 y le dieron su nombre a la VII Jornada Literaria Regional organizada por la Universidad Autónoma de Baja California Sur y otras instituciones del estado.
Doña Dominga González de Amao murió el 20 de julio de 2005 en su casa de San Antonio. Quince años antes había escrito con humildad y con nostalgia: “El ocaso llega sin sentirlo. El camino es largo. Cuántas cosas dejamos atrás. Si volvemos la mirada, nos asombra lo que hemos hecho. Cuántos afanes…”
(Imagen: Retrato por Armando Manríquez, que se conserva en la biblioteca de San Antonio.)

COSTA AZUL, con la Rondalla Azul Sudcaliforniana



2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en BCS, y año del tránsito de Venus por el disco solar.

ACTUALIDAD

MENSAJE

Los sudcalifornianos deploramos el fallecimiento de Víctor Manuel, espíritu de un impulso vital que le permitió representar a Baja California Sur en el Congreso de la Unión y cumplir la aspiración de trabajar por su entidad nativa como gobernante.
Hombre positivo, persona de sencillez y bonhomía incuestionables, Liceaga Ruibal deja tras de sí la impronta de una vida entregada por entero al servicio público.
Lo acompañamos con pesar en la hora ineluctable, para expresar cuánto lo lamentamos, pero también para decir que de él nos quedan aquí el recuerdo claro de su sentido de amistad, de la que hizo devoción y culto, y los testimonios de un trabajo sincero y productivo para su gente.
Que descanse para siempre Víctor Manuel Liceaga Ruibal en el seno de esta tierra, su tierra.
La Paz, 14 de febrero de 2012.

HISTORIA

EFEMÉRIDES

FEBRERO

20 (1912). Nació en San Antonio Dominga González Morales, quien sería narradora, poeta y periodista conocida como doña Dominga G. de Amao.

20 (1971). El Diario oficial de la federación mexicana publicó la Ley Orgánica del Territorio de BCS, por la cual se reinstauró el régimen de municipios libres en esta entidad, que se hallaba suspendido desde 1929.

21 (1938). Murió en La Paz el poeta josefino Margarito Sández Villarino, autor de la letra del canto sudcaliforniano Costa Azul. Nació en San José del Cabo en 1910.

22 (1729). Murió en Loreto el sacerdote jesuita Francisco María Píccolo, fundador de las misiones de San Francisco Javier y Mulegé.

22 (1983). La reina Isabel II de Inglaterra y el príncipe Felipe estuvieron en La Paz y bahía Ojo de Liebre, Baja California Sur, desde este martes hasta el día 24 siguiente. La placa conmemorativa está ubicada en el muelle turístico contiguo al kiosco del malecón, en la capital sudcaliforniana.

23 (1996). Murió en La Paz el capitán piloto aviador chihuahuense José Castañeda Montes, radicado en Baja California Sur desde 1960 al servicio de la aeronáutica sudcaliforniana.

23 (1996). Fue inaugurado el Museo de la Ballena, en la parte sur de la Unidad Cultural Jesús Castro Agúndez, de La Paz, diseñado y construido por el patronato que presidió inicialmente Víctor Ramos Pocoroba.

24 (1987). Cabo San Lucas adquirió la categoría de ciudad.

25 (2003). Recepción de la isla Espíritu Santo por el presidente de la República, para garantizar su conservación a perpetuidad. La placa conmemorativa de este suceso se halla sobre el malecón de La Paz, en la desembocadura de la avenida 5 de Mayo.

LIBRERÍA

La organización constitucional del Estado de Baja California y el Territorio sur, por Gerardo Antonio Hernández Ojeda, México, 1957.

El presente trabajo constituyó la tesis profesional del autor para obtener la licenciatura en Derecho en la UNAM., y está dedicado, entre otras instituciones y personas, “al Territorio Sur de Baja California, por que pronto sea Estado Libre y Soberano.”
   En el prólogo, que el pasante titula Tierra de promisión, expresa: “Si ayer por el arte de la magia y de la fantasía se crearon leyendas utópicas en torno de ese brazo de la patria mexicana, hoy se puede decir, pero con fundamento, que debido a las inmensas e inimaginadas reservas de esta tierra, es la verdadera tierra de promisión…”
   Comprende 250 páginas, una importante relación de obras consultadas y tres partes:
   Primera: Aspectos geográficos, Los primeros pobladores, La religión de los primeros habitantes, Origen del nombre California, Descubrimiento, Las misiones, siglo XIX y La Revolución Mexicana.
   Segunda: Hacia el nuevo Estado (división política, división antigua, división política en las constituciones), Transformación a Estado (iniciativa de ley para crear el Estado, decreto que crea al Estado, relación de actas del congreso de la Unión), el federalismo mexicano (fundamentos constitucionales para crear el Estado), Estudio de la Constitución del Estado (poder legislativo, los artículos 56 y 60 de la Constitución de 1917, poder Ejecutivo, facultades y obligaciones del gobernador, poder Judicial, municipio libre, ley de ingresos y egresos del municipio de Mexicali), Relación de leyes y demás disposiciones expedidas por el gobierno del Estado, Descripción del escudo y Constitución del Estado.
   Tercera: Los territorios en la Constitución Política, decreto que divide a la península en dos territorios, ley de Fomento Económico para el Territorio Sur y Conclusiones.
   Diecisiete años después se cumpliría el pronóstico.
   (Imagen: portalacademico.cch.unam.mx)

FOLCLOR DE BCS POR BALLET POBLANO EN CHIAPAS


                                          EL CHAVERÁN

ACTUALIDAD

MUCHO QUÉ RECORDAR, POCO QUÉ CELEBRAR

Bajo el mismo título de la presente nota se desarrolló el discurso del maestro Francisco Careaga Domínguez, director de la Benemérita Escuela Normal Urbana (BENU), que fue lo único digno de escucharse en la tribuna conmemorativa del aniversario 60 de esa institución.
Porque el texto relativo a los diecinueve lustros de la Constitución Mexicana que leyó el secretario estatal de Educación Pública resultó un aburrido recuento de las maravillas que en su ramo ha realizado el actual régimen.
Recordó Careaga que el plantel, ahora a su cargo, mereció desde su fundación en 1944 el trato de máxima casa de estudios, y citó a varios de sus docentes que lo prestigiaron y le dieron identidad apoyados por un personal administrativo “responsable y comprometido” con su centro de trabajo.
Para todos los ahí reunidos fue una grata sorpresa que en un acto de tal naturaleza se dijeran verdades incontrovertibles pero hasta ahora convenientemente ocultas, como la de que, con el establecimiento del nivel de licenciatura para las carreras normalistas, hubo cambios significativos, y no para mejorar, mediante el cual se fue creando “un espacio de confort y privilegios con descargas académicas y el disfrute de nuevas prestaciones; se redujo la matrícula, las relaciones maestro-alumno cambiaron, los estudiantes empezaron a ingresar con bachillerato, todos mayores de edad y algunos casados; el estilo de enseñanza –impositivo y paternal- pasó a ser casi de auto aprendizaje, investigar-exponer y asignar calificación…”
Expresó que el proceso de federalización (1992) y el Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa (1993) dejó a la educación normal en una “zona de indefinición entre los propósitos y contenidos de la educación básica y los esquemas de formación inicial de los futuros maestros de educación primaria.” Es decir una inconveniente disconformidad entre los planes de estudio de primaria y los normalistas.
Rememoró –quizá con algo de nostalgia- la antigua pertenencia al sistema federal “que era proveedor y paternalista, pero sobre todo atento a las necesidades de las escuelas”, y se pasó, bajo la tutela local, “a ser una parte más del aparato burocrático estatal, indiferente y administrador…”
Aseveró que las nuevas circunstancias produjeron efectos adversos para la escuela: “cero inversión en infraestructura y, desde hace doce años, reducción del ochenta por ciento en el presupuesto operativo.”
Lamentó que, al mismo tiempo que se robustecieron los derechos laborales se vieron debilitadas las obligaciones académicas.
Dijo enseguida que quince años después de la última reforma del modelo educativo normalista (1997) pueden advertirse “pocos productos que den constancia de nuestro trabajo institucional”, y sostuvo que los que hay son obra de empeños personales de mentores que, pese a todo, se dan tiempo para realizar tareas que van más allá de la sola impartición de clases.
Invitó a repensar la situación actual y la que se debe avizorar para los ciclos por venir con la idea de construir los propios logros y sumarlos a “la historia y el prestigio que hicieron otros.”
Y apuntó algunas líneas de lo que podría ser un vasto proyecto de trabajo en beneficio real de la BENU: construcción de espacios nuevos y adquisición de equipamiento necesario, promover de mejor manera el extensionismo cultural y deportivo, la capacitación tecnológica y el espíritu original de los servicios del internado anexo, que ofrece desde su fundación.
Igualmente importante: “mejorar los tiempos reales de enseñanza y su calidad, reconstruir el compromiso con la sociedad y las relaciones con las autoridades educativas y de gobierno”, así como abrirse a la rendición de cuentas y a la transparencia.
Ése fue el esbozo de los requerimientos urgentes y las soluciones adecuadas para que ese núcleo formador de docentes recupere el prestigio que le viene desde la raíz, en un ámbito irrenunciable de prerrogativas y deberes, de ascenso y fortalecimiento de la calidad académica, como corresponde a una institución de educación superior.
Ése fue el mensaje; que se escuche y atienda es otra cosa…
(Imagen: de una Ilustración en benu.edu.mx)

HISTORIA

EFEMÉRIDES

FEBRERO

12 (1860). La Diputación de Baja California promulgó el Estatuto Orgánico del Territorio.

14 (1996). Murió en México, D. F., Alberto Andrés Alvarado, pocos años después de haber culminado un gobierno (1981-1987) de positivas realizaciones en Baja California Sur.

15 (1847). Mauricio Castro, primer vocal de la Diputación Territorial, tomó a su cargo del gobierno político de la península, y se dio de inmediato a organizar la defensa contra la intervención norteamericana.

15 (1848). Se llevó a cabo el combate de San Vicente, en las proximidades de San José del Cabo, contra los intervencionistas norteamericanos, dos semanas después de que habían sido firmados los tratados que pusieron fin a la guerra en todo el país. En Sudcalifornia el rechazo a la agresión duró hasta abril siguiente.

PERSONAJES

ALBERTO ANDRÉS ALVARADO ARÁMBURO

Nació en La Paz, Baja California Sur, el 4 de febrero de 1925.
Inició estudios de medicina, fue locutor de radio en la ciudad de México y desde muy joven se incorporó a la función administrativa: gerente de la estación de energía eléctrica y de la empresa harinera paceñas, delegado de gobierno, diputado, delegado político en Tláhuac, D. F., funcionario del Partido Revolucionario Institucional (del que fue miembro toda su vida), senador de la República y gobernador de su tierra.
Bastarían el Plan Hidráulico Estatal y la Unidad Cultural de los Cuatro Molinos para convertir a su sexenio en paradigma de avance en la crisis que enfrentó y superó con valor, optimismo y visión; pero también están ahí están las reformas que impulsó para compactar y dinamizar la administración pública estatal, y sus arengas en el discurso encendido convocando al trabajo, a la productividad, a la unidad social, al amor a Baja California Sur, a la Sudcalifornidad.
Murió en la capital del país el 14 de febrero de 1996 como consecuencia de un asalto armado.
Una población de su estado natal y una escuela secundaria de La Paz llevan su nombre.
(Imagen: VI Informe del gobernador Alvarado; al lado su secretario particular Óscar Rodríguez de la Vega, 1987.)

INCONFORMIDAD PÚBLICA EN LA PAZ, BCS

ACTUALIDAD

En virtud de las manifestaciones públicas de inconformidad realizadas en todo el país por haber sido reformado el artículo 24 constitucional en la Cámara de Diputados y enviado a la de Senadores para dictamen, discusión y aprobación, en su caso, se ofrecen enseguida los textos vigente y modificado en controversia:

CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA

TEXTO ORIGINAL VIGENTE

Art. 24. Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley.

El Congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíban religión alguna.

Los actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los templos. Los que extraordinariamente se celebren fuera de éstos se sujetarán a la ley reglamentaria.

REFORMA APROBADA POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS EL 15 DE DICIEMBRE DE 2011

Art. 24. Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta libertad incluye el derecho de participar individual o colectivamente, tanto en público como en privado, en las ceremonias, devociones o actos de culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley.

Nadie podrá utilizar los actos públicos de expresión de esta libertad con fines políticos, de proselitismo o de propaganda política.

El Congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíban religión alguna.

Los actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los templos. Los que extraordinariamente se celebren fuera de éstos se sujetarán a la ley reglamentaria.

[El texto puede verificarse en la página oficial de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión: http://www.diputados.gob.mx/articulo24/docs/anexo2.pdf ]

HISTORIA

EFEMÉRIDES

FEBRERO

5 (1944). Fue inaugurada por el gobernador Francisco J. Múgica la escuela Normal Urbana de La Paz, a la que posteriormente se impuso el nombre de uno de sus fundadores, el maestro Domingo Carballo Félix, y declarada Benemérita en 1986.

5 (1950). Fue inaugurado el hotel California, de Todos Santos, por su propietario Antonio Wong Tabasco.

6 (1697). José Sarmiento y Valladares, virrey de la Nueva España, entregó a los jesuitas Juan María de Salvatierra y Eusebio Francisco Kino la licencia para iniciar la evangelización de las Californias.

6 (1959). Murió en La Paz Ignacio Bañuelos Cabezud, combativo periodista fundador de El Eco de California.

7 (1931). Adquirió estatus oficial la división de los territorios Norte y Sur de Baja California.

10 (1886). Nació en Todos Santos José Antonio Melitón Albáñez Domínguez, quien sería general del ejército revolucionario.

LIBRERÍA

Importancia de Cabo San Lucas, por W. Michael Mathes y J. Andrés Cota Sandoval, Fonapas-Ayto. de Los Cabos, La Paz, BCS, 1981, 107 págs.

En el presente texto se proporciona información de la situación geográfica del lugar, antecedentes históricos y recursos naturales, con un análisis final del proceso de cambio que tuvo esa población sudcaliforniana al elevarse al rango de delegación del municipio de La Paz el 13 de diciembre de 1976.
La introducción fue elaborada por el profesor Jesús Castro Agúndez, quien recordó: “conocí Cabo San Lucas cuando era apenas una pequeña aldea situada en la margen derecha del arroyo, que casi desapareció en el ciclón que arrasó la zona en 1939, causando muchas víctimas humanas. Como consecuencia de este desastre, la población se replegó al pie del cerro, sobre el que ha ido creciendo dando lugar a construcciones de una vista asombrosa con terrazas hacia ambos mares…”
En la parte última de la obra puede leerse la exposición de motivos del presidente municipal Jorge Santana González para conceder a los pobladores de ese extremo peninsular la nueva categoría política, la correspondiente acta de la sesión de cabildo y el Boletín oficial del gobierno estatal en que fue publicado el acuerdo relativo.